La asociación feminista española Rapiegas lanza una campaña contra la publicidad de la "donación" de óvulos en las universidades con el objetivo de reclutar el mayor número posible de mujeres jóvenes (para unirse a la campaña haga clic aquí). Los ovocitos son material escaso y valioso, muy demandado tanto para la reproducción asistida heteróloga como para la investigación.
La ley española de 2006 sobre Técnicas de Fertilización Humana Asistida prohibir "anuncios o campañas que fomenten la donación de células y tejidos humanos... a cambio de un beneficio económico o una ventaja". Para evitarlo, como siempre, basta con jugando con las palabrasEspaña sólo permite la "donación" de ovocitos si "altruista" y anónima, pero permite una "compensación" (unos 1000 euros por retirada).
Según Vincenzo Pavone, director del Instituto de Políticas Públicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), "hay pruebas que sugieren que los "donantes" se someten al procedimiento una y otra vez. La falta de registro hace posible que se produzcan numerosas retiradas y sin control. Obviamente, si existiera un registro de "donantes", la práctica se haría imposible y el número de ovocitos disponibles se reduciría, así como el volumen de negocio. Negocio que genera más de 600 millones de euros al año en España (para más información, véase aquí). Teniendo en cuenta que el salario mínimo en ese país es de 950 euros, la venta de óvulos puede ser una importante oportunidad de ingresos para un estudiante.
Un tercio de los ovocitos cosechados se exporta. España se ha convertido en el granero de Europa para el negocio de la reproducción asistida (véase aquí). En cambio, una gran proporción de ovocitos se utiliza en la la clonación y la investigación con células madre.
Como es bien sabido - pero quizás no lo suficientemente La estimulación ovárica para inducir la hiperproducción de ovocitos conlleva numerosos riesgos para la salud a corto y largo plazo: problemas de visión, náuseas, mareos, quistes ováricos, daños irreversibles en los ovarios e incluso infertilidad, menopausia prematura y cáncer de mama. Estudios recientes han demostrado que entre el 0,3 y el 10% de las mujeres que se someten al tratamiento experimentan el peligroso síndrome de hiperestimulación ovárica. Además, cada vez hay más estudios un riesgo "estadísticamente significativo" de que las receptoras de FIV desarrollen una serie de enfermedades, incluido el cáncer. (ver aquí).
Los italianos estamos entre los mayores compradores de ovocitos españoles (Las mujeres italianas sólo pueden donar sus óvulos, y no lo hacen: por esta razón, se propone regularmente la introducción de una "tasa", véase aquí). El 92% de los ovocitos utilizados para la reproducción asistida se "extraen" de niñas españolas. (el resto procedía casi exclusivamente de Grecia). En el más reciente informe al Parlamento sobre la aplicación de la Ley 40 (datos de 2018) hay un aumento del número de niños nacidos por reproducción asistida, pero sólo para las técnicas de congelación y descongelación de embriones y el uso de la fecundación heteróloga.
Como explica Assuntina Morresi en AvvenireDe las 77.509 parejas atendidas en 2018, nacieron 14.139 niños, el 3,2% del total. La estrategia actual es "fecundar el máximo número posible de ovocitos producidos por un ciclo de tratamientos y transferir el mínimo número de embriones (preferiblemente uno) al útero, congelando los restantes y dejándolos para posibles traslados posteriores (...) Son Cientos de miles, si no millones, de vidas están suspendidas en nitrógeno líquido en todo el mundo. (...) En Italia, en 2018, se formaron 98.673 embriones y se criopreservaron 43.946. Y si bien es cierto que la tasa de éxito de los embarazos procedentes de la descongelación parece ser mayor que los obtenidos con técnicas en fresco, no sabemos qué efectos tienen la congelación y descongelación de embriones en la salud de las mujeres nacidas como resultado de la pMa. Las mujeres son las principales usuarias de gametos heterólogos: 5.160 parejas buscan ovocitos y 1.187 buscan gametos masculinos. La edad media de las mujeres que se someten a la MGP es de 36,7 años, pero aumenta a 41,6 cuando se trata de procedimientos heterólogos con ovocitos obtenidos.Es menor -34,8 años- si el semen es externo a la pareja. Esta cifra es coherente con la hipótesis de que las mujeres que utilizan esta técnica lo hacen para la infertilidad fisiológica, es decir, debida a la edad, y no a situaciones patológicas. Morresi continúa: "El informe muestra claramente una taumento de la importación-exportación en general, con un aumento de los óvulos del 40%.en comparación con el año anterior.
¡Aparta las manos de las españolas!
Marina Terragni