19 de agosto de 2021

Se llevan a los niños como si fueran cosas

No hay leyes que autoricen la retirada violenta de niños. Los servicios sociales, los únicos con derecho a intervenir en estos casos, deben negarse a cumplir las órdenes judiciales. Los médicos y los psicólogos no pueden apoyar estas acciones traumáticas. Los jueces deben respetar las normas nacionales y los convenios internacionales. El gobierno y el parlamento deben detener este indigno carrusel contra los niños y sus madres.
Please be aware that the translation of contents, although automatic, has a cost to Feminist Post but is provided to you without any charge. Please consider making a contribution via the "Support us" page if you intend to use our translation service intensively.
The contents of this site are translated using automatic translation systems without the intervention of professional translators.
Translations are provided for the sole purpose of facilitating reading by international visitors.
Comparte este artículo

Las leyes a menudo no existeno si hay interpretado de manera ilegal (véase el ley 54/06 con sus artículos 155 y 155 bis, que deben leerse de forma coordinada) o simplemente no se aplican

Entre las leyes que no se aplican se encuentra la Convenio de Estambul, ley 77/2013, que con sus dos artículos 26 y 31 exige que, en los casos de violencia doméstica, la madre y el niño estén bajo custodia protectora y que la custodia no implique ningún tipo de reparto y convivencia con el progenitor violento (padre). 

El Convenio de Estambul sigue siendo en gran medida despreciado e ignorado.

Desde elAudiencia en el Senado por Laura Sabbadini y Maria Monteleoneautores del informe a la Comisión de Feminicidios sobre: "Análisis de las investigaciones realizadas en el Ministerio Público, en los Tribunales Ordinarios, en los Tribunales de Vigilancia, en el Consejo Superior de la Magistratura, en la Escuela Superior de la Magistratura, en el Consejo Nacional Forense y en las Órdenes de Psicólogos"nos enteramos de que:

"Los resultados de las encuestas realizadas indican, por tanto, una dificultad sustancial, también de carácter cultural, para comprender el fenómeno. Esto implica -por parte de todo el sistema- una subestimación de la violencia de género y doméstica, que no se "lee" correctamente. Por todo ello, se puede decir que aún queda mucho por hacer para que nuestro "sistema de país" se considere realmente democrático en el sentido de que garantice a las mujeres estar libres de toda forma de violencia.". Y de nuevo: "95% de los juzgados no cuantifican los casos de violencia doméstica en los casos de separación judicialTampoco está cuantificado el número de casos en los que el juez ordenó un perito de oficio en el asunto. El 95% de los tribunales no puede indicar en cuántos casos el juez ha ordenado un dictamen pericial de oficio.".

Estos son graves responsabilidades de los jueces, No basta con hablar sólo de la falta de formación de magistrados y psicólogos. Se trata de inaplicación de una ley y como todo el mundo sabe "la ley no admite la ignorancia" y por lo tanto tampoco se debe hablar de jueces y profesionales del derecho sólo por la falta de formación en el tema de la violencia contra las mujeres. En un país que se precie los magistrados y todos los demás profesionales que se dedican a los casos civiles de custodia de los hijos que no tienen en cuenta los artículos del Convenio de Estambul: a. denunciado a las autoridades judiciales b. remitido a sus respectivos organismos profesionales y de supervisión c. suspendido  sine die de sus actividades.

Ahondando en la cuestión de la inaplicación del Convenio de Estambul, nos encontramos con otra cuestión relacionada, con más responsabilidades civiles y penales por parte de los magistrados y profesionales de los distintos órdenes.

Los casos de las últimas semanas hablan de El traslado forzoso de niños y el uso de artículos legales inexistentes en relación con el traslado de niños de sus hogares. No existen leyes ad hoc que prevean la aplicación de dichas medidas. El juez puede ordenar el traslado de un niño, pero no hay normas que regulen su aplicación. El tema de la ejecución judicial se refiere esencialmente a los bienes inmuebles. Por otro lado, existen prácticas y costumbres deducidas de los propios decretos y de diversos protocolos (es decir, no de las leyes); éstas indican que La ejecución de la expulsión es responsabilidad de los servicios sociales. De hecho, leemos en un decreto del tribunal de menores: "la ejecución de las medidas de TM se delega institucionalmente en la S.S. competente." en otro decreto leemos: ".establece ... que el niño será colocado en un hogar familiar adecuado, por el Servicio Social competente, con la asistencia de un neuropsiquiatra competente y con la ayuda de personal especializado que trabaje en la Oficina de Menores. Está prohibido que alguien se lleve al niño.".

La colocación y no las actividades de retirada, nunca mencionadas y de hecho prohibidas, son prerrogativa de los servicios sociales. No se sabe cómo, excepto se refería implícitamente a la presencia de la policía, que si se llevan a un niño por la fuerza asumen la responsabilidad por un acto de violencia y secuestro de un ciudadano libretambién menor de edad, no respaldada por ninguna orden o decreto.

Los decretos sólo hablan de acompañar al niño a otro lugar que no sea su casa. (afectando también a su derecho al respeto del domicilio y de la vida familiar, art. 8 CEDH) a cargo de los servicios; y como máximo la retirada de obstáculos móviles e inmuebles por parte de las FFOO sin dar nunca indicaciones precisas sobre si el niño puede ser llevado a la fuerza contra su voluntad. En esencia La expulsión forzosa no es objeto de decretos u órdenes, es una acción que podríamos decir bajo el radar, fronteriza en términos legales, tolerado e incluso apoyado y facilitado por el Estado. De hecho, las FFOO especifican en sus informes, tras la ejecución, que intervienen en apoyo de las SS y no de forma independiente.

¿Qué significa esto? Es una confirmación de que no tienen poder coercitivo autónomo en asuntos relacionados con los niños.

En última instancia, cuando los decretos mencionan el uso de las FFOO por parte de los servicios, esto indica un cambio de un plan de "intervención normal" a un plan de "intervención excepcional", lo que también significa que los operadores "no tienen ciertas reglas de compromiso". Nunca se dice qué deben hacer las FFOO, cuáles son sus límites, aparte del hecho de que llevan ropa de civil y no uniformes.

Estas intervenciones no tienen reglas porque no son una emergencia. (regulado en el art. 403 cc.), porque el niño está bien cuidado por la madre y quiere quedarse con ella y la madre tiene un historial personal y laboral respetable y, por tanto, no es una fuente de riesgo para el niño. Entonces la situación de peligro debe ser creada subrepticiamente. Está claro que Nunca una medida de derecho civil ha dado lugar a una intervención de la policía anticrimen que implique la rotura de puertas y la violencia contra las personas presentes, y mucho menos el levantamiento de un niño que se debate y grita y que se encuentra claramente en un estado de trauma y estrés.

¿Cómo puede ser esto posible sin que las madres sean peligrosas delincuentes multicondenadas?  

Sólo en algunos casos se denuncia a las madres por un delito, la sustracción de menores o la elusión de las órdenes judiciales, los delitos por los que aún no existe un proceso penal y una sentencia en tercera instancia que permita hablar de ejecución. Además El despliegue de fuerzas, que hemos visto en estos casos en acción, sólo es plausible si hay que detener a delincuentes peligrosos y fugitivos.

Un ejemplo de cómo construir una situación de peligro ficticia es evidente en el caso de la madre en Roma y el Un niño de 7 años con epilepsia "recogido" a finales de julio. La madre ha criado a este niño y ha velado por su salud durante su enfermedad, todo ello documentado. Es una madre apropiadatambién definidos como tales por los tribunales, pero el padre reclama a su hijo con una serie de peticiones presentadas a lo largo del tiempo ante diversos tribunales. Finalmente, tras varios recursos, un tribunal falló a su favor y ordenó la retirada del niño de su madre para reunirse con su padre, un padre con el que el niño nunca había vivido y del que su madre había huido años y años antes por su conducta violenta. El tribunal decretó entonces que los servicios debían acompañar al niño al domicilio familiar para llevar a cabo este proceso de distanciamiento de la madre con respecto al padre (un proceso pseudo-sanitario, que pone en duda el tratamiento del PAS, y que merece una discusión aparte). Este intento fracasa y Los servicios tienen la "orden" de cooperar con las FFOO. Además, el tribunal ordena a las FFOO que "localicen al niño" en el territorio nacional, ya que la madre no respondió a los servicios que acudieron a su domicilio, con la participación de la policía anticrimen, asumiendo así que existe un riesgo (no definido) para el niño. Además, el tutor presenta una denuncia ante la fiscalía por sustracción del menor por parte de la madre (pero ¿de qué tipo de sustracción estamos hablando y de quién ha sido sustraído el menor, ya que siempre ha vivido con su madre?)

Así, un fiscalía en cuyo territorio se encuentra la familia del menor mediante un moderno GPS, y que la fiscalía dicte una medida destinada a verificar la presencia del menor en el piso identificado. Para ello, el Ministerio Fiscal ordena el registro de los bienes encontrados, con la consiguiente incautación de materiales y objetos relevantes para las pruebas (Artículo 252 del Código Penal). La moraleja de todo esto es que un niño, ya que no hay ninguna ley que indique cómo debe tomarse, se incauta como prueba, cosificato en una orden de registro, es decir, tratada como objeto de un presunto delito con valor probatorio, porque no era posible apoderarse de un ciudadano vivo y libre. Tanto es así que en la medida en que 'pretende no referirse a la retirada de un menor', sino sólo para buscar e incautar objetos, está escrito que se utilicen métodos que no "causen daños a los bienes inmuebles".

Es la astucia grosera de quienes abusan de su poder y quieren burlar la ley y la Constitución.

¿Se puede hacer esto? En primer lugar: ¿es legal, como dice el citado decreto, que el tribunal imponga sus decretos a los servicios sociales? En nuestra opinión NO.

Los servicios sociales tienen su propia autonomía profesional, dependen administrativamente de otra institución, los municipios,  e puede no cumplir, en la lógica de la protección de la infancia, a disposición del tribunal que, por un lado, no pueden servir de órdenes para ellos y, por otro, pueden ser valorados como perjudiciales para la integridad psicológica y física del niño. Lo mismo se aplica aún más en el caso de los servicios sanitarios, ellos también llamados a normalizar la "escena del crimen" en un intento de dar un ropaje de legalidad y humanidad a una acción traumática.

Los únicos que están en una posición subordinada son la policía y los carabinieri. Pero no se les da una orden directa, hablar de apoyo al servicio, hoja de parra una medida coercitiva contra un menor que sólo podría tener una base legal en relación con el art. 403 del Código Civil italiano referido a una situación de emergencia. Una urgencia que claramente no existe para estos menores que están bien atendidos y cuidados por sus legítimas madres.

Entonces, ¿qué se puede hacer?

Los servicios asumen su papel con dignidad y los trabajadores sociales, al igual que los de los servicios sanitarios, se oponen a (hoy en día se oponen a todo, incluso a la parva materia) que no está en su misión ni en su código deontológico causar un traumatismo a un menor que no corre un riesgo real para su integridad psicofísica. Y remiten la decisión a su cadena jerárquica: el director de la ASL y el alcalde del municipio al que pertenecen. Son ellos mismos los que deben asumir esta responsabilidad, incluso decidiendo incumplir la ley y la Constitución. No es posible que el traslado forzoso de un niño se convierta en una indigna cacería humana, con los servicios sociales y sanitarios, la policía, el tutor, los carabinieri y, en algunos casos, el investigador privado del padre actuando como perros de presa.

Algunas de estas personas en sus liderazgos, todos los cuales tienen derecho a parar, se niega a proceder y señala esta caza de niños como indigna de un país democrático. Los trabajadores sociales, los médicos y los psicólogos deberían tener una sacudida de dignidad profesional y bajarse de este carro, señalando que no pueden, en base a sus obligaciones profesionales, participar en una intervención cuyos costes traumáticos para el niño superan los beneficios esperados.

¿Y el poder judicial? Desde hace mucho tiempo se ha reclamado desde muchos sectores una enviar inspectores del Ministerio de Justicia a aquellos tribunales que no respetan las leyes estatales y los convenios internacionales y que inventan prácticas coercitivas al margen de las normas, reglas y derechos constitucionales. Es hora de que alguien intervenga, a nivel del gobierno y/o del parlamento, y asuma la responsabilidad de esto aquí y ahora, poniendo fin a esto indigno carrusel psico-socio-judicial.

Elvira Reale

Carta abierta de las asociaciones a la ministra Marta Cartabia

Por iniciativa de la presidenta de la Comisión de Femicidios, Valeria Valente, y de sus miembros, con el apoyo del PD, M5S, Italia Viva, LeU, Forza Italia y Alternativa c'è, se han introducido importantes cambios en las enmiendas del gobierno sobre los "Procedimientos civiles relativos a las personas, los menores y las familias".

Estas enmiendas (en concreto: la subenmienda 15.0.8/2, que interviene sobre la enmienda gubernamental 15.0.8) dan valor en los procedimientos civiles a los principios fundadores del Convenio de Estambul para proteger a las mujeres víctimas de la violencia, también teniendo en cuenta que, hoy en día, cuando dejan atrás la relación violenta y se separan, están expuestas, en los tribunales italianos, en lo que respecta a la custodia de los hijos menores, al riesgo de victimización secundaria/institucional.

Nosotros, los firmantes, apoyamos activamente la iniciativa de la Comisión de Feminicidios y su Presidente, damos nuestro total apoyo a la iniciativa reiterando la necesidad de que se incluyan algunos principios irrenunciables en la reforma: 

  • el derecho del niño a la responsabilidad de bigénero no puede considerarse que anule su interés superior, constitucionalmente protegido, en la salud, la seguridad y (dentro de los límites de la edad) la libertad de autodeterminación; 
  • la necesidad de utilizar las facultades de investigación del juez en la valoración de la presencia de violencia doméstica con la consiguiente limitación/exclusión del asesoramiento técnico sobre el mejor acogimiento; así como la necesidad de excluir cualquier práctica de mediación en cumplimiento del artículo 48 del Convenio de Estambul; 
  • Reforzar la audiencia directa del niño por parte del juez en todas las situaciones que le conciernen, como exige la ley;
  • la exclusión de los procedimientos civiles de constructos no científicos y no validados, como el PAS y otros constructos psicológicos, que son secundarios a la cuestión de la violencia;
  • confiar el niño a la madre víctima de la violencia (art. 31 CdI) de forma preliminar y provisional cuando existan indicios de violencia por determinar (praesumptio iuris tantum);
  • la exclusión de prácticas traumáticas para los niños, como el alejamiento forzoso de su entorno vital habitual y de la relación con su madre, sin que se identifique un riesgo real e inminente para su salud y su vida.

En este sentido, cabe señalar que sólo la urgencia real (abandono con desatención prolongada y documentada, no relacionada con condiciones de pobreza e indigencia) puede dar lugar a la retirada del niño de su contexto vital y familiar, y Por lo tanto, pedimos que las prácticas judiciales excluyan las supuestas razones de riesgo para el niño relacionadas con el llamado "alto nivel de conflicto entre las parejas", una expresión que identifica de forma incorrecta y confusa las situaciones de violencia doméstica contra las mujeres y los niños.

Por último, nos gustaría subrayar la peligrosidad de algunas prácticas a las que habría que oponerse y/o revisar:

  • la ejecución de las órdenes del juez de familia y del menor, delegada en los servicios sociales, que están obligados de facto a cumplir la orden del juez -y a riesgo de ser demandados por omisión de oficio en caso de incumplimiento- con el compromiso de las condiciones de libertad y autonomía profesional en el ejercicio de su función y mandato;
  • el recurso anormal, con referencia a los últimos sucesos de retirada de menores del domicilio materno, a instituciones procesales como los registros para dotar a la policía de poderes más amplios no permitidos en la ejecución de órdenes judiciales civiles y de menores.

Nuestras reivindicaciones adquieren hoy un valor especial porque nos recuerdan que las mujeres, como demuestran los últimos y dramáticos acontecimientos en Afganistán, son las más acosadas y las que corren más riesgos en el mundo, no sólo en los regímenes autoritarios, sino también, con las debidas diferencias, en los países occidentales, incluido el nuestro.

Asociación de Salud de la Mujer aps,

Associazione Differenza Donna,

Asociación Mujeres Juntas,

Asociación dream team - mujeres en la red,

Asociación "Io sono mia" Bitonto (BA),

Ass. Family Smile y Ali Equal Opportunities Department - Autoridades locales italianas,

Asociación Battiti di Vetralla,

Asociación GMA Nápoles,

La Asociación Jardín Secreto,

Asociación Casa Delle Donne Lucha y Siesta

Alzaia onlus - centro antiviolencia "Sostegno Donna" Taranto,

Arcidonna onlus Nápoles,

APS Giraffa onlus Bari,

Cooperativa social libre contra la violencia del tráfico y la discriminación,

Casa Internacional de la Mujer en Roma,

Centro antiviolencia Liberamente - Altamura,

Centro antiviolencia Pandora Molfetta,

Centro antiviolencia la luna Latiano (Br),

Centro Antiviolencia Filo di Arianna en San Severo y Save en Trani,

Cooperativa E.V.A,

Foro de Mujeres de Nápoles,

Juristeingenere,

Impegno Donna - Foggia,

Giulia y Rossella" Observatorio Centro Antiviolencia ONLUS Barletta,

Protocolo de Nápoles,

Redescubrir el centro antiviolencia - Andria,

Red D.i.Re.

Sud est Donne aps - Conversano (Ba),

UDI Nápoles,

UDI Pescara.

.


Muchas de las noticias publicadas por Feminist Post no las leerás en ningún otro sitio. Por eso es importante apoyarnos, aunque sea con una pequeña contribución: Feminist Post se produce únicamente gracias al trabajo voluntario de muchas personas y no tiene financiación.
Si cree que nuestro trabajo puede ser útil para su vida, le agradeceremos la más mínima contribución.

Puede darnos su contribución haciendo clic aquí: Patreon - Feminist Post
También puede interesarle
30 de noviembre de 2023
Nacido de una madre de alquiler
Olivia Maurel, de 32 años, nació de un vientre de alquiler y hoy lucha en primera línea contra esta práctica, que califica de "atroz" y "monstruosa". Siempre supo que algo iba mal en su familia. Sufre depresión, ha tenido problemas de alcoholismo y ha intentado suicidarse varias veces. Sólo recientemente ha descubierto la verdad sobre sus orígenes y que sufrió el trauma del abandono. "A ningún niño", dice, "debe volver a pasarle lo que me pasó a mí".
La maternidad subrogada comercial o "altruista" debe ser abolida". Son palabras de Olivia Maurel, nacida en diciembre de 1991 en Kentucky por gestación subrogada tradicional (es decir, en la que el óvulo pertenece también a la "madre de alquiler", ed.), que contó su experiencia en una conferencia en el Parlamento de la República Checa. Hoy, casada y con dos hijos en Cannes, "orgullosa de ser feminista", como se lee en su página X, lucha contra la maternidad subrogada. Su testimonio, muy valioso ya que todavía hay muy pocas [...]
Leer ahora
21 de septiembre de 2023
Carta abierta al ministro de Sanidad Schillaci: la procreación médicamente asistida no aumenta la natalidad. Al contrario, es una de las causas del invierno demográfico.
Fecundación homóloga gratuita y billete de 1.500 euros para la fecundación heteróloga: el ministro anuncia nuevas medidas que ayudarían a frenar la crisis de natalidad. Pero es justo lo contrario: cuanto más alimentemos la ilusión de poder aplazar el nacimiento de un hijo ad libitum -los resultados de la FIV son malos: en más de 8 de cada 10 casos fracasa-, menos niños nacerán. Sólo hay un camino: la prevención de la infertilidad. Empezando por una información correcta contra la propaganda del biomercado reproductivo
Estimado Ministro Schillaci, nos enteramos por la prensa de que a partir del 1 de enero del próximo año el Servicio Nacional de Salud prestará gratuitamente servicios de fecundación homóloga y que ha establecido un copago para la fecundación heteróloga -de competencia regional- que se prevé en torno a los 1.500 euros. La disposición formaría parte, según él, de las medidas contra la natalidad en nuestro país: menos de 400 mil nacimientos en 2022, la cifra más baja desde la unificación de Italia hasta la fecha. En realidad, como explica [...]
Leer ahora
20 de septiembre de 2023
Reino Unido, ya no se puede decir "mujer" o "madre": despiertan las disposiciones del Consejo Médico General
Decisión de una violencia sin precedentes por parte del Registro Médico Británico: la palabra mujer debe suprimirse a todos los niveles. Ni siquiera puede mencionarse cuando se habla de maternidad, parto, lactancia, menopausia. Incluso el 999, el número de emergencias, ya no puede preguntar de qué sexo es la persona que pide ayuda. Los woke saben muy bien que el cuerpo femenino es el principal obstáculo para el proyecto transhumano. Y quieren borrarlo incluso en el lenguaje.
Sigue ocurriendo: las mujeres y las madres también deben ser borradas del vocabulario, a todos los niveles. No se rinden porque lo simbólico materno es el obstáculo más resistente al proyecto transhumano. Nosotros tampoco nos rendiremos. Olvídalo El General Medical Council -organismo público que mantiene el registro oficial de médicos en el Reino Unido- ha sustituido la palabra "madre" por términos neutros en su guía de maternidad para el personal. La guía actualizada para empleadas que se quedan embarazadas omite [...]
Leer ahora
11 de septiembre de 2023
Vientres femeninos en cuerpos masculinos
El sueño envidiado de todos los tiempos -poder tener hijos sin mujeres, borrar a las madres, en definitiva, el Grial- está cada vez más cerca de hacerse realidad: dentro de cinco o diez años, incluso las personas trans biológicamente masculinas podrán recibir un trasplante de útero y llevar a cabo una gestación. Un deseo "inclusivo" que mejoraría su calidad de vida y aliviaría los síntomas de la disforia. Aunque la vida y la salud de las niñas y los niños nacidos de estas prácticas no preocupan a los bioeticistas
Euronews informa sobre los rápidos avances de la investigación en el frente del trasplante de útero, con especial referencia a la petición de las personas trans MtF cuyos cuerpos siguen siendo biológicamente masculinos, mientras que las personas FtM, si conservan su aparato genital femenino, pueden emprender un embarazo como cualquier otra mujer: los "padres embarazados" de los que gusta informar la prensa dominante no son otros que mujeres que se autoidentifican como hombres. En el artículo, que traducimos aquí, se hace referencia a las mujeres como mujeres cis-, con el sufijo [...]
Leer ahora
4 de agosto de 2023
Maternidad lésbica: carta abierta a Kathleen Stock
La filósofa crítica con las cuestiones de género dice estar preocupada por los derechos de las madres lesbianas, negados "por el gobierno de Meloni". Pero fue el poder judicial y no el gobierno quien decidió que sólo las madres biológicas pueden figurar en los certificados de nacimiento. Para que la ley reconozca la diferencia sexual en la procreación, es necesario que las mujeres homosexuales rompan el frente con los varones gays ricos que recurren a la maternidad subrogada: la homogeneidad es sólo ideología
Hemos seguido de cerca y hermanadas la historia de Kathleen Stock, filósofa crítica de género, autora entre otros de Material Girls: Why Reality Matters for Feminism (Little, Brown Book Group, 2021) y antigua profesora de la Universidad de Sussex perseguida por transactivistas: hemos contado su historia aquí. Junto con Martina Navratilova y Julie Bindel Stock ha fundado recientemente The Lesbian Project con el objetivo de reafirmar la especificidad de la identidad lesbiana. El objetivo del proyecto es "detener la desaparición de las lesbianas en la sopa arco iris y [...]
Leer ahora
3 de agosto de 2023
El "derecho" a tener una esclava: Agar y el vientre de alquiler
Desde hace días, los partidarios de la GPA difunden con júbilo la "noticia": incluso Dios permite que una mujer dé a luz a hijos para otros, como demuestra el relato bíblico de Sara -esposa de Abraham incapaz de concebir- y su sierva Agar, que prestó su vientre. Así que también hoy se reclaman esclavos temporales: un verdadero cortocircuito ético y político. Y un autogoal. También porque el relato del Génesis debe leerse en su integridad
Durante días en las redes sociales, los partidarios del vientre de alquiler, en particular muchos activistas LGBT+ y sus partidarios, han estado reviviendo la historia de la esclava Agar y su hijo Ismael (Génesis 16 y 21) para apoyar la licitud y bondad de su causa. El significado sería: incluso Dios permite que una mujer dé a luz a un hijo para otros. Por tanto: no hay nada malo en nuestra reivindicación. De hecho, nosotros también tenemos derecho a tener esclavas. Un cortocircuito lógico, político y ético. No saben [...]
Leer ahora