Un breve comentario, tras archivar el proyecto de ley Zan sobre la homobi-transfobia, destinado principalmente a las hermanas y amigas no italianas que nos piden explicaciones; y a las italianas que aún no tienen claro lo que pasó.
Hace más o menos un año, el proyecto de ley de Zan contra la homobiotransfobia fue aprobado en la Cámara de Diputados en medio del silencio y la desatención general. En ese momento, los medios de comunicación ocultaron por completo el debate, mientras que la ola Covid en curso -en Italia la campaña de vacunación aún no había comenzado- catalizaba la atención de la opinión pública. El centro-izquierda había votado compactamente a favor, algo que no se repitió cuando el proyecto llegó al Senado para su aprobación definitiva. Lo cierto es que la mayoría de las diputadas y diputados, como reconocieron posteriormente algunos de ellos (entre ellos Stefano Fassina), no entendían realmente lo que estaban aprobando. Convencidos de que votaban una ley contra los delitos de odio contra homosexuales y transexuales, no habían entendido que el verdadero núcleo de la ley era la identidad de género, el primer paso en la dirección de la autoidentificación.
En Italia hay una ley en vigor, la 164/82, no muy diferente a la inglesa Gender Recognition Act, que regula el camino hacia el "cambio de sexo", un camino que termina con una sentencia judicial. Esta ley se ha ido actualizando a lo largo de los años mediante una serie de sentencias: por ejemplo, ya no es necesaria la mutilación quirúrgica para obtener el cambio de sexo en los documentos. Sin embargo, sigue siendo necesario pasar por todo el proceso, con dictámenes de expertos y una sentencia final. Lo que el proyecto de ley Zan pretendía introducir subrepticiamente era la autocertificación de género o autoidentificación.
Los diputados, dijimos, no lo habían entendido. Muchos ciudadanos no lo han entendido aún hoy. Pero las feministas radicales sí lo hicimos, como se puede ver en la foto de arriba, que tiene más de un año. La lucha ha sido a brazo partido, y muy dura, sobre todo en dos frentes: 1. romper el silencio de los medios de comunicación 2. hablar con el centro-izquierda -el ámbito político de la gran mayoría de nosotras- para introducir cambios en el texto del proyecto de ley.
El primer objetivo lo hemos conseguido en cierta medida: con mucho esfuerzo hemos conseguido "abrirnos paso", hemos hecho un gran trabajo en las redes sociales, hemos aparecido en los periódicos, hemos arrancado algunos pasajes en la televisión, nos han escuchado en el Senado. El segundo objetivo, hablar con los proponentes, lo hemos fallado por completo. Salvo contadas excepciones, nadie ha querido escucharnos ni discutir con nosotras, desde el primer firmante Alessandro Zan, hasta los secretarios de los partidos de izquierda (PD, M5S, LeU), pasando por las mujeres de esos partidos.
Un muro infranqueable, una sordera absoluta, acompañada de un desprecio misógino: sois una minoría retrógrada, no representáis a nadie, etc.
Nuestras objeciones eran fundadas y razonables: además del rechazo a la identidad de género (art.1), pedíamos que la ley no se extendiera al odio misógino -las mujeres no son una minoría a proteger sino la mayoría de la humanidad, y el feminismo nunca había pedido una ley así, sobre todo si la concedían los misóginos a favor de la gestación subrogada y el "trabajo sexual". Exigimos que la propaganda transaccional se mantenga fuera de las escuelas (art. 7) y que se garantice realmente la libertad de expresión (art. 4).
Incluso propusimos volver a un proyecto de ley anterior (Scalfarotto-Annibali) que hubiera garantizado realmente la protección de las personas homosexuales y transexuales.
Nuestros argumentos fueron retomados y utilizados por los partidos de derecha y los moderados: fue realmente sorprendente escuchar a los diputados conservadores mencionar a Judith Butler y el transhumanismo. Pero, como hemos visto, también han hecho incursiones con una pequeña parte de la izquierda, que finalmente no apoyó el proyecto de ley, que carecía de los números necesarios para seguir adelante en el Senado. Esta fue nuestra victoria.
Tenemos la fundada sospecha de que una parte de los mismos proponentes querían frenar la ley, que de ser aprobada habría abierto escenarios realmente difíciles de gestionar y justificar ante una opinión pública mayoritariamente desfavorable a la autoidentificación, pero sin saber que el verdadero objetivo del proyecto de ley era ese.
Y es una verdadera lástima que las personas homosexuales y transexuales no hayan conseguido la protección que pedían por culpa de la arrogancia del transactivismo queer: ellos son los verdaderos homófobos y transofóbicos.
Para nosotros y para todos, una lección: no rendirse nunca. Hoy se lo decimos especialmente a nuestras hermanas españolas y alemanas que luchan contra leyes similares. Nunca hubiéramos creído que podríamos hacerlo, con nuestras propias manos, contra una corriente universal a favor del proyecto de ley, pero no nos dejamos desanimar y conseguimos nuestro objetivo, aunque con amargura. Y sobre todo, exigir que las cosas se llamen por su nombre. No permitimos que una ley cuyo objetivo es introducir la autoidentificación se presente como otra cosa, enmascarando el verdadero objetivo detrás de propuestas más razonables y consensuadas.
Cada vez que mencionen a la "identidad de género", agudicen sus oídos y prepárense a la lucha.
Marina Terragni (RadFem Italia, WHRC Italia)
traducción Sara Punzo