Como hemos dicho muchas veces, verdadero núcleo del proyecto de ley de Zan contra la homotransfobia es la identidad de género. El resto del contenido de la factura cuenta mucho menos. La legítima demanda de proteger los derechos y la dignidad de las personas homosexuales y transexuales transmite en realidad el poderoso objetivo de la identidad de género en dirección a la autoidentificación, que es la libre decisión de elegir el propio género con independencia del sexo de nacimiento y mediante un simple acto administrativo unilateral, en el registro civil o ante notario.
La autoidentificación, que tiene un gran impacto en la sociedad y, en particular, en las mujeres y las niñas, fue rechazada recientemente en el Reino Unido "por votación popular" (el 94% de los británicos está en contra)., encuesta The Times junio de 2020). El proyecto de ley Zan pretende introducirlo subrepticiamente en Italia que transmite la ley contra la homofobia. No tener ninguna esperanza de aprobar una ley que aborde directamente la cuestión de la identidad de género, lo endulzas, ocultas el verdadero objetivo tras un "velo", sabiendo que la gran mayoría de la población rechazaría la identidad de género, mientras que la protección de los derechos de los homosexuales y transexuales puede contar con un apoyo mayoritario. La técnica es la sugerida por el llamado Directivas de Dentons. Este excelente artículo de James Kirkup publicado por El Espectador explica en detalle el tácticas de presión. El artículo también explica las razones por las que la ley se debatió y aprobó en la Cámara casi clandestinamente, en un momento en el que la gente estaba bajo la presión de la pandemia y la crisis económica: cuanto menos se informe al público sobre estos temas, mejor. El análisis de Kirkup no es que pueda hacernos más conscientes en la lucha contra esta mala ley.
"El debate sobre la transexualidad no tiene explicación. Uno de los aspectos más desconcertantes es el la velocidad y el éxito con que un pequeño número de organizaciones pequeñas ha conseguido una gran influencia en los organismos públicos, entre políticos y funcionarios. ¿Cómo ha podido arraigar una determinada idea en tantos lugares con tanta rapidez?
Personas y organizaciones que hasta hace 10 años no tenían una idea política clara ni el más mínimo conocimiento de las cuestiones trans, ahora están abrazando con entusiasmo temas como las identidades de género no binarios y transiciones, ofreciendo aseos neutros y emprendiendo otros cambios necesarios para acomodar a las personas trans y sus intereses. Cambios que sorprendieron a mucha gente, preguntándose cómo ha podido ocurrir esto y por qué nadie les ha preguntado lo que pensaban o han considerado cómo podría afectarles la noticia.
Algunos de los organismos que han abrazado estos cambios con mayor celo son sorprendentes: Las fuerzas del orden no son conocidas por ser tan liberales, pero muchas de ellas están ahora a la vanguardia, hasta el punto de controlar cómo usamos los pronombres y acosar a las ancianas que dicen lo que no deben en Twitter.
¿Cómo hemos llegado a este punto? Es difícil pensar que simplemente somos organizaciones que se adaptan a una sociedad cambiante. En realidad la sociedad aún no sabe mucho sobre la transexualidad. Si trabajas en el centro de Londres en determinados sectores, si vives en una ciudad universitaria o tienes hijos que asisten a un colegio (preferiblemente de clase media) es posible que los conozcas de primera mano. Pero sigo convencido de que la mayoría de la gente no conoce a ninguna persona trans y no se ha formado una opinióny cómo debe modificarse la legislación relativa a su estatus.
Así que la pregunta de nuevo: ¿Cómo han logrado organizaciones con presupuestos reducidos y recursos limitados un éxito tan asombroso, no sólo en el Reino Unido, sino en todo el mundo?
Pues bien, gracias a la Roll On Friday Vi un documento que ayuda a responder a esta pregunta.
El documento (puede verlo aquí) es una obra de Dentonsque afirma ser el mayor bufete de abogados del mundo; de la Fundación Thomson Reutersuna rama del antiguo gigante de los medios de comunicación dedicada a la política de identidad de género; y una organización internacional de jóvenes y estudiantes para lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, queer e intersexuales (IGLYO). Dejemos que Dentons tanto el Fundación Thomson Reuters aclarar que el documento no refleja necesariamente sus opiniones.
El informe se llama '¿Sólo para adultos? Buenas prácticas en el reconocimiento legal del género para los jóvenes '. Su objetivo es ayudar a los grupos trans de diferentes países a introducir cambios en la legislación para permitir que los niños cambien legalmente de sexo, sin el consentimiento de los adultos ni de ninguna autoridad. "Esperamos que este informe sea una poderosa herramienta para los activistas y las ONG que trabajan para promover los derechos de los jóvenes trans en Europa y en otros lugares", dice el prefacio.
Como cabría esperar de un informe redactado junto con el personal de un importante bufete de abogados, Se trata de un documento completo y sólido, que resume las leyes, las políticas y la "promoción" en diferentes países. A partir de las contribuciones de grupos trans de todo el mundo (...) recoge y comparte la "lobby" de "mejores prácticas" para cambiar la ley de modo que los padres ya no puedan opinar sobre el sexo legal de su hijo.
En palabras del informe:
"Se reconoce que la exigencia del consentimiento de los padres o de un tutor legal puede ser restrictiva y problemática para los menores".
Se podría pensar que la propia tarea de la crianza es, al menos en parte, "limitar" las opciones de los niños, que por definición no pueden elegir por sí mismos como adultos plenamente informados. Pero esta no es la posición del informe. De hecho, sugiere que "Los Estados deben tomar medidas contra los padres que obstruyen el libre desarrollo de la identidad de un joven transexual al negarles el permiso cuando lo solicitan".. En resumen, es un manual para los grupos de presión que quieren eliminar la necesidad del consentimiento paterno en aspectos importantes de la vida de los niños, manual escrito por un bufete de abogados internacional y apoyado por una de las mayores fundaciones benéficas del mundo.
¿Y cómo se va a aplicar el cambio legal sugerido? Creo que vale la pena citarlo ampliamente, porque es la primera vez que se pone por escrito en un foro público. Y cualquiera que esté interesado en cómo se construye la política y cómo funciona debería prestarle atención. A continuación, un extenso extracto del informe sobre la mejor manera de aplicar una agenda pro-trans:
"Mientras que los factores culturales y políticos desempeñan un papel clave en el enfoque que debe adoptarse, hay algunas técnicas que son eficaces para promover los derechos de los trans en los países que adoptan "buenas prácticas"". Estas técnicas incluyen: "anticipando las agendas de los gobiernos".
¿Qué significa? Aquí están los detalles:
'En muchas de las campañas de promoción de las ONG que hemos estudiado ha habido claras ventajas en que las ONG puedan adelantarse al gobierno y publicar propuestas legislativas progresistas antes de que el gobierno tenga tiempo de desarrollar las suyas. Las ONG deben intervenir en una fase temprana del proceso legislativo, antes incluso de que éste haya comenzado. Esto les dará una capacidad mucho mayor para dar forma a la agenda del gobierno y a la propuesta final que si intervienen cuando el gobierno ya ha empezado a desarrollar sus propias propuestas".
Le sonará a cualquiera que conozca cómo un informe del Comité Selecto de los Comunes en 2016, que adoptó las posiciones de varios grupos trans, fue seguido en 2017 por un plan del gobierno británico para adoptar la autoidentificación legal de género (self-id). A muchos esa propuesta, que salió de Whitehall con cierto detalle, les habrá parecido nacida de la nada.
He aquí otra sugerencia del documento: "Vincule su campaña a una reforma más popular". Por ejemplo: "En Irlanda, Dinamarca y Noruega, los cambios en la ley de reconocimiento legal de género han sido introducido al mismo tiempo que otras reformas más populares, como la legislación sobre el matrimonio igualitario. Esto proporcionó a velo de protecciónespecialmente en Irlanda, donde el matrimonio igualitario goza de un fuerte apoyo, mientras que la identidad de género tiene menos probabilidades de gozar del mismo apoyo público".
Este fue un tema para el que se "difícil conseguir el apoyo del público".mejor esconderlo detrás del "velo de protección", proporcionada por un tema popular como los derechos de los homosexuales. Cualquiera que haya echado un vistazo al debate sobre la transexualidad en el Reino Unido reconocerá esta lógica.
Otra recomendación es aún más reveladora: "Evita el exceso de cobertura y exposición de la prensa".. Según el informe, los países que avanzaron más rápidamente en la promoción de los derechos de los transexuales y en la eliminación del consentimiento paterno fueron aquellos en los que los grupos de presión consiguieron impedir que el público en general conozca sus propuestas. Por el contrario, en lugares como Gran Bretaña, donde la "visibilidad" del programa ha sido mayor, el éxito de los grupos de presión ha sido menor:
"Otra técnica que se ha utilizado con gran efecto es limitar la cobertura y la exposición de la impresión. En algunos países, como el Reino Unido, la información sobre las reformas legales de reconocimiento de género ha sido malinterpretada por los medios de comunicación y, como consecuencia, ha surgido la oposición. ... En este contexto, muchos creen que las campañas públicas han sido perjudiciales para el progreso porque gran parte del público en general no está bien informado sobre las cuestiones trans, y por tanto pueden surgir interpretaciones erróneas. IEn Irlanda, los activistas han presionado directamente a los políticos y han intentado minimizar la cobertura de la prensa para evitar este problema. ".
Aunque ofrece amplios consejos sobre la necesidad de mantener la agenda de los derechos de los transexuales fuera de la opinión pública, el informe tiene mucho menos que decir acerca de si los defensores pueden simplemente tratar de hacer lo que todo el mundo en la política hace, construir un argumento persuasivo para su causa. En realidad, convencer a la gente de que esto es una buena idea no figura mucho en el informe, que tiene 65 páginas.
(...)
Por ello, un importante bufete de abogados internacional ha colaborado en la redacción de un manual de cabildeo para las personas que quieren cambiar la ley e impedir que los padres tengan la última palabra sobre cambios importantes en el estatus de sus hijos. Ese manual aconseja a los que presionan por ese cambio que oculten sus planes tras un "velo" y se aseguren de que ni los medios de comunicación ni el público en general sepan mucho sobre los cambios que se pretenden introducir en los niños. Porque si el público se entera de estos cambios podría oponerse.
Empecé mi primer trabajo como investigador en la Cámara de los Comunes en 1994. Desde entonces he estudiado y escrito sobre política. Y basándome en mi experiencia sobre la forma en que se cambian las leyes, el enfoque descrito en ese informe no es normal ni habitual. En una democracia todos somos libres de apoyar las políticas o posiciones que deseemos. Pero, normalmente, cualquiera que quiera cambiar una ley acepta que para hacerlo se necesita el apoyo o, al menos, el consentimiento del pueblo cuya autoridad, en última instancia, da fuerza a la ley. El enfoque descrito en el informe de Dentons supone una forma muy diferente de ejercer presión para conseguir las leyes y políticas deseadas. En particular indica que en varios países se han conseguido éxitos moderados ejerciendo presión detrás de un "velo", de forma que se evita deliberadamente la atención del público. Creo que esto debería ser de interés para cualquier persona que se preocupe por cómo se llevan a cabo las políticas, esté o no involucrada la cuestión transgénero.
Terminaré con una observación que ya he hecho pero que creo que vale la pena repetir sobre ese informe y lo que podría comunicar a la gente sobre otros aspectos de la cuestión trans: ninguna política hecha en la sombra puede sobrevivir a la luz del sol".
James Kirkup (director de la Social Market Foundation y ex editor político de The Scotsman y The Daily Telegraph)
traducción de Marina Terragni (el artículo original aquí)