La la prostitución, sistema de reducción de las mujeres a mercancías, concierne a toda la sociedad en todas sus instancias, incluidas las religiosas; En este sentido, el La FDEI (Federación de Mujeres Evangélicas) y el Observatorio Interreligioso contra la Violencia hacia las Mujeres, formado por católicos, evangélicos, judíos, musulmanes, budistas e hindúes, promovieron encuentros de carácter decididamente abolicionista sobre el tema. Aquí hay un informe.
En la primera reunión, el 18 de marzo, presentada por las presidentas de OVID, Paola Cavallari y Gabriela Lio del FDEI titulado: "La prostitución y la pornografía nos afectan a todos"Más de un centenar de personas participaron en el acto. Acompañados por la historiadora Liviana Gazzetta y la abogada Grazia Villa, recorrieron el sistema de prostitución en su dimensión histórica, jurídica y sanitaria, investigando cómo se entrelaza con las culturas religiosas.
El uso de la prostitución siempre ha sido vivido por las religiones como un mal menor. Todo el discurso se centró en la mujer, pero la figura del cliente siempre ha quedado al margen. Las iglesias han actuado desde una perspectiva asistencialista, dedicando mucha atención a la trata y a las víctimas, pero sin cuestionar las verdaderas raíces del fenómeno; en cambio, sería necesario que las comunidades de fe se cuestionaran no sólo sobre los efectos, sino también sobre las causas que subyacen en la privilegio sexual masculinoporque el intercambio sexual que mueve una gran masa de "clientes" esconde un papel de poder.
Los testimonios de las supervivientes de la prostitución, dicen los organizadores, han tenido el mérito de revelar al feminismo que la prostitución es una violación de pago. Liviana Gazzetta, a través de un excursus histórico, ilustró la aparición de diferentes enfoques del fenómeno que en los países predominantemente católicos se desarrolló a través de estrategias de regulación que pretendía abordar el problema desde una perspectiva sanitaria y de orden público, mientras que en los países protestantes se generalizó el enfoque alemán de la regulación blanda.
A la cabeza se encuentra el modelo francés que preveía el control policial, administrativo y sanitario de las prostitutas, que luego se convirtió en hegemónico en Europa. El modelo abolicionista se desarrolló predominantemente en los países de mayoría protestante y estuvo estrechamente vinculado al naciente movimiento feminista.
La adopción en Inglaterra del modelo francés de regulación de la prostitución a través de la Ley de enfermedades contagiosas se reunirá con eloposición de un movimiento de mujeres: la Asociación Nacional de Damas fundada en 1869 por Elizabeth Wolstenholme y Josephine Butler, cuyo famoso dicho: '.Dios y una mujer hacen mayoría". El movimiento rechazó la ley que, al legalizar la prostitución, ponía a las mujeres implicadas bajo supervisión médica y policial, y consiguió su abolición.
En la Italia del siglo XIX, la lucha contra la prostitución estaba fragmentada, pero vio el compromiso de Anna Maria Mozzoni y Gualberta Alaide Beccari.
Grazia Villa señaló en su discurso lo extendida que está la idea de que la prostitución no sólo no puede ser eliminada, sino que no hace ningún daño o incluso puede ser útil a personas como los discapacitados, al igual que también está extendida la idea de que es necesario distinguir entre prostitución forzada y trata de personasdonde hay una presunción de violencia, y el "trabajo sexual gratuito se presenta como una actividad laboral y una expresión de autodeterminación que hay que proteger. Esta distinción, sin embargo, no permite reconocer la violencia inherente a la prostitución per se, que se limita a la gestión delictiva del fenómeno.
La oferta de servicios sexuales a cambio de una contraprestación económica no es una herramienta de desarrollo humano y así lo atestiguan las palabras de las supervivientes que se reconocen como juguetes en manos de los clientes, inducidas a comportarse cada día según sus caprichos hasta el punto de sentirse utilizadas y sucias y de luchar por reconocer otro tipo de vida posible.
Desde el punto de vista legislativo hasta la fecha, se han presentado 22 proyectos de ley para regular la prostitución se caracteriza por continuación de una política de salud y control de la mujercon una mirada no muy alejada de los conceptos normativos que precedieron a la ley Merlín. Lo que surge es una convergencia de los grupos políticos en el ataque a Merlín a la que se atribuye incluso un agravamiento del fenómeno de la prostitución, mientras que esta ley ha demostrado ser capaz de comprender la amplitud y la complejidad del fenómeno y de proporcionar las herramientas para intervenir incluso en situaciones más recientes.
Es esencial no dejar nunca de "desear, soñar, trabajar por un mundo en el que el cuerpo sexualizado sea un lugar para experimentar relaciones libres".
Están previstas más reuniones en Zoom: para participar escriba a: incontrizoom@cdbitalia.it
María Alessandra