En nuestro reciente comunicado Por el verdadero bien de los niños expresamos nuestra preocupación por el creciente uso de la técnica ROPA por parte de parejas femeninas (Recepción de ovocitos de la pareja) o el ttransferencia del ovocito fecundado de una al útero de la otra que llevará a cabo la gestacióne.
Por esta postura recibimos elogios, algunos insultos y muchas peticiones de información y fuentes.
¿En qué consiste el método ROPA y cuáles son sus riesgos?
Para la mujer que aporta el ovocito existe una estimulación ovárica con hormonas sintéticas y extracción de óvulos bajo anestesia general. A continuación, los ovocitos se fecundan en un tubo de ensayo con esperma de un vendedor de esperma. En un determinado estadio de desarrollo, el cigoto o embrión se introduce en el útero de la otra mujer, tras la estimulación ovárica para simular los cambios hormonales que se producirían en un embarazo natural.
Sui incluso riesgos oncológicos de la estimulación ovárica con hormonas para la fecundación asistida los estudios son numerosos: véase por ejemplo En el vientre de otro de la conferenciante ecofeminista Laura Corradi.
Además, el mujer que lleva un niño cuya composición genética es totalmente ajena a ella. es mayor el riesgo de aborto espontáneo.
La diferencia entre la práctica de la maternidad subrogada y el método ROPA -aparte de que aquí no hay contrato ni mercado, aparte de la compra del semen y los gastos de la consulta médica- es que en este caso las dos mujeres implicadas son una pareja y no dos desconocidas. Los riesgos para la mujer y el niño son exactamente los mismos.
La porcentaje de éxito de todas las técnicas de procreación médicamente asistida es muy baja, sólo en 2 de cada 10 casos el embarazo llega a término (las clínicas hablan de 8-9 casos de cada 10, pero se refieren a embarazos que se inician, no a los que finalizan con éxito). Además los niños nacidos por fecundación asistida (todas las técnicas) tienen un "riesgo estadísticamente significativo" de desarrollar diversas enfermedades, incluido el cáncer, como explica jefe del Departamento de Oncología Pediátrica del Istituto dei Tumori de Milán Maura Massimino en el intrevista de la que informamos a continuación.
En la entrevista realizada a finales de 2017 se menciona varios estudios cuyos resultados han sido confirmados por seguimientos y otros numerosos estudios, y la correlación entre la procreación médicamente asistida y los cánceres infantiles es ahora objeto de conferencias de oncología pediátrica.
Una última observación sobre el método ROPA, antes de ofrecerle la entrevista:
dos mujeres sanas pueden lograr fácilmente un embarazo fisiológico por otras vías, y no tienen necesidad de recurrir al costoso y físicamente exigente método ROPA. De hecho, no todas las madres lesbianas se convierten en lesbianas de esta forma.
Entonces por qué cada vez más parejas de mujeres recurren a esta técnicaque pone en peligro su salud y la del niño?
La razón es principalmente ideológica y tiene que ver con la fantasía de que una mujer "preñe" a otra igual que un hombre. El ovocito de una se implanta en el cuerpo de la otra sustituye simbólicamente a la semilla masculina. Esto también la contribución masculina se designa además y su fantasma despotenciado.
La técnica ROPA no es sinónimo de "maternidad lésbica", sino un producto de mercado que se ofrece cínicamente a las parejas femeninas fomentando las fantasías fálicas, en detrimento de su propia salud y, sobre todo, de la del feto.
También fomenta el uso de la ROPA el hecho de que podría ser más fácil obtener la transcripción completa de las partidas de nacimiento lo que indicaría no sólo la madre que dio a luz -semper certain- sino también a la mujer que proporcionó el ovocito y que es a todos los efectos la madre genética.
Le razones para oponerse a la difusión del producto ROPA son muchas, desde la protección de la salud de mujeres y niños hasta la oposición al simbolismo fálico-tecnológico.
Una mujer sin problemas de salud reproductiva, heterosexual o lesbiana, soltera o en pareja, puede ser madre sin tener que recurrir al tecnomercado: no hay necesidad.
María Celeste
"Los niños concebidos como resultado de tratamientos de fertilidad (y, por supuesto, los nacidos de FIV, ed.) tienen mayor riesgo de padecer cánceres infantiles". Es la conclusión de una estudio publicado el pasado mes de marzo por laRevista Americana de Obstetricia y Ginecología*. El estudio es especialmente significativo porque se basa en 18 años de seguimiento, ovvero siguió a chicos y chicas desde su nacimiento hasta los dieciocho años.
Numerosos estudios llegan a conclusiones similares. Veamos algunas de ellas.
Investigación realizada en Israel y publicada en octubre de 2016 por Sangre y cáncer pediátricola revista científica de la SIOP (Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica), identifica entre los nacimientos por FIV "un aumento estadísticamente significativo del riesgo", en particular "de dos tipos de cáncer infantil": retinoblastoma y tumores renales.
Otro estudio noruego, publicado por Pediatría en marzo de 2016, observa "un mayor riesgo de leucemia". y "un alto riesgo de Linfoma de Hodgkin en niños concebidos mediante fecundación asistida". Investigación publicada por Reproducción humana (Vol. 29 - No. 9, 2014) observa en los nacimientos por FIV "un mayor riesgo de tumores del sistema nervioso central y neoplasias epiteliales malignas".. Otros estudios señalan un mayor riesgo de malformaciones congénitas y nacimientos prematuros.
La comparación de 38 estudios publicada en marzo de 2015 por Fertilidad y esterilidad (vol. 103, nº 3) indica que "los niños concebidos con fecundación asistida pueden tener mayor riesgo de padecer enfermedades infecciosas o parasitarias inespecíficas, asma, problemas genitourinarios, epilepsia o convulsiones, así como estancias hospitalarias más prolongadas".
Maura Massimino dirige el Departamento de Oncología Pediátrica del Istituto dei Tumori de Milán. "Recientemente" confirma "en la hoja de historia clínica de los pacientes jóvenes introdujimos también la solicitud de información sobre la concepción, ya fuera "natural o asistida".
¿Confirma su práctica diaria los resultados de estudios e investigaciones, es decir, un mayor riesgo de cáncer en los niños nacidos de reproducción asistida?
"Hace al menos una década que vemos niños enfermos nacidos de la reproducción asistida. Los estudios publicados en revistas científicas, todos los cuales pasan por un cuidadoso revisión por pares (justifican una alarma creciente. Los datos son cada vez más significativos, la observación es más precisa, y ahora la seguimiento hasta los 18 años".
¿Qué tipos de tumores observa en estos niños?
"En el grupo de 0 a 3 años, los más frecuentes son el retinoblastoma, los tumores renales y el hepatoblastoma. Pero el aumento del riesgo señalado en la bibliografía se refiere a todos los tipos de tumores, siendo especialmente frecuentes los cánceres de la sangre. Además de diversas enfermedades no oncológicas, que también han sido comprobadas por los estudios".
¿Existe también riesgo de transmisibilidad de las posibles anomalías genéticas de las personas nacidas por fecundación asistida?
"Hay síndromes genéticos que van acompañados de un mayor riesgo de desarrollar tumores, pero hasta ahora su transmisibilidad no aparece en los estudios".
Cuando se llega a un diagnóstico de cáncer en un niño nacido de reproducción asistida, ¿se verifica que los padres fueron informados del riesgo?
Nunca. Nunca me he encontrado con una pareja consciente. Dices: ¡ah, nació por FIV! y abren mucho los ojos. Nadie les había advertido de nada. Paradójicamente, son más a menudo los abuelos, que tienen menos confianza en estas tecnologías, los que relacionan la enfermedad con una "concepción no natural".
¿No se notifica a las parejas en la fase de consentimiento informado?
"Desconocemos el contenido de la información.
¿El aumento del riesgo afecta a todas las técnicas de FIV?
"Inicialmente, se pensó que la técnica con mayor riesgo era la Icsi (Inyección intracitoplasmática de espermaLa fecundación asistida es una técnica de fecundación asistida que consiste en la microinyección de un único espermatozoide directamente en el citoplasma del ovocito, y que hoy en día es, con diferencia, la más utilizada de las técnicas de segundo nivel, ed). Pero A medida que avanzan los estudios, parece que las diferencias entre una técnica y otra no son significativas".
¿Cómo se explica este mayor riesgo de cáncer y otras enfermedades entre los niños nacidos como resultado de la reproducción asistida? ¿Es consecuencia de las terapias hormonales a las que se somete a la madre (y/o a la gestante, en el caso de la maternidad subrogada, o a la donante de óvulos...)? ¿Depende de la edad, a menudo avanzada, de los padres? ¿O de qué otros factores?
"En mi opinión, pero no soy ginecólogo ni genetista, los problemas pueden tener que ver con el hecho de que estas técnicas sustituyen a la selección natural: no todos los ovocitos forzados a madurar con la estimulación ovárica habrían madurado de forma natural, probablemente porque no eran los más "adecuados" para la procreación. Incluso en el caso de los espermatozoides, la selección en el laboratorio no reproduce exactamente la selección natural. En cierto modo, podría argumentarse que Los gametos utilizados en la fecundación asistida no son con certeza los mejores. Y probablemente no todos los embriones fabricados en tubos de ensayo, implantados y apoyados con terapias hormonales, se habrían desarrollado en condiciones naturales. Además el microentorno en el que se producen las primeras etapas del desarrollo embrionario es diferente del útero femenino: para las condiciones de temperatura y luz, información bioquímica, sistema inmunitario...".
Muchas personas, al pensar en las técnicas de diagnóstico preimplantacional en embriones, creen que los niños nacidos mediante FIV son más sanos que los concebidos de forma natural.e.
"No me aventuro en este territorio. Todo lo que digo es que A juzgar por los datos de la bibliografía, parece ocurrir lo contrario. Los niños nacidos mediante FIV corren un mayor riesgo tanto de patologías connatales -es decir, en el momento del nacimiento- como posteriores".
Datos que ya son numerosos e incontrovertibles: ¿existe un plan de información y prevención de estos riesgos vinculados a la fecundación asistida?
No hay ningún plan. Nunca he visto que se plantee la cuestión en conferencias o simposios internacionales sobre oncología". (En los años transcurridos desde 2017, cuando se realizó la entrevista, numerosos congresos internacionales sobre oncología pediátrica se han centrado en este tema, ndr)
Muchos jóvenes parecen convencidos de que pueden aplazar la procreación hasta los 40 años, posiblemente mediante la congelación de ovocitos u otras técnicas de fecundación asistida.
"La congelación de óvulos y esperma tiene su origen en la oncología, para no privar a los jóvenes sometidos a terapias invasivas de la posibilidad de tener hijos y planificar su vuelta a la normalidad, que todos esperamos. Pero creo que A la luz de estos datos -los riesgos para la salud de la mujer y del niño-, es muy desaconsejable recurrir a la fecundación asistida cuando no existe una necesidad estricta, vinculada a patologías que amenazan la fertilidad de forma permanente. Hay que tener mucha precaución. Los niños deben hacerse cuando surgen con facilidad y naturalidad. Hay que recrear las condiciones, incluidas las sociales, para que esto vuelva a ser posible".
Marina Terragni
(una versión abreviada de esta entrevista se publicó en Avvenire de 10 de diciembre de 2017)