La ley Zan y la "identidad de género" son malas para la salud. Especialmente la salud de las mujeres

Please be aware that the translation of contents, although automatic, has a cost to Feminist Post but is provided to you without any charge. Please consider making a contribution via the "Support us" page if you intend to use our translation service intensively.
The contents of this site are translated using automatic translation systems without the intervention of professional translators.
Translations are provided for the sole purpose of facilitating reading by international visitors.
Comparte este artículo

El movimiento femenino del siglo pasado, con la emancipación, planteó la cuestión de los derechos de la mujer y la igualdad entre hombres y mujeres, descuidando la importante cuestión de la diferencia sexual.

Sólo en los años setenta el feminismo comenzó a considerar la diferencia sexual que la aspiración a la igualdad no podía anular ni borrar. Diferencia sexual se centra en la maternidad y en ser madre como un hecho irreductible de la realidad del que partir. Si la igualdad se refería a un mundo indiferenciado hombre-mujer, en el que la aspiración de las mujeres era alcanzar la posición masculina en la sociedad eliminando las desigualdades, la diferencia sexual socavaba esta aspiración y la hacía inexistente.

La diferencia sexual planteaba otro reto. El mundo tenía que ser dos en todos sus aspectos. Lo masculino, la regla y la medida universal, tuvo que dar paso a la diferencia, a la división del uno en dos, a la coexistencia de lo masculino y lo femenino.

La diferencia sexual que radica en cuerpos diferentes (quién no recuerda el libro que marcó este cambio de ritmo, Nosotros y nuestro cuerpo?) guía la formación de un pensamiento diferente y divergente sobre el mundo en comparación con el de los hombres. El cuerpo femenino se impone en su complejidad como pensamiento del mundo, apoyado en la mente/cuerpo, y reescribe la historia a partir de la vida cotidiana y las actividades de cuidado de las mujeres. Así, la vida cotidiana también entra con fuerza en la historia, y dentro de la vida cotidiana ligada a la diferencia sexual se descubre el mundo hasta ahora oculto y negado de la violencia masculina, de las relaciones opresivas hombre-mujer en la familia, en el trabajo y en la sociedad, marcadas por la lógica de la posesión y la dominación. También descubrimos los prejuicios y las discriminaciones contra la mujer como cuerpo de la mujer.

La identificación de la violencia sexual como punto último y crítico en la contextualidad de las relaciones entre mujeres y hombres se vuelve crucial en la formación de la subjetividad política de las mujeres. Tan crucial que provoca la "Diario de la Mujer". (nacida en 1978) renunciara a ser transmitida por periódicos autorizados para autofinanciarse y centrar su atención política en cuestiones de violencia sexual. El separatismo para proteger la formación del pensamiento autónomo de las mujeres y la relación entre ellas como fuente de cambio en las relaciones de poder.

Pero al feminismo de la diferencia sexual no le basta con observar y dividir el uno en dos y descubrir una realidad femenina negada y subyugada al poder masculino, es necesario mirar, reconocer y cambiar el paradigma del poder. Es necesario reescribir la historia y la historia de la vida cotidiana desde el punto de vista del cuerpo/mente femenino para descubrir y cambiar el desequilibrio de poder entre hombres y mujeres y la superestructura representada por los prejuicios que condicionan la vida de las mujeres. (pero también, en menor medida, la de los hombres) en patrones y jaulas de comportamiento social preestablecido, respondiendo a lógicas que no siguen ni el deseo ni los derechos de los individuos. Y es que el aliado de la diferencia sexual es el diferencia de género, ese punto de vista que, partiendo de la diferencia de los cuerpos enraizados en la sexualidad, ve y mira todas las demás diferencias que residen no sólo en los cuerpos sexuados (marcados por la pertenencia a un sexo) sino también en las interacciones de esos cuerpos con el mundo exterior y con los demás, los hombres. Así, el punto de vista de la diferencia mira al mundo reconociendo el signo de la presencia femenina, hasta ahora negada, en el arte, la ciencia, el lenguaje, los procesos de producción y la economía, así como en los procesos reproductivos.

El punto de vista de la diferencia mantiene unidos los cuerpos de género, es decir, los determinantes biológicos de la vida de los hombres y las mujeres, y el género, es decir, los determinantes psicosociales (relaciones, trabajo, entorno), impartiendo cambios a ambos.

El sexo y el género juntos en el nuevo punto de vista de la diferencia dominaron el cambio imponiendo una visión diferente del mundo, empezando por la ruptura en todos los ámbitos de la unidad indiferenciada de los dos géneros/sexo que escondía el dominio del hombre, del género masculino y la inferiorización de la mujer y del género femenino.

El sexo y el género han entrado con la ruptura de la unidad en la reescritura de la economía, del lenguaje, de la historia y de la ciencia y de cualquier otro ámbito de la vida humana. La ciencia, como parte del dominio cultural patriarcal, se reexamina y se convierte en un elemento dinámico y cuestionable.

El pensamiento de la diferencia también encuentra en la ciencia médica los signos de la violencia ideológica disfrazada de pensamiento neutral.

Los grandes cambios debidos a la difusión del punto de vista de la diferencia de sexo/género llegan a la medicina, negando la neutralidad de la definición "Homo sapiens-sapiens".

En los años noventa, el punto de vista de la diferencia, que ya había dividido al uno en dos en tantas áreas del conocimiento, llevó en Estados Unidos a destacar dos fenómenos: uno vinculado a la biología y otro vinculado al género, es decir, a la superestructura cargada de prejuicios que acompaña la realidad de la diferencia sexual entre hombres y mujeres, cargándola de significados de poder del uno (el hombre) y de discriminación del otro (la mujer).  

Resulta que como primer acto de este nueva medicina (que también divide a la una en dos) que el calibre de las arterias de las mujeres nunca se había medido de forma independiente y que la falta de este conocimiento era la causa de las muertes más frecuentes en las mujeres durante las operaciones de desobstrucción. Y así resulta que elnada en la medicina es favorable a las mujeres pero todo está medido y calibrado en función de la biología masculina, con grave perjuicio para la salud femenina. Y también que en los caminos de la salud y la enfermedad los hombres y las mujeres tienen diferentes etiologías, diferentes manifestaciones sintomáticas, diferentes reacciones a los medicamentos.

Hay que reescribir todo en medicinay se sigue haciendo.  

De este modo, descubrimos que la diferencia sexual inscrita en los cuerpos no es sólo la diferencia vinculada a los genitales reproductores, sino que está presente en todos los segmentos de los cuerpos masculinos y femeninos. Sería muy grave cambiar la metodología y volver a un hombre-mujer indiferenciado, suscribiendo una identidad de género divorciada de los cuerpos biológicos y sexuados.

Y de nuevo: esta nueva medicina, combinada con la diferencia entre sexo y género, descubre que existen prejuicios entre los dos géneros (representaciones sociales de los dos sexos). Estos Los prejuicios contaminan la actividad diagnóstica, pronóstica y terapéutica de los médicos, y resulta que las mujeres reciben menos tratamiento, más diagnósticos erróneos, más valoraciones etiológicas inadecuadas y casi ninguna prevención para los mismos trastornos. La prevención se realiza antes de que un cuerpo enferme, y se hace teniendo en cuenta el entorno externo en el que está inserto ese cuerpo. Si, para los hombres, el entorno social ha sido siempre bien conocido y presente, como las condiciones de trabajo (piénsese en Charcot, que postuló una etiología diferente, fruto de los prejuicios, para la histeria masculina y femenina: para los hombres era el traumatismo laboral, para las mujeres sólo los ciclos hormonales), Para la mujer, en cambio, el prejuicio de que su cuerpo sólo estaba vinculado a la actividad reproductiva no generaba un conocimiento adecuado de su hábitat patológico, vinculado tanto al entorno familiar como al no familiar. Las mujeres, por ejemplo, llevan años excluyendo el beneficio de un estudio de estrés (que se origina fuera del cuerpo y se refiere a las actividades y al hacer de ese cuerpo en el espacio/entorno exterior) como causa de muchas enfermedades.

La medicina de género basada en la diferencia revoluciona todos los ámbitos y sectores y también introduce la cuestión de la El estrés del doble trabajo y la violencia como etiología de muchas enfermedades con gran impacto en la salud de las mujeres.

La aparición de la medicina de género acabó con el monopolio masculinoy sigue siendo cierto que el camino es largo, pero se ha afirmado que la observación de los cuerpos debe seguir un curso binario y que se debe dar el mismo trato a estas dos vías. Igualdad en la diversidad sexual y de género. Y la medicina también ha descubierto que la sexualidad de los cuerpos no sólo está ligada al sexo genitalizado y reproductivo, sino que es una sexualidad generalizada que se ramifica hasta el último centímetro de piel. Y por lo tanto Uno no se deshace de su sexo biológico sólo por deshacerse de sus genitales masculinos o femeninos. Todo es diferente en los hombres y en las mujeres, desde el corazón hasta el hígado y la salud ósea. Y de nuevo: las diferencias no son sólo biológicas, sino también debidas al género o a las implicaciones sociales de ese cuerpo, aquí y ahora, en interacciones de ese cuerpo biológico, masculino o femenino, con el entorno y el mundo exterior. Los cuerpos no están suspendidos en el vacío, los procesos de salud y enfermedad deben mirarse desde los cuerpos pero también en sus interacciones con el mundo exterior.

En este marco histórico esbozado, Una construcción como la de la identidad de género separada de la realidad de los cuerpos, tal y como se representa en la Zan DDL, que rebobina la película de las luchas de las mujeres y del feminismo, es realmente una obra negadora del cambio realizado por las mujeres en la política, la filosofía y la ciencia.

Pensar que estamos volviendo a la indeterminación sexual, al negar la diferencia entre los sexos y disociar las diferencias de género de los cuerpos de los géneros, en lugar de multiplicarlas por las innumerables percepciones de los hombres y las mujeres, se destaca no sólo como un peligrosa indiferencia hacia la saludtambién como un caos en el que ya no se reconoce ningún fenómeno que tenga sentido para definir de forma realista los procesos y factores de riesgo y enfermedad de hombres y mujeres, empezando por la violencia masculina contra las mujeres.

La identidad de género variable a través de la autodeclaración (autoidentificación) y la autopercepción no puede ser una vía viable en la investigación científica y la medicina sin que se produzcan daños considerables en la salud de todos, pero principalmente en la de las mujeres.

Elvira Reale


Muchas de las noticias publicadas por Feminist Post no las leerás en ningún otro sitio. Por eso es importante apoyarnos, aunque sea con una pequeña contribución: Feminist Post se produce únicamente gracias al trabajo voluntario de muchas personas y no tiene financiación.
Si cree que nuestro trabajo puede ser útil para su vida, le agradeceremos la más mínima contribución.

Puede darnos su contribución haciendo clic aquí: Patreon - Feminist Post
También puede interesarle
27 de marzo de 2023
¿Es estructural la violencia en el transfeminismo?
Paola Pieri, del grupo MaternaMente, relata la violencia que sufrió en Florencia por parte de activistas trans
Texto de Paola Pieri, del grupo MaternaMente. El pasado jueves, 23 de marzo, me presenté ante el hospital Careggi, aquí en Florencia, donde se celebraba un pequeño baluarte llamado por 'Resistencia al nanomundo', al que asistía Silvia Guerini, autora del libro 'Del cuerpo neutro al cyborg posthumano, reflexiones críticas sobre la ideología de género'. Baluarte convocado en tal lugar porque es donde decenas de menores y otras personas con 'disforia de género', tratadas con bloqueadores de la pubertad, hormonas y otros fármacos planificados [...].
Leer ahora
23 de marzo de 2023
Petrillo: mi cuerpo no cuenta, quiero usar las duchas de mujeres Y se retira de los Campeonatos del Mundo de Torun por motivos de "seguridad
Ganar competiciones no es suficiente: Petrillo también reclama utilizar los vestuarios femeninos después de que la Federación Italiana de Atletismo, a petición de las atletas, decidiera reservar espacios. "El Estado me reconoce como mujer, los genitales masculinos no cuentan. Además", se burla, "seguro que no será la primera vez que los vean". Mientras tanto, renuncia a participar en los próximos campeonatos del mundo por razones de "seguridad".
Hace unos días publicamos un reportaje sobre la competición de Valentina, nacida Fabrizio Petrillo, en Ancona, con las reacciones de las atletas vencidas por su cuerpo masculino. Las atletas dejaron claro que, aunque respetaban la trayectoria personal de Petrillo, atléticamente no estaban a su altura y que se sentían discriminadas. Las declaraciones de las atletas al Feminist Post fueron recogidas por otros periódicos, entre ellos Il Giornale (aquí), y provocaron comentarios de Petrillo, que había [...]
Leer ahora
21 de marzo de 2023
Nos equivocamos": el pionero de los bloqueadores de la pubertad admite los daños
Susan Bradley, psiquiatra canadiense que fundó una clínica para menores "disfóricos" en los años 70 y hoy una autoridad en este campo, afirma que el paso de la terapia psicológica a los fármacos fue un gran error. Porque sus efectos son graves y no reversibles, porque esos tratamientos son "autoritarios" y experimentales. Y porque en 9 de cada 10 casos la disforia de los niños es sólo temporal y enmascara otros trastornos.
En una entrevista con la Daily Caller News Foundation, la Dra. Susan Bradley, psiquiatra canadiense y pionera en el tratamiento de la disforia de género en niños, se pronunció en contra del modelo popular de afirmar la identidad transgénero de los niños y tratarlos con fármacos bloqueadores de la pubertad, una práctica en la que ella había participado en el pasado. Bradley había abierto en 1975 una clínica pediátrica para niños que sufrían disforia de género, una [...]
Leer ahora
17 de marzo de 2023
El ultracorp masculino del transatleta Petrillo sigue ganándolo todo. Los adversarios reaccionan
Valentina, de soltera Fabrizio, volvió a superar a sus rivales en Ancona el 12 de marzo. Ahora tiene ocho títulos de máster, mientras que antes de la transición -cuando competía con los hombres- ni siquiera había ganado uno. Ahora se prepara para los campeonatos del mundo. Aquí un resumen de las carreras y declaraciones de las atletas que fueron injustamente privadas de la victoria
Valentina Fabrizio Petrillo, nacida en 1973, cumple este año 50 años y cambia de categoría en las competiciones nacionales de atletismo para masters. Los días 11 y 12 de marzo, en Ancona, compitió por primera vez en la categoría F50, es decir, con atletas de 50 a 54 años. Y de nuevo, con su cuerpo ultramasculino, acumuló con facilidad trofeos y récords que solían pertenecer a las atletas femeninas. Pero, ¿qué se siente al ver en directo un cuerpo ultramasculino compitiendo contra cuerpos femeninos? ¿Qué [...]
Leer ahora
14 de marzo de 2023
Prefecto al alcalde Sala: deje de registrar a los hijos de parejas del mismo sexo
La decisión hace que esas niñas y niños sean más iguales y no desiguales, como se lee hoy en muchos comentarios ideológicos. Empezando por la igualdad de derecho a la verdad sobre los orígenes consagrada en todas las convenciones internacionales. Y a la atribución de los mismos derechos de ciudadanía concedidos a todo recién nacido: por eso
El prefecto de Milán ha ordenado al alcalde Beppe Sala que bloquee la transcripción de partidas de nacimiento de niños nacidos de parejas del mismo sexo. Por ejemplo, ya no será posible transcribir íntegramente los certificados de nacimiento producidos en el extranjero -en Ucrania, Canadá, California, etc.- por gestación subrogada, lo que también se aplica a las parejas heterosexuales que han llevado a cabo esta práctica. Las feministas radicales habíamos apelado al prefecto para que ordenara al alcalde Sala que respetara [...]
Leer ahora
8 de marzo de 2023
Slavoj Žižek: los bloqueadores de la pubertad son el capitalismo woke
El filósofo marxista habla de la wokeness, el culto progresivo a la conciencia y al despertar, haciendo una evocadora lectura psicoanalítica de la misma. Y advierte de que, a pesar de parecer atacado hoy, tendremos que lidiar con él durante mucho tiempo
En un sugerente artículo publicado por Compact, titulado Wokeness is here to stay -que traducimos y reproducimos parcialmente aquí-, el filósofo marxista Slavoj Žižek aborda el tema de la wokeness, el movimiento del "despertar", analizando sus aspectos críticos pero subrayando también las razones por las que tendremos que lidiar con él durante mucho tiempo. Algunos afirman que la "wokeness" está en declive. En realidad, poco a poco se está normalizando y conformando incluso por aquellos que interiormente dudan de ella, y es practicada por la mayoría de las instituciones académicas, [...].
Leer ahora