30 de enero de 2021

Un regalo: 10 prácticas para las mujeres que aman la política

Please be aware that the translation of contents, although automatic, has a cost to Feminist Post but is provided to you without any charge. Please consider making a contribution via the "Support us" page if you intend to use our translation service intensively.
The contents of this site are translated using automatic translation systems without the intervention of professional translators.
Translations are provided for the sole purpose of facilitating reading by international visitors.
Comparte este artículo

El documento que os proponemos es el resultado de las reflexiones de mujeres apasionadas por la política, y se dirige a las mujeres que ya están en las instituciones o están interesadas en incorporarse a ellas, a las que aspiran a emprender la acción de gobierno, a las que trabajan en grupos, asociaciones y movimientos, proponiendo 10 prácticas que pueden acompañar y hacer más consciente el deseo político de cada persona. Lo proponemos como un regalo también teniendo en cuenta la ocasión del próximas elecciones locales en muchas ciudades italianas.

PRÓLOGO

Este documento está firmado por 25 mujeres es el resultado de un ruta de debate sobre las prácticas de autoridad de las mujeres dentro y fuera de las instituciones políticas, que tuvo lugar en Mestre entre 2018 y 2019 y se dividió en cinco encuentros, en los que también participaron mujeres de otras ciudades (Venecia, Mirano, Chioggia, Vicenza).

Después de los meses de bloqueoLa forma final ha sido ultimada y el documento está listo para salir de su contexto original. La apuesta compartida es que será un una herramienta útil para dar a conocer el significado de una política inventada por las mujeres, para estar a la altura de los retos del presente, articulados aquí en diez prácticas elementales que pueden combinarse y multiplicarse en los diferentes contextos de la vida social, política y laboral, dando lugar a nuevas narrativas.

El debate contó con la participación de mujeres apasionadas por la política, que se reconocieron valiosas entre sí, y cuya formación tuvo lugar en diferentes contextos: el el feminismo de la diferencia, el asociacionismo, el movimiento ecologista y pacifista, la administración local, algunos partidos de izquierda, la participación en el gobierno de la propia ciudad o país, la implicación en las profesiones, en el arte, en la investigación filosófica y espiritual.

Todos los firmantes tienen una historia de intervención pública en sus propias ciudades y cada uno ha experimentado en diferentes lugares, tiempos y formas lapor la fuerza de la autoridad femenina, reconociendo su extraordinaria eficacia junto a las dificultades y obstáculos.

La Asociación "Precious" de Venecia inició el debate sobre las prácticas. La relación política con el filósofo Annarosa Buttarelli llevó a algunos a implicarse personalmente en el proyecto. "Escuela de Formación Avanzada para Mujeres en el GobiernoEstá comprometida con la transmisión del conocimiento de las mujeres, que siempre ha estado presente en la historia.

La redacción del documento de diez prácticas presupone caminos relacionales de experimentación y transformación subjetiva, años de trabajo político, lecturas y encuentros capaces de abrir una búsqueda superior de sentido. También hay proyectos realizados, batallas libradas, pasajes y símbolos redescubiertos.

El documento aborda, en particular:

  • mujeres jóvenesactivos en los movimientos, para los que "lucha política" significa sobre todo manifestarse, reclamar derechos, denunciar públicamente la violencia y la injusticia, pero que aún no conocen el legado más significativo del feminismo: la libertad relacional
  • a los que operan en la política institucional, para que reconozcan las formas de gobierno femenino ya existentes como un precedente de fuerza y cuestionen sus propias acciones, enfrentarse a las prácticas inventadas por la política de las mujeres
  • hombres todosi, para que cambien radicalmente su forma de comportarse, hacer y pensar en política.

Esperamos que este documento, con la mediación adecuada, genere un amplio debate entre diferentes generaciones políticas y fomentar procesos de concienciación y transformación subjetiva.

DIEZ PRÁCTICAS EN LAS QUE NOS RECONOCEMOS

- La práctica de marcar la diferencia
La diferencia se hace, ante todo, dentro de uno mismo. Se practica concretamente cuando se entabla una relación con mujeres y hombres que son conscientes de ello. Marcar la diferencia significa construir día a día el sentido libre de ser mujer u hombre. El feminismo al que nos referimos afirma el valor de la diferencia y pone la vida en el centro de la política y no el ejercicio de la fuerza y el poder en todas sus formas. Los sexos son dos, no reducibles el uno al otro, diferentes, no iguales. Las mujeres no son una clase, ni una categoría, ni siquiera un "género" que deba incluirse en el concepto de "humanidad". Todos y cada uno de ellos hablan no desde abstracciones universales sino empezando por uno mismoComprender esto es esencial para liberar el poder de la diferencia.

- La práctica de la radicalidad
La radicalidad es ir más allá de la posición de reivindicación u oposición a la lógica y los juegos del poder, y para relacionarse con los demás, adoptando la posición afirmativa del deseo. A partir del deseo y de las relaciones, es posible pensar en nuevas instituciones, en caminos más incisivos para la transformación de la realidad, de la forma de representarla, pensarla y nombrarla. Somos radicales, por ejemplo, cuando nos preguntamos si los problemas nos afectan de cerca, nos conciernen directamente, dejar de hablar en general y en abstracto. Somos radicales si llegamos al fondo de los temas, teniendo claro el contexto real en el que se presentan, escuchando a las mujeres y a los hombres que los viven, comparando las diferentes soluciones propuestas. Cada uno de nosotros ha quitado el consentimiento y el crédito al sistema patriarcal y apuesta por la posibilidad ya existente de un El "gobierno femenino de la realidad aprovechando la vida real y las relaciones.

- La práctica de la libertad femenina
Practicar la libertad es el máximo ejercicio de nuestra subjetividad. La libertad tal y como la entendemos es relacional, no individual. Está vinculado al cuidado de las relaciones y no es un valor absoluto. Se fortalece cuando reconocemos la libertad de los demás. Se manifiesta en el filo entre la libertad y la necesidad, en el reconocimiento de los límites y en la conciencia de que nuestra libertad depende de la de otras mujeres. No pensamos en la libertad como un derecho individual consagrado en la ley o en la democracia, sino como la ganancia del "otro".la humanidad femenina que ha luchado a lo largo de la historia por ser fiel a sí misma y realizar sus deseos.

- La práctica de las relaciones
Las relaciones femeninas, un lugar de intercambio entre dos que siempre son "impares". entre sí, son la fuerza que podemos aportar para ser más felices y fieles a nosotros mismos. En esta desigualdad, y no en el aplanamiento del "uno vale por uno", discurre la mayor parte de la energía, la libertad y la política de las mujeres. El primer paso necesario es tomar conciencia del conexión profunda con la madre, nuestro origen real y simbólicoen la que se basa el deseo de entablar relaciones privilegiadas con otras mujeres. Las relaciones no están ya dadas. No basta con declarar que se está en una relación: hay un camino que recorrer, implica un trabajo honesto y riguroso sobre uno mismo que lo pone a disposición de la transformación subjetiva. Dos mujeres en relación no forman un lugar cerrado, excluyente o autosuficiente, sino que son la palanca más eficaz. para que de dos en dos crezca en el mundo una red de fuerza femenina que contrarreste la lógica del poder.

- La práctica de las genealogías femeninas
Practicar la genealogía significa referirse a las palabras y acciones de otras mujeres que han dicho la verdad antes que nosotras y ajustarse según sus propias razones, en fidelidad a la experiencia subjetiva. Este es un relación "vertical" que integra las relaciones en el presente. ¿Cuánta independencia de pensamiento y autonomía de acción ejercieron las mujeres que nos precedieron? ¿Qué mediaciones pusieron en marcha? A partir de estas cuestiones, podemos encontrar el hilo de las genealogías femeninas invisibilizadas por la primacía de la palabra masculina. Cuando necesitemos orientarnos en los distintos campos en los que nos desenvolvemos o cuando debamos tomar decisiones, acudamos a las genealogías del conocimiento femenino, pedimos ayuda a las mujeres influyentes, no sólo a las del presente sino también a las del pasado. Utilicemos sus consejos como base para nuestras acciones. Hay una orden simbólico femeninoUna riqueza de prácticas creativas, de lenguajes sapienciales y espirituales, de enseñanzas a las que toda mujer puede referirse en cualquier momento de su vida, "fuentes" de las que extraer y de las que recibir preciosos "regalos".

- La práctica de la gratitud
El reconocimiento es saber honrar el "deuda" de gratitud con la madre y con todas las mujeres que a lo largo de nuestra vida nos han animado, nos han apoyado y han podido construir mediaciones que han sido importantes para nosotros. Es fundamental preguntarnos a quién debemos la conciencia que hemos alcanzado, reconocer el bien que recibimos de otras mujeres y también de algunos hombres, del territorio, del entorno. Es importante hacer visibles las relaciones que nos apoyan y nos autorizan a seguir adelante y relanzarnos en los contextos en los que actuamos. "Reconocimiento" es una palabra femenina universal que indica la transición a un plano superior de civilización. De ahí surge el amor al mundo, que es el punto de partida de la verdadera política.

- La práctica de promover la autoridad social femenina
Hay autoridad femenina allí donde se cuida la convivencia, se curan las heridas, se hacen gestos significativos, encontrar las palabras adecuadas en momentos de conflicto, inventar mediaciones eficaces cuya motivación principal no sea el beneficio personal sino el deseo de mejorar el mundo. Promover la autoridad de las mujeres significa ante todo prestar atención a las mujeres (y a los hombres) que actúan en contextos reales con competencia, generosidad y capacidad para tejer relaciones. No basta con fijarse en estas figuras sociales positivas, que son muchas pero a menudo invisibles y anónimas. Es necesario señalarlos como ejemplos y promover su trabajo en la práctica.

- La práctica de amar la ciudad y el lugar donde se vive
Se trata de una práctica que se deriva de una un cambio radical de mentalidad: dejar de ser ajeno a la ciudad y a su entorno e indiferente a los que viven cerca de ella, nuestra mirada se dirige a la comunidad de la que formamos parte. Esta práctica del amor tiene lugar en los contextos, aquí y ahora, a partir del espacio que rodea las casas que habitamos, sin separaciones rígidas entre el interior y el exterior, entre lo público y lo privado, entre lo público y lo privado y entre lo público y lo privado.lo que ocurre en lo "pequeño" de los contextos reales y lo que ocurre en lo "grande" del mundo.
El restricción de proximidad, La atención a los y las que viven al lado, a sus vecinos y en los diferentes contextos de la vida social, política y laboral se convierte así en el fundamento de la acción política. Amar el lugar que habitamos implica cuidarlo, asegurar una presencia consciente que cuide la vida material y al mismo tiempo cuide la calidad de la vida pública. Las cosas pueden cambiar a mejor cuando las mujeres atentas y sensibles -pero también los hombres libres de la necesidad de primacía- están en el trabajo, conscientes de la fragilidad e interdependencia entre los seres vivos.

- La práctica del deseo
Se trata de no dejar de preguntarse por lo que nos mueve en un nivel profundo, incluso inconsciente, y saber relacionar la confrontación política con los demás con las razones del deseo. Cuando, por ejemplo, uno se presenta a las elecciones: ¿cuál es el deseo que nos mueve? ¿Amor por el mundo? ¿Intentar responder a las demandas de libertad y justicia? ¿Trabajar por la protección del medio ambiente y el cuidado de la tierra? En cambio, ¿cuánto pesan las ambiciones de poder o el mero protagonismo personal? El deseo de libertad de las mujeres abre el camino a la acción política que da espacio a la imaginación creativa, al pensamiento fértil y a las prácticas artísticas.

- La práctica de la trascendencia y la espiritualidad
Las mujeres que hoy desean participar en el gobierno de una empresa, una ciudad o una nación con el objetivo de devolver la dignidad a la política y a la economía, arrancándolas de la gestión brutal del poder y de la lógica omnívora del beneficio, no pueden ignorar una viaje interior que las lleve a una auténtica transformación, en relación con otras mujeres libres y conscientes. Es político sentir una conexión con la tierra y otros seres vivos, con la belleza natural, con la belleza de la expresión artística. Es político poder tener en cuenta los límites. En muchas prácticas femeninas, como la repetición de gestos de cuidado, la paciencia de enseñar a hablar, el silencio, el cultivo de un jardín, la recolección de hierbas medicinales, el tejido, la caligrafía, siempre ha habido una vínculo inseparable entre la espiritualidad y la sabiduría material. Estas prácticas mantenían a las mujeres cerca de una idea de lo sagrado y al mismo tiempo de las necesidades de la existencia, sin jerarquías ni divisiones entre espíritu y materia, que conduce a las fuentes de la vida misma, generando un encuentro inesperado con el presente vivo y con el aliento que recorre la historia. Estas prácticas son políticas porque contrarrestan la pérdida de humanidad que estamos sufriendo en este presente.

Alessandra De Perini, Franca Marcomin, Maria Teresa Menotto, Luisella Conti, Luana Zanella, Nadia Lucchesi, Désirée Urizio, Silvana Giraldo, Renata Cibin, Luciana Talozzi, Carla Neri, Antonella Cunico, Laura Guadagnin, Grazia Sterlocchi, Lucia Catalano, Paola Morellato, Annalisa Faverin, Grazia Guarenti, Paola Pattaro, Cristina Bergamasco, Laura Bellodi, Daniela Bettella, Maria Voltolina, Stefania Bertelli, Renata Mannise.


Muchas de las noticias publicadas por Feminist Post no las leerás en ningún otro sitio. Por eso es importante apoyarnos, aunque sea con una pequeña contribución: Feminist Post se produce únicamente gracias al trabajo voluntario de muchas personas y no tiene financiación.
Si cree que nuestro trabajo puede ser útil para su vida, le agradeceremos la más mínima contribución.

Puede darnos su contribución haciendo clic aquí: Patreon - Feminist Post
También puede interesarle
4 de agosto de 2023
Maternidad lésbica: carta abierta a Kathleen Stock
La filósofa crítica con las cuestiones de género dice estar preocupada por los derechos de las madres lesbianas, negados "por el gobierno de Meloni". Pero fue el poder judicial y no el gobierno quien decidió que sólo las madres biológicas pueden figurar en los certificados de nacimiento. Para que la ley reconozca la diferencia sexual en la procreación, es necesario que las mujeres homosexuales rompan el frente con los varones gays ricos que recurren a la maternidad subrogada: la homogeneidad es sólo ideología
Hemos seguido de cerca y hermanadas la historia de Kathleen Stock, filósofa crítica de género, autora entre otros de Material Girls: Why Reality Matters for Feminism (Little, Brown Book Group, 2021) y antigua profesora de la Universidad de Sussex perseguida por transactivistas: hemos contado su historia aquí. Junto con Martina Navratilova y Julie Bindel Stock ha fundado recientemente The Lesbian Project con el objetivo de reafirmar la especificidad de la identidad lesbiana. El objetivo del proyecto es "detener la desaparición de las lesbianas en la sopa arco iris y [...]
Leer ahora
19 de junio de 2023
Contar el acoso sexual
Una investigación muy participativa llevada a cabo por la Universidad Milano-Bicocca y relatada en un libro editado por Chiara Volpato investiga la cuestión en profundidad, revelando que los acosadores son en la mayoría de los casos hombres conocidos que forman parte del círculo familiar, de amistad y laboral. Que el acoso renueva y refuerza el dispositivo de dominación. Y que -como en el caso de la violencia sexual- el mecanismo de autoculpabilización por parte de las víctimas es una constante en sus experiencias.
El libro "Contar el acoso sexual. Una investigación empírica" editado por Chiara Volpato (Rosenberg & Sellier, 2023) nace de la necesidad expresada por muchas alumnas de la Universidad de Milán-Bicocca de investigar a fondo el fenómeno del acoso sexual. Chiara Volpato, profesora de Psicología Social en la citada universidad, aceptó con entusiasmo la propuesta. El equipo de investigación preparó un cuestionario que se distribuyó en la Universidad y el primer dato que surgió fue el elevadísimo e inesperado número de mujeres [...].
Leer ahora
26 de noviembre de 2022
Reforma de la renta de ciudadanía: tener en cuenta la diferencia sexual
La situación laboral y los niveles salariales de las mujeres -con fuerte variabilidad regional- son muy diferentes entre mujeres y hombres. Lo mismo ocurre con los ingresos, que también tienen un efecto positivo en la tasa de natalidad. Por ello, el cambio de la institución requiere una cuidadosa evaluación del llamado "impacto de género": una reforma "igual" podría tener efectos desiguales según el género
La necesidad de una reforma de la renta de ciudadanía se reconoce ahora de forma generalizada, aunque con enfoques y soluciones diferentes. El gobierno de Meloni ha presentado su plan en curso. Pero la consideración de lo que se denomina "impacto de género" -es decir, la evaluación de los efectos de la reforma sobre las mujeres- sigue pareciendo insuficiente, generalmente subestimada por los análisis. En una situación social y en un mercado laboral como el italiano, en el que las mujeres están fuertemente desfavorecidas tanto en [...]
Leer ahora
20 de agosto de 2022
UN HORIZONTE POLÍTICO COMÚN A LAS MUJERES DE TODOS LOS PARTIDOS
En el signo de Carla Lonzi cuarenta años después de su muerte: las mujeres votantes y activistas de todos los partidos se unen en el regalo de un "programa inesperado" común, un horizonte para un cambio de civilización
"¿Estarán las mujeres siempre divididas entre sí? ¿No formarán nunca un solo cuerpo?" (Olympe de Gouges, 1791) En el 40º aniversario de la muerte de Carla Lonzi. Somos mujeres que votamos a todos los partidos políticos. Vivimos en todas las partes del país. Pertenecemos a cualquier condición social. Somos madres y no madres. Tenemos una fe, o somos agnósticos, o ateos. Nos mantenemos unidas por ser mujeres y por saber que lo que es bueno para una mujer y sus hijas es bueno [...]
Leer ahora
3 de agosto de 2022
Trabajador sí. Ministro no. La mujer tampoco
Si hay algo en lo que todos los políticos italianos están de acuerdo es en borrar a las mujeres, empezando por el lenguaje. Mientras la izquierda "progresista" nos borra con asteriscos y schwa -lenguaje falsamente inclusivo que devuelve todo a lo masculino- la derecha se niega a usar el femenino para las mujeres de autoridad en las instituciones. Pero las palabras son importantes porque hacen que la realidad
Increíblemente -y con una votación secreta, perversamente concedida por el presidente Casellati- hace unos días, el Senado rechazó la enmienda de Maiorino que autorizaba a las mujeres en las instituciones a ser llamadas por su nombre. Esta cuestión tiene una profunda relevancia política. A lo largo de los siglos, muchos poetas han hecho uso de licencias poéticas, es decir, de errores gramaticales, métricos y sintácticos intencionados con la intención de enfatizar un concepto o alterar la sonoridad de la composición. El 27 de julio de 2022 en el Palazzo Madama se [...]
Leer ahora
22 de abril de 2022
El proyecto de ley Zan vuelve al Senado. Tal como era. Y estamos dispuestos a luchar de nuevo. Así de fácil
Los irreductibles, Zan y la policía vuelven a la carga. Con el mismo texto que ya ha caído en el Senado. El verdadero objetivo es la identidad de género y la educación en las escuelas. Y mientras la mayor parte de Occidente -desde Gran Bretaña hasta Suecia, pasando por Finlandia, Australia y Florida- da marcha atrás en el uso del autoidentificador después de haber comprobado el daño que causa a las mujeres, las niñas y los niños, Italia pretende importar este producto obsoleto.
Con guerra o sin guerra, con Covid o sin Covid, la próxima semana en el Senado -presumiblemente el miércoles 27- el PD volverá a presentar el proyecto de ley Zan. Tal y como está. No se ha considerado ninguna objeción, y mucho menos se ha discutido. La identidad de género -lo que más les importa, el verdadero dintel de la ley- sigue en el centro, con la formación en las escuelas y todo lo demás. El mundo occidental está retrocediendo después de ver el daño causado por la autoidentificación de género y [...]
Leer ahora
1 2 3 ... 6