El proyecto del libro La atención sanitaria que queremos. La atención a las mujeres es el resultado del trabajo y la experiencia de las mujeres en la medicina en el largo tiempo de espera de la pandemia.
A ronda interminable hecha de cuidados básicos y especializados, de experiencia consolidada y de experimentación, de "sangre fría" y de fragilidad, en la que su presencia marcó la diferencia. Tras la primera fase del cierre, con la ineficacia de las direcciones, la inutilidad de las pirámides de gestión y la ausencia de una visión larga de la política, analizamos las criticidades, y levantamos la vista a la necesidad de cambiar el modelo de gobernanza del SNS.
La sanidad que queremos no es una petición, es un proyecto que idealmente enviamos a la UE de próxima generación. Apunta a cambios estructurales, respetuosos con quienes hacen el trabajo, previendo caminos realistas para apoyar a las nuevas generaciones. Su fuerza radica en la extrañas a las liturgias del poderen la reunión y en el intercambio entre mujeres ante la enfermedad, la emergencia, lo imprevisible.
Enmarcamos en 3D elel hospital, la ciudad, el barrio, el transporte, las zonas verdes, las dificultades de comunicación entre territorios (Medicina General, centros de asesoramiento, RSA) para pensar en la gobierno con la que debemos reconstruir la salud del futuro, la prevención, la organización del trabajo, las relaciones. Así, en basada en los conocimientos y la experiencia, con la contribución interdisciplinario de arquitectos, psicólogos, economistas, filósofos, periodistas, A lo largo de los distintos capítulos ofrecemos otras tantas perspectivas diferentes:
-A organización del trabajo diferente, que restablece la valor de la atenciónporque esta asistencia sanitaria, incluso en sus mejores condiciones, no puede ser sinónimo de bienestar para las mujeres, ni para los hombres.
-La sociedad (y las mujeres cuidadoras) deben aceptar la cuestión no resuelta de la maternidad. en comparación con su ser diferentes antes de ser iguales. Es necesario invertir las prioridades, restablecerlas y el valor (y no el coste) de la dimensión procreativa y el cuidado. Es un talento que no todo el mundo tiene, y que ha mantenido unido al país durante estos terribles meses.
-Las mujeres quieren rediseñar los lugares de atención en función de todo el curso de la vida de las personas. Junto con los arquitectos requieren estructuras innovadorasempezando por los de los nacimientos, incorporados relación circular y no jerárquica con centros territoriales y hospitales. Porque a las mujeres les corresponderá reconstruir la continuidad entre salud y enfermedadentre el cuidado y el bienestar, entre el territorio y el hospital, entre la vida y la muerte.
-Finalmente, el pregunta que recorre toda la obra: "Uno puede imaginarse un alternativa a la actual gobernanza liberal".. Porque incluso el llamado aspecto "directivo" necesita una formación ad hoc para poder mostrar orientaciones femeninas. La gobernanza de las mujeres en la atención sanitaria pasa por procesos específicos de transformación. Este es el único camino hacia la autoridad.
Las mujeres pueden gobernar la sanidad sin dejar de ser fieles a sí mismas. Este es el verdadero reto para un futuro que ya está aquí, en el que serán predominantemente las mujeres las que garanticen la salud para todos.
Sandra Morano
Muchas de las noticias publicadas por Feminist Post no las leerás en ningún otro sitio. Por eso es importante apoyarnos, aunque sea con una pequeña contribución: Feminist Post se produce únicamente gracias al trabajo voluntario de muchas personas y no tiene financiación. Si cree que nuestro trabajo puede ser útil para su vida, le agradeceremos la más mínima contribución.
Por favor, envíelo a: ASOCIACIÓN CULTURAL BLU BRAMANTE
RAZÓN OBLIGATORIA: PUESTO FEMINISTA
IBAN: IT80C0200812914000104838541