11 de septiembre de 2021

Rebecca Solnit se niega a hablar conmigo

Desastre del identitarismo: debía entrevistar a la ensayista estadounidense en el Festivaletteratura de Mantua, pero 24 horas antes del encuentro canceló, optando por un discurso sin debate. Le dijeron que era "transfóbica" y que se metería en problemas. Aquí están mis preguntas, que ella quería de antemano: usted juzga.
Please be aware that the translation of contents, although automatic, has a cost to Feminist Post but is provided to you without any charge. Please consider making a contribution via the "Support us" page if you intend to use our translation service intensively.
The contents of this site are translated using automatic translation systems without the intervention of professional translators.
Translations are provided for the sole purpose of facilitating reading by international visitors.
Comparte este artículo

Cuando anuncié en Twitter que entrevistaría a Rebecca Solnit En el Festivaletteratura de Mantua, un usuario me advirtió: "¿Un transfeminismo abierto al debate?".

Nunca hubiera imaginado que 24 horas después de la reunión, sin ningún respeto por mi trabajo, Solnit se negó supuestamente a dialogar -optando por un breve discurso sin contradicción- porque, según él, soy "transfóbico".

Querido amigo de Twitter, debería haberte escuchado.

Rebecca Solnit rifiuta di dialogare con me

Cosas como ésta han sucedido a muchos otros, y muchas veces. JK Rowling, por ejemplo. Pero cuando te pasa a ti, te quedas sin aliento.

Mis preguntas tenían como objetivo principal América hoy. Solnit quería verlos por adelantado: He entrevistado a mucha gente en mi vida, pero muy pocos me han hecho esta desagradable pregunta (de todos modos, puedes leer las preguntas más abajo). Pero entonces alguien le dijo a Rebecca Solnit que soy una transfeminista, ella señaló nuestra Correo Feministay advirtió a los organizadores (no a mí personalmente) que no se le entrevistaría.

Aparte de que participó intensa y personalmente en la lucha de los transexuales italianos a principios de los años ochenta, una lucha que resultó victoriosa para sus derechos; de que ha apoyado al movimiento LGBT desde el principio; y aparte de que los que "explicaron las cosas" a Rebecca Solnit, por citar un famoso libro suyo, las explicaron muy mal, Su decisión me parece deprimente, pero al mismo tiempo esclarecedora, porque tal vez explique bien a los Estados Unidos de hoy, y al fin y al cabo, era el resultado que queríamos conseguir. 

Un lugar de Una política identitaria exagerada, de tribus en permanente conflicto, donde dos mujeres no pueden hablar abierta y públicamente entre ellas porque, según una de ellas, sus feminismos no son compatibles.

Para "llamando a las cosas por su nombre"Siempre citando un título de Solnit, el nombre de esta cosa es "gag". Los he leído todos, aunque, como sabe la persona que me pidió la entrevista, no podría decir que Solnit sea precisamente mi pasión. Pero Solnit es ciertamente una voz eminente, tiene muchos seguidores, y me pareció interesante dialogar con ella.

Tenemos experiencia del no-debate practicado con firmeza por el mundo LGBT, también lo hemos experimentado en Italia con los partidarios del proyecto de ley Zan que han evitado metódicamente cualquier confrontación: pero no habría esperado esto de Rebecca Solnit.

Quizás si, además de los ensayos, hubiera leído esto artículo de hace un añopublicado por GuardiánHoy me sorprendería menos el insulto recibido:

"... las mujeres trans no suponen ninguna amenaza para las mujeres de género cis y el feminismo es una subcategoría de la defensa de los derechos humanos, lo que significa, lo siento, que no puedes ser feminista si no estás a favor de los derechos humanos de todos, especialmente de los derechos de otras mujeres (...) no existe una única definición de lo que es una mujer; algunos de nosotros nacemos con partes del cuerpo ausentes o no conformes, o con anomalías cromosómicas u hormonales (...) No se trata de tener un vientre o pechos o un periodo o dar a luz, porque las mujeres no son una cría (y, lo siento, No puedo dejar de presumir de mi ciudad: el primer hombre que dio a luz fue en San Francisco.). Algunas de nosotras nos hemos sometido a mastectomías o histerectomías, como en el caso de Angelina Jolie, y estoy bastante segura de que todo el mundo las acepta como mujeres en ambos casos; y hay muchas otras variantes"..

Me pregunté en qué casos me negaría a mantener un diálogo público con alguien. Normalmente, al ser una persona curiosa por los demás, no me asusto. Tal vez lo haría si mi interlocutor me hubiera ofendido gravemente con anterioridad, o si fuera un nazi declarado. No creo que entre en esta categoría, aunque Judith Butler, El compañero de Solnit, en un reciente y muy discutido artículo en el Guardián en la que afirmaba que la categoría "mujer" debe ser redefinida, llamó neofascistas a las feministas críticas con el género (Este artículo será discutido en los próximos días, o más bien la feminista pakistaní Bina Shah lo discutirá). Solnit probablemente lo ve de la misma manera que Butler.

De cualquier manera: Estas son las preguntas que le habría hecho a Rebecca Solnit, para los que quieran hacerse una idea: ¿ves algo ofensivo o irrespetuoso en ello? No hablarse es siempre la peor opción posible.

  1. Pensando en esta reunión, imaginé que hablaríamos de Estados Unidos. Hoy, veinte años después de las Torres Gemelas. Pero nunca imaginé que tendríamos que hablar de los Estados Unidos que no hace ni un mes abandonaron Afganistán, con todo lo que siguió. Si Rebecca está de acuerdo, yo empezaría por aquí. Me gustaría que nos hablara con sus propias palabras de la América post-Kabul, y en particular de cómo están viviendo los demócratas estadounidenses la iniciativa del presidente Biden y el colosal efecto dominó que está teniendo esta iniciativa en el ámbito internacional, empezando por el enorme problema humanitario que está afrontando Europa...
  2. Permanecer en América: en Europa siempre hemos sabido que la onda larga de lo que ocurre allí siempre nos alcanza, es sólo cuestión de tiempo. Pero la realidad estadounidense de estos tiempos es especialmente difícil de descifrar e interpretar: hemos asistido atónitos a la revuelta del Capitolio, estamos viendo cómo aumentan las tensiones raciales, el afianzamiento de las políticas identitarias... Si tuviera que señalar a qué hechos deberíamos prestar atención para entender la América actual y la dirección en la que se mueve, ¿cuáles indicaría?
  3. Su autobiografía se entrelaza con la conciencia de la violencia que toda mujer tiene que afrontar en todas sus formas por el simple hecho de haber nacido mujer. De alguna manera, toda tu vida, desde tu más tierna infancia, está marcada por una lucha con esta realidad de la violencia. En el libro, hablas de tu tendencia, desde la infancia, a esconderte para no ser visto, siguiendo el instinto de supervivencia. Hoy en día es usted una de las mujeres más visibles del panorama intelectual, y no sólo en Estados Unidos. Ya no te escondes. ¿Hubo un momento en su vida en el que se dio cuenta de que ya no era necesario esconderse? ¿De dónde sacas la fuerza para escapar de la dominación masculina?
  4. Dices que muchas chicas tienen el deseo de ser hombres, de identificarse con los hombres, de estar donde está el poder. Siempre ha sido el primer movimiento de emancipación, intentar ser como los hombres, disfrutar de su misma libertad. Hoy en día hay un número creciente de chicas que intentan realizar este deseo en sus propias carnes, me refiero al creciente fenómeno de los jóvenes transexuales FtM. Tú, que has vivido intensamente la cultura queer, a la que te declaras deudor, sabes muy bien que las FtM siempre han sido una rareza, pero hoy son 7-8 casos de cada 10 de transición. ¿Qué lectura hace de este fenómeno?
  5. En sus agradecimientos menciona la cultura gay. Me gustaría hacerle una pregunta sobre eso, y también una sobre San Francisco. La relación entre las mujeres y el feminismo y el mundo gay y queer siempre ha sido de intercambio y apoyo mutuo. Hoy en día hay muchos indicios de que esta relación se ha agriado, se ha vuelto difícil e incluso conflictiva, el caso de JK Rowling habla por todos, pero también están las invectivas antifeministas de Judith Butler, el conflicto sobre la identidad de género, etc. ¿Qué ha provocado este doloroso distanciamiento? ¿El maricón de hoy es el mismo maricón con el que dices estar en deuda? ¿Y dónde encuentra las razones para reanudar el diálogo?
  6. Dedicas muchas páginas de amor a San Francisco, especialmente en Llamar a las cosas por su nombre, y hablas de su formidable aburguesamiento. Antaño capital mundial de la contracultura creativa, San Francisco es ahora la fuerza motriz de lo que Shoshana Zuboff denomina capitalismo de la vigilancia. Allí, en Silicon Valley, vive y opera el capitalismo más rico, omnipresente, no regulado e invencible que conoce la historia de la humanidad. ¿Cómo fue posible esta evolución? ¿Hay elementos que vinculen esa contracultura con el posible riesgo de deriva antidemocrática que conlleva este capitalismo?
  7. Una cosa que dices una y otra vez es que los signos de cambio siempre nacen en los márgenes y en las sombras, y que se mueven progresivamente hacia el centro en un movimiento a veces kárstico que no siempre es fácil de leer. En definitiva, hay que buscar cuidadosamente la verdadera historia que se va a contar. Y nos invita a captar y promover el cambio sin dejarnos vencer por el cinismo y la desconfianza. ¿Cuáles son los signos de cambio que más le interesan hoy?
  8. Un dispositivo de resistencia y lucha, dice usted, es la precisión en el uso de las palabras. Usted dice que estamos atravesando una verdadera crisis del lenguaje, una desregulación del significado con importantes consecuencias políticas. Me parece que las redes sociales, que por razones de lucro tienen todo el interés en promover las fake news y desplazar los límites entre lo verdadero y lo falso son uno de los principales campos de batalla de este trabajo sobre las palabras que el feminismo italiano de la diferencia siempre ha llamado "trabajo sobre lo simbólico". ¿Cómo y dónde se realiza este trabajo político?
  9. Un excelente ejemplo del poder político de las palabras es un neologismo suyo en el libro Los hombres me explican las cosas. Este neologismo, mansplaining, no sólo se ha incluido en el Oxford English Dictionary, sino que ha pasado a formar parte del léxico de las mujeres de todo el mundo (p. 220). La simple denominación de esta experiencia, habitual para toda mujer, se convirtió inmediatamente en un instrumento de resistencia. ¿Tiene algo que decirnos al respecto?
  10. Otro dispositivo de resistencia y lucha que mencionas, un lugar donde se produce el cambio, es la cercanía de los cuerpos que no puede ser sustituida por las relaciones virtuales. También se refiere a las simples relaciones de vecindad, a las personas que conoce mientras pasea -una práctica sobre la que ha escrito mucho- o a las compras en las tiendas de los alrededores de su casa. Tal vez se les pueda llamar eslabones débiles, pero tienen un gran potencial de fuerza y cambio. La pandemia nos ha desafiado en este sentido. ¿Cree que ha dejado una huella duradera en las relaciones humanas, que esta copresencia de los cuerpos está definitivamente comprometida?
  11. Siguiendo con el tema de los dispositivos de afrontamiento, dices palabras muy importantes sobre la ira, explicas que es hostil a la comprensión y que puede ser un serio obstáculo para promover el cambio. Vivimos inmersos y envueltos en la ira, mucha de la cual es inducida precisamente para paralizarnos. Pero usted explica: "Aunque es una creencia común que la ira impulsa (el cambio, ed.), al juntarme con activistas de todo tipo he descubierto que la militancia suele estar impulsada por el amor". ¿Puede darme un ejemplo de una práctica transformadora inspirada en el amor?
  12. Un frente importante de su compromiso es el cambio climático, que usted define como violencia a escala mundial. La primera vez que se debatió fue en el Club de Roma, en 1968. Permítanme observar que los estadounidenses no han estado precisamente en primera línea en este frente. Todavía recuerdo haberme quedado atónito, en un frío invierno neoyorquino, al ver desde la ventana de mi hotel a gente moviéndose semidesnuda en sus pisos, con la calefacción a mil. Ahora, tras el terrible huracán Ida, Biden parece haber anunciado su compromiso definitivo en este frente. ¿Cree que estamos realmente en un punto de inflexión?
  13. La última pregunta: desde su punto de vista, ¿cuál es la historia más importante que hay que contar hoy? ¿Puede decirnos de antemano en qué está trabajando?

Marina Terragni

AQUÍ EN INGLÉS

Rebecca Solnit se niega a hablar conmigo

Desastre identitario: debía entrevistar a la ensayista estadounidense en el Festivaletteratura de Mantua pero, 24 horas antes, canceló el encuentro, optando por un discurso sin debate. Le dijeron que era "transfóbica" y que se metería en problemas. Aquí están mis preguntas, que ella había querido de antemano: usted juzga.

Cuando anuncié en Twitter que entrevistaría a Rebecca Solnit en el Festivaletteratura de Mantua, un usuario me advirtió: "¿Una transfeminista abierta al debate?". Nunca habría imaginado que 24 horas antes de la reunión, sin respeto alguno por mi trabajo, Solnit hubiera rechazado el diálogo -optando por un breve discurso sin debate- porque, según ella, soy "transfóbica".

Querido amigo de Twitter, debería haberte escuchado.

Cosas como ésta han sucedido a muchos otros, y muchas veces. JK Rowling, por ejemplo. Pero cuando te pasa a ti, te deja sin aliento.

Mis preguntas se centraban en la situación actual de Estados Unidos. Solnit había querido verlas de antemano: he entrevistado a mucha gente en mi vida, pero muy pocos han hecho esta desagradable petición (de todos modos, puedes leer las preguntas más abajo). Pero entonces alguien le dijo a Rebecca Solnit que yo era una feminista trans-excluyente, le señaló nuestro Feminist Post, y ella advirtió a los organizadores (no a mí personalmente) que no habría sido entrevistada.

Participó intensa y personalmente en la lucha de los transexuales italianos a principios de los años 80, una lucha victoriosa por sus derechos; ha sido partidaria del movimiento LGBT desde el principio; y, además, los que "explicaron las cosas" a Rebecca Solnit, por citar un famoso libro suyo, las explicaron muy mal. No obstante, su decisión me parece deprimente, pero al mismo tiempo esclarecedora, porque tal vez explique bien cómo es Estados Unidos hoy en día, y al final era el resultado que queríamos conseguir. 

Un lugar de políticas identitarias exasperadas, de tribus en permanente conflicto, donde dos mujeres no pueden hablar abierta y públicamente entre sí porque, según una de ellas, sus feminismos no son compatibles.

Para 'Call Them by Their True Names', citando de nuevo un título de Solnit, el nombre de esta cosa es 'gag' y no se parece en nada a lo que escribe en sus ensayos: los he leído todos aunque, como los que me propusieron entrevistar, no podría decir que Solnit sea exactamente mi pasión. Pero Solnit es ciertamente una voz eminente, tiene muchos seguidores, y me pareció interesante dialogar con ella.

Ya hemos experimentado el no-debate practicado con firmeza por el mundo LGBT, también lo hemos experimentado en Italia con los partidarios del proyecto de ley Zan que han evitado metódicamente cualquier confrontación: pero no habría esperado esto de Rebecca Solnit.

Tal vez si, además de los ensayos, hubiera leído este artículo suyo de hace un año, publicado por The Guardian, me habría sorprendido menos hoy la descortesía recibida:

"... las mujeres trans no suponen una amenaza para las mujeres de género cis, y el feminismo es una subcategoría de la defensa de los derechos humanos, lo que significa, lo siento, que no puedes ser feminista si no estás a favor de los derechos humanos de todo el mundo, especialmente de los derechos de otras mujeres. (...) No hay una definición única de lo que es una mujer; algunas nacemos con partes personales ausentes o divergentes, o con anomalías cromosómicas u hormonales; (...) No se trata de tener útero o pechos o menstruación o de dar a luz, porque las mujeres no son reproductoras (y, lo siento, no puedo dejar de presumir de mi ciudad: el primer hombre que dio a luz fue en San Francisco). Algunas de nosotras nos hemos sometido a mastectomías o histerectomías o, en el caso de Angelina Jolie, que estoy segura de que todo el mundo acepta como mujer, a ambas; y existen muchas otras variaciones."

Me pregunté en qué casos me negaría a mantener un diálogo público con alguien. Normalmente, al ser una persona curiosa por los demás, no me asusto. Tal vez lo haría si mi interlocutora me hubiera ofendido gravemente con anterioridad, o si fuera una nazi declarada. No creo que entre en esta categoría, aunque Judith Butler, la conciudadana de Solnit, en un reciente y muy discutido artículo en The Guardian en el que afirmaba que había que redefinir la categoría "mujer", definía a las feministas críticas con el género como neofascistas (volveremos a hablar de este artículo en los próximos días, o más bien lo hará la feminista pakistaní Bina Shah). Solnit probablemente lo ve como Butler.

En fin: estas son las preguntas que yo le habría hecho a Rebecca Solnit, para quien quiera hacerse una idea: ¿ves algo ofensivo o irrespetuoso en ellas? No hablarse es siempre la peor opción.

1. Pensando en esta reunión, imaginé que hablaríamos de Estados Unidos. En este día, veinte años después de las Torres Gemelas. Pero nunca imaginé que tendríamos que hablar de los Estados Unidos que no hace ni un mes abandonaron Afganistán, con todo lo que siguió. Si Rebecca está de acuerdo, yo empezaría por aquí. Me gustaría que nos hablara con sus propias palabras de la América post-Kabul, y en particular de cómo están viviendo los demócratas estadounidenses la iniciativa del presidente Biden y el colosal efecto dominó que está teniendo esta iniciativa en el ámbito internacional, empezando por el enorme problema humanitario que está afrontando Europa...

2. Permanecer en América: en Europa siempre hemos sabido que la onda larga de lo que ocurre allí siempre nos alcanza, es sólo cuestión de tiempo. Pero la realidad estadounidense de estos tiempos es especialmente difícil de descifrar e interpretar: hemos asistido atónitos a la revuelta del Capitolio, vemos cómo se intensifican las tensiones raciales, el afianzamiento de las políticas identitarias... Si tuviera que señalar los hechos a los que deberíamos prestar atención para entender la América actual y la dirección en la que se mueve, ¿cuáles indicaría?

3. Su autobiografía se entrelaza con la conciencia de la violencia que, en todas sus formas, toda mujer tiene que afrontar por el simple hecho de haber nacido mujer. De alguna manera, toda tu vida, desde la primera infancia, ha estado marcada por una lucha con esta realidad de la violencia. En el libro, hablas de tu tendencia, desde la infancia, a esconderte para no ser visto, siguiendo el instinto de supervivencia. Hoy en día es usted una de las mujeres más visibles del panorama intelectual, y no sólo en Estados Unidos. Ya no te escondes. ¿Hubo un momento en su vida en el que se dio cuenta de que ya no era necesario esconderse? ¿De dónde sacas la fuerza para escapar de la dominación masculina?

4. Dices que muchas chicas tienen el deseo de ser hombres, de identificarse con los hombres, de estar donde está el poder. Siempre ha sido el primer movimiento de emancipación, para intentar ser como los hombres, para disfrutar de su propia libertad. Hoy en día hay un número creciente de chicas que intentan realizar este deseo en sus propias carnes, me refiero al creciente fenómeno de los jóvenes transexuales FtM. Tú, que has vivido intensamente la cultura queer, a la que te declaras deudor, sabes muy bien que las FtM siempre han sido una rareza, pero hoy son 7-8 casos de cada 10 de transición. ¿Qué lectura hace de este fenómeno?

5. En sus agradecimientos menciona la cultura gay. Me gustaría hacerle una pregunta sobre eso, y también una sobre San Francisco. La relación entre las mujeres y el feminismo y el mundo gay y queer siempre ha sido de intercambio y apoyo mutuo. Hoy en día hay muchos indicios de que esta relación se ha agriado, volviéndose difícil e incluso conflictiva, el caso de JK Rowling habla por sí solo, pero también están las invectivas antifeministas de Judith Butler, el conflicto sobre la identidad de género, etc. ¿Qué ha provocado este doloroso distanciamiento? ¿El maricón de hoy es el mismo maricón con el que dices estar en deuda? ¿Y dónde están las razones para reanudar el diálogo?

6. Dedicas muchas páginas cariñosas a San Francisco, especialmente en "Llámalos por su verdadero nombre", y hablas de su formidable aburguesamiento. Antaño capital mundial de la contracultura creativa, San Francisco es ahora la fuerza motriz de lo que Shoshana Zuboff denomina capitalismo de la vigilancia. Allí, en Silicon Valley, vive y opera el capitalismo más rico, omnipresente, no regulado e invencible que conoce la historia de la humanidad. ¿Cómo fue posible esta evolución? ¿Hay elementos que vinculen esa contracultura con el posible riesgo de deriva antidemocrática que conlleva este capitalismo?

7. Una de las cosas que usted dice repetidamente es que los signos de cambio surgen siempre en los márgenes y en las sombras, y que se desplazan progresivamente hacia el centro con un movimiento kárstico, que no siempre es fácil de leer. En definitiva, hay que buscar cuidadosamente la verdadera historia que se va a contar. Y nos invita a captar y promover el cambio sin dejarnos vencer por el cinismo y la desconfianza. ¿Cuáles son los signos de cambio que más le interesan hoy?

8. Un dispositivo de resistencia y lucha, dice usted, es la precisión en el uso de las palabras. Usted dice que estamos atravesando una verdadera crisis del lenguaje, una desregulación del significado con importantes consecuencias políticas. Me parece que las redes sociales, que por razones de lucro tienen todo el interés en promover las fake news y desplazar los límites entre lo verdadero y lo falso, son uno de los principales campos de batalla de este trabajo sobre las palabras que el feminismo italiano de la diferencia siempre ha llamado "trabajo sobre lo simbólico". ¿Cómo y dónde se realiza este trabajo político?

9. Un excelente ejemplo del poder político de las palabras es un neologismo de su propia invención, en el libro "Los hombres me explican las cosas". Este neologismo, mansplaining, no sólo se ha incluido en el Oxford English Dictionary, sino que ha pasado a formar parte del léxico de las mujeres de todo el mundo (p. 220). La simple denominación de esta experiencia, habitual para toda mujer, se convirtió inmediatamente en un instrumento de resistencia. ¿Tiene algo que decirnos al respecto?

10. Otro dispositivo de resistencia y lucha que señalas, un lugar donde se produce el cambio, es la cercanía de los cuerpos que no puede ser sustituida por las relaciones virtuales. También te refieres a las simples relaciones de vecindad, a las personas que uno encuentra mientras camina -una práctica sobre la que has escrito mucho- o a las compras en las tiendas de los alrededores. Tal vez se les pueda llamar eslabones débiles, pero tienen un gran potencial de fuerza y cambio. La pandemia nos ha desafiado de esta manera. ¿Cree que ha dejado una huella duradera en las relaciones humanas, que esta copresencia de los cuerpos está definitivamente comprometida?

11. Siguiendo con el tema de los dispositivos de afrontamiento, dices palabras muy importantes sobre la ira, explicas que es hostil a la comprensión y que puede ser un serio obstáculo para promover el cambio. Vivimos inmersos y envueltos en la ira, mucha de la cual es inducida precisamente para paralizarnos. Pero usted explica: "Aunque es una creencia común que la ira impulsa (el cambio, ed.), al juntarme con activistas de todo tipo he descubierto que la militancia suele estar impulsada por el amor". ¿Puede darme un ejemplo de una práctica transformadora inspirada en el amor?

12. Uno de sus importantes frentes de compromiso es el cambio climático, que usted describe como violencia a escala mundial. La primera vez que se discutió esto fue en el Club de Roma, en 1968. Permítanme observar que los estadounidenses no han estado precisamente en primera línea. Todavía recuerdo haberme quedado atónito, en un frío invierno neoyorquino, al ver desde la ventana de mi hotel a gente moviéndose semidesnuda en sus pisos, con la calefacción a mil. Ahora, tras el terrible huracán Ida, Biden parece haber anunciado su compromiso definitivo en este frente. ¿Cree que estamos realmente en un punto de inflexión?

13. La última pregunta: desde su punto de vista, ¿cuál es la historia más importante que hay que contar hoy? ¿Puede decirnos de antemano en qué está trabajando?


Muchas de las noticias publicadas por Feminist Post no las leerás en ningún otro sitio. Por eso es importante apoyarnos, aunque sea con una pequeña contribución: Feminist Post se produce únicamente gracias al trabajo voluntario de muchas personas y no tiene financiación.
Si cree que nuestro trabajo puede ser útil para su vida, le agradeceremos la más mínima contribución.

Puede darnos su contribución haciendo clic aquí: Patreon - Feminist Post
También puede interesarle
8 de noviembre de 2023
Canadá: una enfermera crítica con el género arriesga su puesto de trabajo
Amy Hamm trabaja en un pabellón psiquiátrico y está siendo investigada por promover en Internet los derechos de la mujer basados en el sexo y la protección de la infancia. El BCCNM, organismo que regula la profesión de enfermera, pretende suspenderla a menos que participe en un programa de reeducación, pero Amy se opone: la vista está en marcha. La periodista estadounidense Megyn Kelly la entrevistó
La enfermera canadiense Amy Hamm -una de las fundadoras de la coalición sin ánimo de lucro Canadian Women Sex Based Rights (caWsbar)- trabaja en un pabellón psiquiátrico de agudos especializado en salud mental y consumo de sustancias. Amy corre el riesgo de perder su licencia de enfermería y su puesto de trabajo porque supuestamente promueve en Internet los derechos de las mujeres basados en el sexo y la protección de la infancia. En los últimos años, Amy ha sido objeto de una investigación del Colegio de Enfermeras y Matronas de Columbia Británica [...]
Leer ahora
11 de octubre de 2023
¿Sólo mujeres? Ya no puede ser
Dentro de 10 días -el 21 de octubre- la UDI Emilia Romagna podría ser eliminada del registro del Tercer Sector a menos que acepte inscribir también a hombres. Así es como la izquierda ataca los espacios políticos de las mujeres -empezando por la histórica asociación vinculada a la Resistencia- en nombre de la "inclusividad" transfeminista promovida por el PD. Un riesgo enorme para todo el feminismo. No pueden ganar
Los espacios de las mujeres están siendo atacados. No sólo los físicos - vestuarios, deportes, casas de acogida, salas de hospital, cárceles - sino también los simbólicos y políticos. Si no admiten hombres, cierran y desaparecen. Increíble y ejemplar es lo que le está ocurriendo a UDI, Unione Donne in Italia, una asociación activa desde hace casi 80 años vinculada históricamente a la izquierda. Muchas de las UDI de Emilia-Romaña corren el riesgo de ser dadas de baja de forma inminente del RUNTS, el registro único nacional del Tercer Sector, simplemente por el hecho [...]
Leer ahora
4 de junio de 2023
SÍ A LA LEY ITALIANA SOBRE EL ÚTERO DE ALQUILER COMO DELITO UNIVERSAL: EL LLAMAMIENTO DE TODAS LAS PRINCIPALES REDES ABOLICIONISTAS DEL MUNDO
CIAMS, STOP SURROGACY NOW, FINRRAGE, LA JAPAN COALITION y otras asociaciones. Y junto a ellas figuras tan eminentes del feminismo internacional como SYLVIANE AGACINSKI, GENA COREA y PHYLLIS CHESLER. Que junto a nosotras piden a los parlamentarios italianos que aprueben la ley que aprobará la Cámara de Diputados el 19 de junio.
Rete per l'Inviolabilità del Corpo Femminile (Red por la Inviolabilidad del Cuerpo Femenino), Radfem Italia y FINAARGIT (Red Feminista Internacional contra la Reproducción Artificial, la Ideología de Género y el Transhumanismo) siempre hemos compartido el objetivo de la abolición universal de la maternidad subrogada. Juntos apoyamos el proyecto de ley sobre maternidad subrogada que se debatirá en la Cámara de Diputados el próximo 19 de junio, que amplía la punibilidad de la práctica incluso si se lleva a cabo en un país extranjero y supone un paso decisivo en la dirección de la abolición universal, ofreciendo -si se aprueba- un modelo para otras legislaciones [...].
Leer ahora
2 de junio de 2023
¿Quién le preparó la cena a Adam Smith? Por una teoría económica RadFem, discurso de Sheila Jeffreys
La economía tradicional basada en el homo oeconomicus "racional" nunca tiene en cuenta la base del iceberg: la enorme cantidad de trabajo femenino no remunerado sin el cual el sistema sencillamente no se sostendría. El cambio necesario no viene de la inclusión de más mujeres en un modelo basado en la agresividad, el juego y el riesgo, sino de un nuevo paradigma que ponga en el centro el valor de las personas, las relaciones y los cuidados
En un reciente seminario organizado por Women's Declaration International como parte de su serie Radical Feminist Perspectives, Sheila Jeffreys -ex profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Melbourne y una de las fundadoras de la red mundial WDI- dio una charla sobre Teoría Económica Rad Fem (el encuentro completo puede verse aquí). Jeffrey partió de un texto que escribió en 2010, a raíz de la crisis financiera mundial. Se titulaba 'Who Cooked Adam Smith's Dinner', cuyo pensamiento omitía por completo la [...]
Leer ahora
30 mayo 2023
España: el sexo despertado también entre las razones del fin de Podemos
Ley Trans. Ley "Sólo Sí es Sí" que reducía las penas a los agresores sexuales. Y ahora también un Manifiesto por una Educación Sexual para Todos* que pone en peligro la seguridad de niñas y niños. El espíritu es siempre el mismo: una sexualidad queer promovida por la ministra saliente Irene Montero. Algo que, sin embargo, parece no gustar a los votantes y electores. Un análisis de la profesora Juana Gallego, feminista afectada por la cultura cancela
En las elecciones municipales celebradas ayer en España, la izquierda perdió de forma desastrosa, al igual que en Italia. En particular, se produjo la estrepitosa derrota de Podemos, que en muchas regiones estuvo a punto de desaparecer. En los análisis del voto español, quizá no se hace suficiente hincapié en dos manifiestos-leyes de Podemos, y en particular de la ministra transfeminista Irene Montero: la ley 'Sólo Sí es Sí', que reducía las penas por delitos sexuales, y la Ley Trans, que [...]
Leer ahora
13 abril 2023
Por qué "pedir" a Schlein es un error
La carta abierta de "cien feministas" a la secretaria del PD se basa en falsas esperanzas: Elly Schlein no cambiará sus posiciones sobre el útero de alquiler. Tampoco sobre las demás cuestiones del paraguas transhumano que la carta no menciona -empezando por la libre identidad de género- y que estructuran su identidad política zan-transfeminista. ¿Merece la pena adoptar una postura suplicante?
Esperamos que el "centenar de feministas" que han escrito a Elly Schlein -y con buena parte de las cuales mantenemos un contacto político permanente- estén mejor que nosotras, que como Red por la Inviolabilidad del Cuerpo Femenino durante las primarias habíamos pedido una reunión con la futura secretaria: ni siquiera un atisbo de respuesta. Ni la esperábamos, a pesar de que algunas de nosotras la conocíamos desde hacía tiempo. No nos sumamos al llamamiento de las "cien feministas" que pretenden enfrentarse a Schlein a propósito de la maternidad [...].
Leer ahora