Una de los primeros años de la década de 1990, unos meses después de la caída del Muro de Berlín, acontecimiento que sancionó definitivamente el fin de la Guerra Fría y puso en marcha un proceso de convulsión en el escenario geopolítico que recibiría el nombre de globalización.
Es el 21 de marzo de 1992. Alessandra Bocchetti, feminista y fundadora del Centro Cultural Virginia Woolf de Roma, convocó a dos protagonistas y testigos para debatir el tema. -cada uno a su manera- de ese pasaje histórico. Ante un público femenino repleto y atento Christa Wolf, ciudadano de la antigua RDA y autor del querido Cassandray el comunista Rossana Rossanda, comprometida con la superación del fracaso del socialismo real, un proyecto al que Rossanda ha dedicado toda su vida como intelectual político.
Como feminista, Bocchetti pide a las dos mujeres que se enfrenten "desde dentro" a un objeto aparentemente impolítico: la búsqueda de la felicidad en sus propias vidas como medio de lucha contra el capitalismo.
Wolf y Rossanda se aventuran en esta pista con algunas dudas.
La felicidad, dice Wolf, es "estar vivo con cada fibra de mi cuerpo, de mi alma y de mi mente... es ser totalmente reconocido".
"No creo que la política deba ser una cuestión de felicidad."Rossanda" se resiste. "Cuando la política se ocupa de ello, se convierte en política autoritaria, produce un estado ético".
Wolf de nuevo, hablando del momento en que cayó el Muro: "Estas horas fueron quizás las más felices de mi vida.". Mientras que Rossanda recuerda "el final de la guerra en 1945, aunque era difícil ser exactamente festivo: estábamos demasiado cargados de muertos detrás de nosotros".
El enfrentamiento entre los dos intelectuales se desarrolla entre recuerdos, análisis del presente, apuestas de futuro e incluso profecías. Es Rossanda quien es Casandra cuando prevé la "la mercantilización total" y asigna a las mujeres en particular la tarea de resistir. Mientras Wolf se imagina "las masas hambrientas que llamarán a las puertas de Europa Occidental".
El texto de Bocchetti cita fielmente las palabras de los dos ponentes -así como las suyas propias como moderadora- ofreciendo el retrato de un feminismo aparentemente diferente al actual: es interesante intentar trazar las líneas de continuidad y reconocer las discontinuidades.
Fotografiando ese momento de crisis, el libro también ofrece claves y reflexiones sobre la crisis mucho más devastadora en la que nos encontramos treinta años después, los nudos de la globalización llegando a su punto álgido. Un proceso que comenzó en ese mismo momento, cuando el todo se preparaba para convertirse en capitalismo y el mercado, con la maximización del beneficio y un aumento inimaginable de la pobreza y la desigualdad social.
Incluso hoy, más que nunca, es necesaria una lectura de lo que ocurre a partir de ser mujer.
Marina Terragni
Alessandra Bocchetti, Rossana Rossanda, Christa Wolf Si la felicidad... Por una crítica al capitalismo a partir de ser mujer - 21 de marzo de 1992, Ediciones VandA, marzo de 2021 (para comprar, haga clic en aquí).