Miriam Grossman es una psiquiatra estadounidense. A continuación reproducimos un extracto publicado por Noticias de la Clínica de Género de su nuevo ensayo Lost in Trans Nation: A Child Psychiatrist's Guide Out of the Madness. Una lectura muy interesante y 'empática' especialmente para aquellas familias que se enfrentan al problema de una hija/hija adolescente con 'incomodidad de género'..
James luce una barba desaliñada. Sarah lleva faldas y no se preocupa por los pronombres. Taylor quiere hablar de la universidad, no de testosterona. Estos pequeños cambiostodos ellos vistos o relatados recientemente por pacientes o sus padres, son estupendos. En mi libro he descrito luchas y dolores monumentales, pero Quiero que sepas que hay esperanza. Los jóvenes y sus familias pueden recibir ayuda terapéutica. Pueden ralentizar su ritmo en la cadena de montaje que conduce al daño; algunos incluso se hunden. Pueden aceptar, incluso disfrutar de sus cuerpos. No está ni mucho menos garantizado y no siempre es un camino fácil, pero es posible. ¿Cómo trato a mis pacientes con malestar de género? De la misma manera que trato a todos los demás: con respeto, empatía, curiosidad, honestidad y pensando sobre todo en su felicidad y bienestar durante toda su vida. Empiezo con: háblame de ti. Quiero saber quién eres. A mis pacientes se les ha hecho creer que se enfrentan a un problema sencillo con una solución sencilla. Les explico que no es así. Son, como todas las personas, un enorme y complejo tapiz, del que el género sólo ocupa un pequeño rincón. Me interesa todo el tapiz, no sólo una esquina. Hablaremos de género, por supuesto, pero en lugar de la afirmación automática profundizaremos. "En los últimos años ha habido un aumento considerable del número de jóvenes que presentan la denominada disforia de género. Lo más probable es que esto se debiera a los mismos mecanismos que operan cuando otras epidemias psicógenas propagación a través de la población: es decir, desde el de fuerzas sociales, a menudo por motivos políticos, modelar la manifestación de una propensión subyacente no específica a la ansiedad, la depresión y la desesperanza en un subgrupo vulnerable de niños y adolescentes" (Dr. Jordan B. Peterson, prefacio Lost in Trans Nation). Profundiza. Intentaremos determinar qué aporta vivir como el sexo opuesto. ¿Hará la vida mejor o más fácil? ¿La nueva identidad consiste en convertirse en alguien nuevo o en escapar de lo que uno es? Por supuesto, algunas de mis preguntas pueden incomodar a los pacientes, pero se trata de la decisión más importante de sus vidas y merece una mirada muy atenta. Observo a la familia de mi paciente. ¿Hay algún conflicto en casa, hay algún padre o hermano enfermo? Debe saberse si padece algún trastorno psiquiátrico como ansiedad, depresión, trastorno obsesivo compulsivo, déficit de atención, psicosis o tiene un trastorno del espectro autista o alguna otra forma de neurodiversidad. ¿Hay antecedentes de adopción, trauma o abuso? ¿Dificultades sociales o acoso escolar? ¿Atracción por personas del mismo sexo? ¿Es la identidad trans una forma de explorarse a sí mismo como independiente de su familia, una tarea normal de la adolescencia llevada al extremo? Las creencias estereotipadas pueden actuar sobre hombres y mujeres 'equivocados'. La persona puede sentir que no es "varonil" y que no puede encontrar amor o aceptación tal como es. Tal vez ella o alguien a quien quiere ha sido herido, se siente impotente ante la agresión masculina y por eso intenta escapar de la feminidad. Tal vez tenga miedo de crecer. La cuestión es: ser "trans" es una solución, un mecanismo de supervivencia (una forma de afrontar conflictos o situaciones estresantes, ed.) ¿pero para qué problema? Este es el misterio que debemos resolver juntos. Una de mis principales responsabilidades es educar. Soy mayor y más sabio, y esto beneficia a mis pacientes. Una frase eficaz con los sabelotodos adolescentes: "¿Tienes 16 años? Tengo 116 años. Durante mis décadas de práctica, he aprendido muchas cosas, una de las cuales es que la gente cambia. Un izquierdista cambia y vota conservador. Parejas que antes estaban locamente enamoradas, seguras de casarse, ahora se lanzan a la yugular de la otra. Una mujer que no podía estar más segura de querer abortar veinte años después se queda sin hijos y se replantea esa decisión. La gente cambia, les digo a mis pacientes. Tú también cambiarás. Otra sabiduría que comparto es que ser humano significa luchar. Significa vivir con limitaciones y debilidades. No eres la primera persona que odia su cuerpo, que se siente desconectada de sus padres y que no tiene un lugar al que pertenecer. No eres el primer ser humano que experimenta confusión, dolor y soledad. En algunas circunstancias puedo compartir una dificultad mía con un paciente. De este modo, él o ella aprende que Yo también tengo momentos difíciles, pero se pueden gestionar. Por ejemplo, si temo la respuesta de un paciente, puedo decirle: "Tengo que decirle algo, pero tengo sentimientos encontrados por cómo podría reaccionar". El paciente descubre que yo también tengo miedo al conflicto; Me siento inseguro igual que él/ella. He demostrado cómo puedo tolerar esas emociones. Un paciente necesita sentirse seguro y comprendido. Es en ese espacio de confianza y honestidad entre nosotros donde comienza la curación. Intento actuar con consideración, humildad y, sobre todo, la compasión. Debemos tener compasión de nosotros mismos y de los demás, incluidos nuestros padres. Ellos también son humanos, con limitaciones y luchas. Hacen o han hecho lo que han podido, y no ha sido tan malo. Al final la elección es suya, les digo a mis pacientes, su identidad está en sus manos. Al mismo tiempo, si necesitan nuevos pronombres o cirugía, hay riesgos. Me veo obligado a señalar que lo que están haciendo tiene enormes implicaciones. ¿Cómo será su vida dentro de diez, veinte, cincuenta años? Puede que haya que pagar un alto precio. Recuerdo a los pacientes que, como médico, aprecio profundamente la sabiduría del cuerpo. Pueden pensar que tienen toda la información que necesitan, pueden estar convencidas de que están informadas sobre las intervenciones sociales y médicas, pero yo sé que no es así. Desde nuevos nombres hasta mastectomías y vaginoplastias, deben comprender los riesgos y ser conscientes de la controversia en curso. Si me olvido de señalar esos riesgos y el debate, no estoy haciendo mi trabajo. Y si vuelve llorando: mira lo que me he hecho, ¿por qué no me avisaste? Hablando de riesgos, este es un riesgo que no estoy dispuesto a correr. En algún momento animo encarecidamente a los pacientes con dificultades de género a que leer las historias de los detransitioners o ver sus vídeos. Cuando los pacientes no quieren o no pueden conocer los peligros de la medicalización, o se declaran indiferentes y confiados, son señales de alarma. Todos tenemos cierto grado de duda cuando nos enfrentamos a decisiones importantes. Toda decisión tiene ventajas e inconvenientes. Confiar y equivocarse es peligroso. También forma parte de mi trabajo desafiar suavemente y plantar semillas. Ser de una generación mayor, Pido a mis jóvenes pacientes que definan su nuevo lenguaje y expliquen sus creencias. Siento curiosidad. Quiero aprender de ellos. Si sus definiciones o explicaciones no me satisfacen, lo diré. El objetivo es reconocer que cada uno de nosotros es un mosaico de masculino y femenino. Honra el mosaico y deja el cuerpo en paz. Y a los padres: también deben respetar el mosaico de su hijo. Puede que él o ella no se corresponda con vuestras ideas sobre la masculinidad y la feminidad. Cuando dije antes que mi enfoque con los pacientes transexuales es igual que con cualquier otro paciente, omití un punto destacado. Hay una gran diferencia. Después de sus breves sesiones semanales, mis pacientes vuelven a sus amigos, a la escuela y a las redes sociales, un mundo atado a los Artículos de Fe que consagran la identidad de género como sagrada y prohíben cualquier cuestionamiento. Es desalentador, como mínimo, establecer una conexión con pacientes muy adoctrinados. Han oído una y otra vez que hay una respuesta a su situación: la transición. No pueden tolerar las dudas que siembro. El obstáculo podía ser insalvable. Zoe estaba en undécimo curso y asistía a un colegio de Boston donde el coste de la matrícula era superior a los ingresos medios anuales de la familia. Su madre me informó de que en secundaria Zoe y sus amigos se declararon LGBT, sólo que no habían decidido qué letra. Una vez intenté informar a Zoe de que, por motivos de seguridad, una menor como ella que viviera en Suecia o Finlandia no tendría acceso a bloqueadores de la pubertad. Se tapó los oídos con las manos y gritó: "¡No me hables de niños trans que no pueden recibir tratamiento médico! ¿No sabes que el cincuenta por ciento de nosotros intenta suicidarse?". A su acusado de transfóbico, respondí: "Soy antisufrimiento, no antitrans". Casi podía oír cómo me miraban con el ceño fruncido sus amigos y personas influyentes que estaban en la sala con nosotros. Se negó a volver a reunirse con nosotros. En mis muchos años como médico he tenido pacientes con esquizofrenia grave, cáncer incurable y otras enfermedades muy graves. Nadie me ha despedido nunca. Comprenderán por qué digo que ¿Es más difícil luchar contra las ideas peligrosas que contra las enfermedades peligrosas? Cuando el joven ha jurado fidelidad a los Artículos de la Fe, el reto al que se enfrentan padres y terapeutas es brutal. Los padres que aún no se hayan enfrentado a la situación, por favor escuchar a las madres y padres de niños con disforia de género de aparición rápida. Muchos de ellos dicen abiertamente que viven en el infierno y Quieren advertirte y enseñarte algo antes de que te encuentres en su pellejo. Intentan rescatarte de la posición imposible en la que se encuentran: un niño que anuncia que para permanecer en esa familia debe ser sostenida en su autodestrucción. Estos son los padres que, cuando te ven en un parque o en un centro comercial de la mano de tu hijo, o los hijos en edad escolar que siguen apegados a ti, que siguen confiando en ti, sienten una puñalada en el corazón: si supieras a lo que te enfrentas. Tus hijos son como una esponja, dispuestos a absorber todo lo que se les ponga por delante. Son un trabajo en curso y tú eres su andamio, proporcionándoles apoyo y estructura. Si no proporcionas un sistema de creencias, una brújula o una base significativa desde la que entender el mundo, identificar verdades y mentiras y distinguir el bien del mal, créeme, otros estarán esperando ansiosos para hacer precisamente eso. Antes de que se dé cuenta, su hijo será un peón, un soldado de infantería en una cruzada extranjera que difunde ideas oscuras y peligrosas, y usted será el padre tóxico en un hogar que ya no es un espacio seguro. (traducción de Marina Terragni)