La asociación cultural, apolítica, aconfesional y sin ánimo de lucro se creó GeneraciónD
El objetivo principal de la asociación es informar sobre los problemas de disforia/incongruencia de género en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Mediante la difusión de testimonios, noticias, artículos nacionales e internacionales traducidos y la promoción de espacios de debate, GeneraciónD pretende fomentar la transparencia necesaria para garantizar la mejor atención posible a los afectados.
GeneraciónD fue, de hecho, el resultado del encuentro de varios padres unidos por la experiencia de tener hijos que, a menudo de la noche a la mañana y sin ninguna manifestación en la infancia, se identificaban como transexuales.
La asociación se opone a toda forma de discriminación y acoge hoy a todos aquellos que estén interesados -a nivel personal y/o profesional- en conocer y compartir la actualidad de un fenómeno que crece exponencialmente, promoviendo la puesta a disposición de sus miembros de su experiencia y/o competencias (jurídicas, médicas, organizativas, comunicativas, etc.) con el fin de favorecer el desarrollo de un debate informado, consciente y constructivo. Para ello, es necesario volver a plantear preguntas.
¿Qué es la disforia de género?
Estado de gran angustia psíquica caracterizado por un sentimiento marcado y persistente de incongruencia entre el género percibido y el propio sexo biológico.
Comprender en qué se ha convertido, cómo se presenta y cómo se aborda en relación con los niños, adolescentes y jóvenes adultos es la razón del nacimiento de GenerActionD y sus canales.
¿De la Generación Z a la Generación D?
La "disforia de género", antes "trastorno de identidad de género", siempre ha afectado a un porcentaje muy pequeño de la población adulta, predominantemente masculina. 0.005-0.014% - y se caracterizaba por un inicio infantil.
En los últimos años, con la explosión numérica de adolescentes que acuden a las clínicas de género, todo ha cambiado.
En 2018, la Clínica Tavistock de Londres -único centro público dedicado al tratamiento de menores y referente internacional hasta julio de 2022, cuando se decidió su cierre tras las críticas encontradas por un auditoría independiente -, registró un aumento de 4400% solicitudes de chicas en comparación con la década anterior.
El aumento de casos, la inversión de la composición de predominio masculino a predominio femenino, el cambio en la edad de aparición de la infancia a la pubertad/adolescencia y la frecuente ausencia de manifestaciones en la infancia se han producido en todo el mundo occidental.
Ante cambios tan sustanciales, muchos miembros de la comunidad científica consideran insatisfactorias las explicaciones de quienes quieren justificarlos únicamente por una mayor apertura y aceptación por parte de la sociedad. De hecho, incluso si se ignorara el aumento exponencial de las cifras, el desplazamiento de la prevalencia de hombres a mujeres, el cambio en la edad de aparición y la ausencia de manifestaciones en la infancia seguirían sin justificarse.
Encontrará estas y otras muchas preguntas en el sitio web de GenerAciónD. Las respuestas no siempre son sencillas ni unívocas, pero quizás, para comprender un fenómeno tan complejo, sea necesario empezar por admitir que existen grandes lagunas en la investigación y los estudios, grandes divisiones en la comunidad científica internacional, y que muchas noticias no llegan al gran público. Se están produciendo algunos indicios importantes de cambio en este sentido, por ejemplo con la publicación de un artículo en el El New York Times donde por fin se reconocen los riesgos del uso de bloqueantes puberales para jóvenes con disforia de género. Otro informe de peso es el de Reuteurs, "Why detransitioners are fundamental to the science of gender care". A través de una amplia selección de artículos nacionales e internacionales traducidos, testimonios, entrevistas, enlaces a documentales y otros organizaciones GeneraciónD espera contribuir a la creación de un debate informado en una sociedad que garantice a los adultos la libertad de tomar decisiones con conocimiento de causa y a los jóvenes la libertad de crecer y madurar para tomar sus propias decisiones sin la carga de tratamientos médicos experimentales precoces.