En este artículo de Julie Bindel las razones por las que en cada caso de feminicidio el uno siempre busca empáticamente las "razones" que puedan justificar de alguna manera al asesino (mejor dicho aún: vas buscando la forma de darle alguna razón). Fue deprimido, desempleado, angustiado, agotado, cegado por los celos. Exasperado. Así que la mató. Por supuesto, no debería haberlo hecho: pero por eso lo hizo.
Los medios de comunicación lo hacen constante y metódicamente: buscan "razones".Intentan explicar, hurgan en busca de detalles que puedan despertar la empatía del lector. En el fondo, la idea de que matar a una mujer por un hombre es básicamente "natural".aunque ahora sea perseguido por la ley. Pues bien, esta búsqueda de "razones", además de ejercer unamás violencia contra la víctima, es un trabajo perfectamente inútil. Por qué la "razón" es siempre y sólo unay se llama dominio. Los hombres matan a las mujeres cuando éstas siguen el hilo de su propia libertad escapando de su dominación (en la coda del artículo de Julie Bindel, análisis de dos informes típicos de feminicidio)
El caso de Anthony Williams, encarcelado sólo cinco años por el homicidio de su esposa Ruth la semana pasada, ha llevado a parlamentarios y activistas feministas a pedir un aumento de su condena, diciendo que tal indulgencia envía un mensaje a los hombres que matar a la propia esposa no es un delito grave. Williams declaró que no era plenamente responsable de sus actos cuando estranguló a su esposa hasta la muerte y que la pandemia había exacerbado su ansiedad y depresión. El caso, aunque impactante, es representativo de un problema mucho mayor. Cada tres días en Inglaterra y Gales una mujer es asesinada por su ex o actual pareja masculina. (las mismas cifras en Italia, ed.). Yo lo llamo "feminicidio", un término acuñado por las feministas en los años 70 para describir el asesinato de una mujer a manos de un hombre precisamente por ser mujer.
Investigación publicada la semana pasada por el Centro para la Justicia de las Mujeres, Mujeres que matan: cómo el Estado criminaliza a las mujeres que de otro modo podríamos enterrardescubrió que, aunque cientos de mujeres víctimas de la violencia y los abusos fueron asesinadas por sus parejas, la gran mayoría de las pocas mujeres que han matado a hombres se han visto empujadas a hacerlo después de haber sido maltratadas por ellos. La violencia doméstica cuesta muchas vidas: entre 2008 y 2018, 840 mujeres fueron asesinadas por sus novios o ex parejas. Y a lo largo de la pandemia, han aumentado los casos de violencia doméstica contra las mujeres y, en consecuencia, los feminicidios.
La experta en criminología y profesora Jane Monckton-Smith, autora de En control: Relaciones peligrosas y cómo acaban en asesinatoIdentifica ocho etapas distintas que conducen al asesinato de mujeres por parte de los hombres, incluyendo un mayor uso del control y amenazas de suicidio si la víctima no hace lo que se le ordena. "La covacha o encierro es la causa ocasional de los homicidios", dice Monckton-Smith. "Está sacando de las sombras a algunos abusadores peligrosos, y esto es diferente". En 1990 cofundé el grupo de campaña feminista Justicia para las mujeres para presionar en nombre de las mujeres condenadas por matar a su agresor, y también para destacar los casos en los que los hombres se libran de una acusación de asesinato alegando que su víctima les había "atormentado" o les había sido infiel.
En las raras ocasiones en que una mujer mata a un hombre maltratador, se le pregunta: "Si la violencia era tan grave, ¿por qué no te fuiste?". A los hombres que afirman haber matado a sus esposas porque fueron "regañados" o traicionados nunca se les hacen esas preguntas. ¿Por qué ha cambiado tan poco la situación de las muertes causadas por la violencia doméstica a pesar de muchas décadas de campañas feministas? Recuerdo el caso de Joseph Mcgrail en 1991, que mató a su mujer a patadas porque estaba "atormentado" por el hecho de haber recibido una sentencia no privativa de libertad.
Una década después, Les Humes fue condenado a sólo siete años por el homicidio de su esposa. ¿La razón por la que "rompió"? Ella estaba planeando dejarlo. En su libro Down Girl: La lógica de la misoginia, Kate Manne introduce el término "himpatía". para describir el compasión desproporcionada hacia los hombres que cometen actos de violencia doméstica y sexual contra mujeres y niñas. L'himpathy puede funcionar de muchas maneras, por ejemplo pintar a los hombres que matan a las mujeres como víctimas de una tragedia, lo que a su vez significa culpar a la víctima de lo que le ocurrió.
Karen Ingala Smith lleva un registro de víctimas de feminicidio desde 2012 y es fundadora de Contando mujeres muertas. Ingala Smith descubrió que en el transcurso de casi una década no ha habido ningún cambio real en los índices de asesinatos de mujeres a manos de hombres, y eso no es lo único que ha cambiado poco. "Seguimos escuchando las mismas excusas. dice Ingala Smith: provocación por parte de la víctima, preocupación por la situación económica, arrebato, preocupación por su futuro sin él, privación de virilidad por sus logros". La compasión por los hombres que matan a las mujeres está costando vidas. Cuando Phil Spector -que mató a Lana Clarkson en 2003- murió este año, el titular de un artículo de la BBC lo describió como "un productor talentoso pero imperfecto". IEl "defecto" de Spector era que había matado a una mujer y tenía un largo historial de abusos. contra su vecino. Spector ya había apuntado anteriormente con una pistola a otras cuatro mujeres por rabia porque supuestamente le habían "rechazado".
Como muestra la investigación Mujeres que matan, Las mujeres maltratadas como Sally Challen son injustamente castigadas y tratadas como asesinas a sangre fría, mientras que los hombres se excusan por sus actos de rabia asesina contra las mujeres. Las tasas de feminicidio deberían dar lugar a una investigación gubernamental urgente sobre el sexismo institucionalizado que lo provoca. Ha llegado el momento de que todos nos pronunciemos contra la violencia machista. La vida de las mujeres depende de ello.
Julie Bindel (artículo original aquí)
traducción de Giorgia Garda
Una agencia de noticias informa de un feminicidio-suicidio en los suburbios del este de Milán. Un hombre de 65 años mata a su mujer a puñaladas y luego se suicida. "Enfermedad", escribe el periodista, "operaciones de corazón y un grave estado de depresión: U.P., sastre jubilado, había entrado en un túnel del que nunca pudo salir, si no matando a su esposa y luego quitarse la vida".
¿Qué podía hacer el pobre hombre? si no matando a la esposa? Él es la verdadera víctima; su muerte es una consecuencia desafortunada pero inevitable. Es natural que así sea.
Uno husmea obsesivamente en la vida del asesino-suicida de Francavilla -que, tras empujar a su mujer por la ventana, arrojó a su hija de diez años por el paso elevado de la autopista, impidió que la rescataran durante siete horas amenazando con saltar ella misma y finalmente saltó- para ver si había alguna razón para el exterminio. Como si el feminicidio pudiera tener alguna razón plausible, aparte del ejercicio de la dominación.
¿Estaba deprimido? ¿Tenía problemas en el trabajo? ¿Estaba drogado? ¿Su madre murió? ¿Estaba enfermo? De cualquier manera: lo que podía hacer, si no ¿Intentar recomponer sus piezas en un acto de dominio terminal?
Es, cada vez, la idea de poder redescubrir "su propia identidad perdida en un acto de extrema supremacía masculina".
En Corriere della Sera muchas quejas de los lectores sobre un artículo sobre el martirio de Pamela Mastropietro (la joven romana de 18 años cuyo cuerpo fue despedazado por su asesino Innocent Oseghale y encontrado en dos maletas)
Cuenta con una de las últimas personas en ver a la chica con vidaun hombre que se aprovechó de su estado de soledad y necesidad, sa cambio de cincuenta euros. "Y ahora ¿Quién sabe qué peso tiene este hombre de 45 años en su corazón? con un mono rojo de mecánico y sandalias franciscanas. A pesar del intenso frío, no lleva calcetines."
La mirada está puesta en su soledad, en su corazón atribulado, en la modestia de su condición. - es un mecánico -, con los pies descalzos en sandalias "franciscanas".". La idea que le asalta es que si hubiera podido imaginar el horrible final que le esperaba a Pamela, seguramente habría cambiado su destino. "Es atroz, atroz" es todo lo que puede decir. "¿Crees que no pienso en ello? Por favor, no blasfemes..."
Así que sy si hubiera sabido que la chica estaba sola, indefensa, con problemas de drogas y con alto riesgo de meterse en problemas, no se habría aprovechado sexualmente de ella por cincuenta euros.
Pero el hecho de que la chica estuviera sola, indefensa, con problemas de drogas y con alto riesgo de meterse en problemas era más que evidente, era una condición previa necesaria para el intercambio de dinero por sexo. De lo contrario, nunca habría aceptado ofrecerse por un par de monedas.
Así que es completamente natural que un hombre -incluso un hombre bueno y "franciscano"- utilice para su propia satisfacción sexual el cuerpo de una niña solitaria y necesitada, objeto en el mercado a disposición del mejor postor o del más prepotente. Una reflexión más fuerte que todo: más que la piedad, la ternura, cualquier sentimiento paternal, la simple solidaridad humana.
Esto no tiene nada de natural. No es natural que un hombre domine, explote y viole a una mujer. Este es sólo el primer ladrillo de la construcción patriarcal que "envenena toda la vida". Que una mujer sea libre: eso es natural. Que sea libre de poner en práctica su sabiduría original, su dominio, su capacidad de gobernar las cosas -todo hombre sabe muy bien de lo que hablo: eso es natural.
(de Marina Terragni, Los hombres nos roban todo, Sonzogno 2016)