Christian Wilton-Kingautor de este artículo, ha trabajado en el ámbito de las necesidades educativas especiales durante casi dos décadas. Christian cree firmemente en la práctica inclusiva para todos y está especialmente comprometido con la creación de un mundo más inclusivo para las personas con autismo.
Christian le preocupa que los niños y jóvenes que "no encajan" sean alentados a considerarse transgénero, y después de que algunos de sus comentarios en un grupo privado de Facebook fueran denunciados ante el Comité del Personal Educativo (EWC), se enfrentó a un comité disciplinario. Christian recibió una advertencia y posteriormente se le dijo que no podía seguir enseñando si no podía proteger a sus alumnos sin arriesgarse a ser demandado o despedido por sus opiniones (véase aquí).
"El autismo es una discapacidad del desarrollo que dura toda la vida y que afecta a la forma en que una persona se comunica y se relaciona con otras personas y a cómo experimenta el mundo que le rodea.". Sociedad Nacional de Autismo, Reino Unido
El Movimiento de la neurodiversidad ha crecido de forma constante desde su creación a finales de la década de 1990 y tiene como objetivo cambiar la percepción pública del autismo de una condición discapacitante (véase la definición anterior) una variante neurológica. Una forma de ser diferente pero válida, que requiere la aceptación y la adaptación de la sociedad, más que el tratamiento y la cura.
Soy profesora especializada en autismo con casi veinte años de experiencia en el apoyo y la educación de niños y adultos con necesidades educativas especiales, por lo que me intrigó descubrir el movimiento de la neurodiversidad. Me llevo especialmente bien con mis alumnos y amigos autistas, tal vez porque sus formas de pensar atípicas y fuera de lo común están en sintonía con mi personalidad ligeramente atípica. Esto me ha facilitado el apoyo a un movimiento político que aboga por el reconocimiento, la comprensión y la aceptación que merecen las personas autistas. Me uní y finalmente me convertí en administradora de grupos de apoyo y educación sobre el autismo en Facebook.
Está bien documentado que las personas con autismo suelen experimentar una sobrecarga sensorial en situaciones sociales, ante la auténtica cacofonía de personalidades, respuestas y comportamientos imprevisibles de las personas neurotípicas. Como dice el autor Steve Silberman en su bestseller de 2015 NeuroTribes:
"Para los autistas, el cerebro "normal" se distrae fácilmente, es obsesivamente social y sufre un déficit de atención a los detalles y a la rutina. Así que las personas con espectro autista experimentan el mundo neurotípico como inexorablemente imprevisible y caótico, perpetuamente demasiado ruidoso y lleno de gente que respeta poco el espacio personal".
Este "exceso de ruido" puede provocar ansiedad social y dificultar la participación de los autistas en la vida pública. Sin embargo, en los últimos años Las comunidades autistas en línea se han multiplicado, ya que los medios sociales permiten sortear muchas de las dificultades de la socialización cara a cara. Desde detrás de la pantalla del ordenador o del teléfono, con las sencillas funciones de bloqueo, se puede evitar cualquier cosa que provoque ansiedad. Los espacios online dedicados se han convertido en un paraíso para los autistas que quieren relacionarse con otras personas afines y organizarse políticamente.
El activismo del movimiento de la neurodiversidad hace hincapié en lala importancia de la "experiencia vivida" y de poder ser su "auténtico yo".". Estos principios son también la base del movimiento por los derechos de los transexuales, que se desarrolló en la misma época, cuyas creencias ideológicas han sido plena e incuestionablemente aceptadas por las comunidades de autistas en línea. Esto puede deberse en parte a la mayor prevalencia de personas autistas no conformes con el género, lesbianas, gays y bisexuales, que según un estudio de 2016 se sitúa entre 15 - 35% (ver aquí).
Se suele entender que los autistas pueden tener una relación difícil con el lenguaje, ya que prefieren las palabras precisas y descriptivas a las metáforas que pueden resultar confusas cuando son desconocidas. Sin embargo, Para los activistas de la neurodiversidad, jugar con el lenguaje y crear neologismos puede ser una forma poderosa de reclamar autoridad. y hacer valer su identidad autista en una sociedad que los malinterpreta y trata de introducirlos en un mundo para el que no están hechos.
La creación de un nuevo lenguaje y de nuevos códigos de comportamiento son tácticas que también emplea el activismo trans. para perseguir sus objetivos, incluida la primacía de la política de identidad y el derecho de autodeterminación. Estas similitudes pueden deberse a que ambos movimientos han proliferado en espacios virtuales y no en la "vida real".
En los años 50, el psicólogo del desarrollo Reuven Feuerstein trabajó con niños con síndrome de Down. Sus innovadoras técnicas de aprendizaje cognitivo permitieron a los niños de Down realizar un progreso educativo mayor del que se creía posible en aquella época. Estos logros educativos les ayudaron a integrarse mejor en la sociedad. Pero fue más allá al afirmar que las familias con síndrome de Downtambién debería considerar la cirugía plástica para suavizar los rasgos faciales característicos de los niños con síndrome de Down.El "enfoque de modificación activa" criticaba la "aceptación pasiva" por parte de los padres de las discapacidades genéticas, físicas o intelectuales de sus hijos y su creencia de que la sociedad debería aceptar las discapacidades genéticas, físicas o intelectuales de sus hijos. El "enfoque de modificación activa" de Feuerstein criticaba la "aceptación pasiva" de los padres de las discapacidades genéticas, físicas o intelectuales de sus hijos y su creencia de que la sociedad debe adaptarse a las diferencias de las personas Down.
Aquí, en el Reino Unido, y más aún en Estados Unidos, elEl análisis conductual aplicado (ABA) es uno de los métodos más populares utilizados para enseñar a los alumnos con autismo. Desarrollado a partir del trabajo del conductista y contemporáneo de Feuerstein, B.F. Skinner, junto con otros, el método ABA suprime el comportamiento autista natural en favor del comportamiento "normal", y es el talón de Aquiles del movimiento de la neurodiversidad, la antítesis de la aceptación del autismo. A pesar de los recientes esfuerzos por hacer que el ABA sea menos punitivo y más "centrado en la persona" (las primeras técnicas implicaban castigos físicos), sigue planteándose la cuestión de quién decide qué comportamiento es "normal" y quién debe beneficiarse de él. Persiste la intensa oposición al uso de ABA para niños autistas y recientemente se han realizado esfuerzos para recoger testimonios de adultos autistas que en el pasado fueron obligados a participar en programas ABA que supuestamente estaban diseñados para "ayudarles" pero que en cambio les traumatizaron.(ver aquí e aquí).
La idea de que los niños autistas tienen que "ser menos autistas" para encajar en la sociedad general es tan bárbara como el enfoque de "modificación activa" de Feuerstein. En mi opinión, esto demuestra una peculiar disonancia cognitiva dentro de la comunidad de la neurodiversidad. ¿Cómo pueden los activistas de la neurodiversidad prestar su apoyo, por ejemplo, a organizaciones como la Unión Americana de Libertades Civiles, que tuitea que "los niños trans son perfectos tal y como son", sabiendo al mismo tiempo que la "atención afirmativa" para los niños con disforia de género les pone en un camino médico de hormonas del sexo opuesto, mastectomías dobles, cirugía genital, histerectomías y los graves efectos secundarios de los medicamentos utilizados fuera de etiqueta, cuyos efectos a largo plazo se desconocen?
Diane Ehrensaft es una psicóloga clínica y del desarrollo que trabaja con niños con disforia de género. Afirma que todo comportamiento es una forma de "comunicación de género". En un vídeo publicado en YouTube titulado "Cómo saber si un bebé es transgénero" ('Cómo saber si los bebés son transgénero".), explica cómo interpretaba las señales de una niña que aún no hablaba, que le "comunicaba" que en realidad era una niña:
"Hay un vídeo en el que se la ve de niña arrancando pinzas de la ropa del pelo y tirándolas al suelo sollozando. Este es un "mensaje de género" .... A veces, los niños de entre uno y dos años, en un lenguaje rudimentario, dicen: "Yo niño". Así que hay que tener cuidado con este tipo de acciones, como rasgar una falda".
Personas autistas experimentan con frecuencia problemas de hipersensibilidad, también sA menudo defraudan o ignoran las expectativas relacionadas con los estereotipos de género de las sociedades en las que viven. Puede que les desagraden intensamente ciertas sensaciones o que tengan preferencias muy marcadas por determinadas prendas, independientemente de que se consideren "apropiadas" o no. En el mundo de Ehrensaft no es de extrañar que los niños con diagnóstico o rasgos de autismo constituyen casi la mitad de los pacientes de Tavistock (véase aquí), la mayor clínica de identidad de género del Reino Unido.con proporciones aún mayores en otros?
En los últimos cuatro o cinco años he observado cómo los movimientos por los derechos de los transexuales y la neurodiversidad se entrelazan cada vez más; sus demandas se han vuelto tan confusas que algunos activistas autistas incluso se refieren a sí mismos como "autigénero".
Aunque es comprensible la aparente simpatía de la comunidad autista por las personas que no se ajustan a los rígidos estereotipos de género, existe una tendencia creciente -algunos dirían puritana- a exiliar a quienes desconfían de la plena aceptación de mantras como el omnipresente "las mujeres trans son mujeres", o que simplemente no lo reconocen como causa común. He visto cómo una mujer tras otra ha sido expulsada sin miramientos (y algunos hombres también) de los grupos de apoyo a los autistas por no poner la llamada "experiencia trans" en el centro, Por ejemplo, debatiendo la importancia de los "pronombres preferidos" y los neopronombres. Adoptar este enfoque de "tolerancia cero" hacia los infractores de la nueva etiqueta, muchos grupos de autistas parecen dar prioridad a la identidad de género sobre el propio autismo.
Las comunidades de autistas recién conectadas políticamente siguen enfrentándose a muchas barreras para la aceptación y la igualdad. Curiosamente, algunas de estas barreras también son puestas por grupos de presión de derechos trans bien financiados, como la Sociedad de Investigación y Educación sobre la Identidad de Género (GIRES)que ha sugerido con fuerza en su literatura que la "transición" de género también puede actuar como una "cura" para el autismo.
Aquí radica la grave e insostenible paradoja que corroe el corazón del movimiento de la neurodiversidad; por un lado, declarando causa común con el movimiento de los derechos trans, que defiende el uso de fármacos y cirugía para "afirmar" las identidades transgénero y apoya la noción pseudocientífica de que los cerebros femeninos pueden residir en cuerpos masculinos y viceversa; por otro lado, los intentos de encontrar una cura para el autismo y obligar a las personas autistas a parecer y comportarse como personas neurotípicas.
Cada vez es más evidente que el vínculo entre el movimiento trans y el movimiento de la neurodiversidad, que puede parecer relacionado en un principio, beneficia al primero en detrimento del segundo. Las mujeres autistas, especialmente las lesbianas, se ven expulsadas de sus redes de apoyo. Los niños autistas cuyo comportamiento no se corresponde con los estereotipos de género son patologizados y medicalizados.
Esta es una espina que el movimiento de la neurodiversidad tendrá que considerar cuidadosamente y pronto. Cuando a un número desproporcionado de autistas -incluso niños- se les diagnostica disforia de género, cuyo "tratamiento" puede conducir a la infertilidad (véase aquí), esto empieza a parecerse preocupantemente a la eugenesia al revés.
Christian Wilton-King
Artículo original aquí . Traducción de María Celeste
Muchas de las noticias publicadas por Feminist Post no las leerás en ningún otro sitio. Por eso es importante apoyarnos, aunque sea con una pequeña contribución: Feminist Post se produce únicamente gracias al trabajo voluntario de muchas personas y no tiene financiación. Si cree que nuestro trabajo puede ser útil para su vida, le agradeceremos la más mínima contribución.
Por favor, envíelo a: ASOCIACIÓN CULTURAL BLU BRAMANTE
RAZÓN OBLIGATORIA: PUESTO FEMINISTA
IBAN: IT80C0200812914000104838541