'Presa: la inmigración, el Islam y la erosión de los derechos de las mujeres', el último libro de Ayaan Hirsi Ali

Please be aware that the translation of contents, although automatic, has a cost to Feminist Post but is provided to you without any charge. Please consider making a contribution via the "Support us" page if you intend to use our translation service intensively.
The contents of this site are translated using automatic translation systems without the intervention of professional translators.
Translations are provided for the sole purpose of facilitating reading by international visitors.
Comparte este artículo

Pocas mujeres en el mundo están en el centro de tanta hostilidad y acusaciones de hipocresía como Ayaan Hirsi Ali. Denuncia el Islam por su absolutismo e intolerancia, desacredita la religión de más de mil millones de personas llamándola ''la religión de los mil millones''.culto a la muerte nihilista".. Su historia quizá haga comprensible su antagonismo: fue obligada a sufrir una mutilación genital de niña en Somalia, huyó a los Países Bajos para escapar de un matrimonio concertado y de adulta vio su vida amenazado por los extremistas musulmanes tantas veces que tuvo que viajar con escolta. Pero ella misma se niega a calificarlo de sexista y presuntuoso.

Se autodenomina "infiel", mientras que muchos musulmanes dicen que es simplemente una islamófoba. Se ha incluido en una lista de objetivos de Al Qaeda y ha sido calificado de "extremista" antimusulmán por el Centro Legal para la Pobreza del Sur. Elogia el liberalismo occidental y sugiere que el Islam es tan incompatible con él que las democracias occidentales deberían considerar la suspensión de sus valores fundamentales para su propia autopreservación. Es una refugiada que pide el fin del asilo tal y como lo conocemos.

Su último trabajo plantea estas incoherencias. In "Preda: la inmigración, el Islam y la erosión de los derechos de las mujeres".Hirsi Ali sostiene que la inmigración procedente de países de mayoría musulmana pone en peligro los derechos de las mujeres europeas, que tanto ha costado conseguir.

El Hombres musulmanes -que según Hirsi Ali son acostumbrados a sociedades segregadas, donde se impone el pudor femenino y se acosa a las mujeres en la vida pública- llegaron a Europa en masa durante la crisis migratoria de la década anterior, trayendo consigo las viejas ortodoxias -con su aplicación violenta- a sus nuevos hogares en el Norte. Como resultado, dice, laas mujeres europeas se enfrentan a un acoso y una violencia sexual endémicos. Peor aún, en un intento de no ser vistos como xenófobos o de alimentar el creciente nacionalismo de derechas, los europeos liberales son cómplices de su propia y creciente opresión, rechazando la misoginia como mero multiculturalismo incluso cuando las mujeres occidentales son agredidas, obligadas a cubrir sus cuerpos y expulsadas de las calles de sus ciudades. Hirsi Ali reclama un nuevo movimiento feminista en el que las verdaderas feministas sean "dispuestos a defender los derechos de todas las mujeres", y unirse en torno a la cuestión de "la seguridad de las mujeres frente a los hombres depredadores".".

Sin duda, son objetivos loables para el movimiento feminista, y precisamente por ello cabe preguntarse: ¿no es esto lo que pretende el movimiento feminista? ¿las feministas han estado haciendo todo este tiempo? Lo es. Las feministas de todo el mundo han luchado por más libertades para las mujeres, poniendo el derecho a no sufrir violencia masculina en el centro de sus esfuerzos, y rechazando sistemáticamente el argumento de que el abuso patriarcal es excusable en algunas culturas. Así que Es bastante extraño ver a Hirsi Ali afirmando que las feministas han creado un cuasi paraíso del liberalismo para las mujeres en el mundo occidental, y luego acusándolas de no preocuparse adecuadamente por los derechos de las mujeres porque quieren que sus países de origen abran sus puertas a los solicitantes de refugio, independientemente de la religión. Pero este es el doble gancho de derecha de "Prey"que jura lealtad al liberalismo occidental y luego persigue ideas y políticas que lo socavan. Es un estilo retórico vertiginoso y sólo consigue noquear a los hombres con rabo de paja.

En un intento de señalar que las hordas de hombres musulmanes sexualmente violentos están haciendo retroceder los derechos de las mujeres en Europa, Hirsi Ali indaga en los datos sobre la delincuencia, los artículos periodísticos y la investigación en ciencias sociales. Habla con un puñado de agentes de la ley, personas que trabajan en la integración de los inmigrantes y ciudadanos de a pie. Admite, de forma encomiable, que los datos son extremadamente limitados, pero eso no le impide insistir en que siguen respaldando sus afirmaciones. Para reforzar su argumento, comparte horribles informes sobre mujeres y niñas acosadas, agredidas y violadas por solicitantes de asilo musulmanes. Si los lectores no lo supieran, estarían convencidos de que la mayoría de los delitos sexuales en Europa Occidental son cometidos por inmigrantes musulmanes contra mujeres europeas desconocidas. No son. Los hombres que suponen la mayor amenaza para las mujeres europeas son la misma categoría de hombres que suponen la mayor amenaza para las mujeres de todo el mundo: los hombres que las mujeres conocen.

Hirsi Ali se da cuenta de que está generalizando, escribe; no está diciendo que todos los hombres musulmanes sean violadores. Está diciendo que los hombres jóvenes de las sociedades musulmanas conservadoras vienen a Europa -y la mayoría de los recién llegados son hombres jóvenes- habiendo sido previamente impregnadas de culturas profundamente misóginas y sometidas a leyes que ofrecen a las mujeres menos derechos que a los hombres. Esto afecta a su comportamiento, argumenta; algo que los liberales occidentales, que rezan en el altar del relativismo cultural, no quieren reconocer. "Cuando se trata de inmigrantes y minorías"escribe"dar explicaciones culturales sobre su comportamiento hacia las mujeres es un tabú"..

¿Pero lo es? En el mismo libro, Hirsi Ali critica con razón a un juez alemán por absolver a un violador "debido a la falta de comprensión por parte de los delincuentes sexuales inmigrantes de la autodeterminación sexual de las mujeres occidentales". ¿Es tabú hablar de los factores culturales que impulsan la violencia sexual? ¿O el problema es más bien que con demasiada frecuencia, las autoridades europeas justifican la violencia sexual a manos de los inmigrantes musulmanes alegando factores culturales? En la narrativa de Hirsi Ali, la respuesta cambia según lo que le convenga. Y cualquier intento de explorar realmente los complejos factores que explican la pobreza arraigada, la segregación educativa y los mayores índices de delincuencia en las comunidades de inmigrantes - cualquier intento, es decir, que vaya más allá de culpar simplemente a la religión y la cultura - queda relegado a lo que ella llama "El libro de jugadas de la negación".

Esta simplificación instintiva es particularmente frustrante, sobre todo viniendo de una mujer de acero y gran inteligencia. Hirsi Ali tiene razón al afirmar que los europeos y los norteamericanos están lidiando con las complejidades morales de la ley de inmigración, en un mundo en el que los conflictos y las crisis han expulsado a tanta gente de sus hogares que lo que está en juego son las duras leyes antiinmigración (basta con preguntar a las familias de las decenas de miles de almas que se ahogaron en el Mediterráneo); y que los estados de bienestar europeos son tan generosos como fáciles de poner en peligro, y que cada vez somos más conscientes de que nuestras oportunidades y nuestra seguridad física básica dependen a menudo de la suerte aleatoria de dónde o de quién nacemos. Tiene razón cuando dice que un compromiso bienintencionado con la tolerancia puede ser fácilmente explotado, y que los derechos de las mujeres son a menudo los primeros en ser sacrificados al servicio del relativismo cultural. Pero el lector interesado no encontrará en este libro un análisis reflexivo.

Incluso un lector como yo -un lector que se deleita con un poco de alegre blasfemia, que anhela un mayor laicismo y un ateísmo impenitente, y que agradece la burla de los fundamentalistas misóginos de cualquier religión (malditos sean los tabúes y la tolerancia)- no podría encontrar mucho que aplaudir. Al igual que las opiniones religiosas fundamentalistas que tanto tú como yo detestamos, "Prey"es demasiado absolutista para ser creíble. También se podría decir que está cortado con un cierto fanatismo.

Hirsi Ali parece aferrarse al estereotipo de que los hombres negros amenazan a las mujeres blancas virtuosas -un tipo particular de miedo con una larga y fea historia. Los colonizadores europeos hicieron hincapié en la idea de que los hombres africanos y árabes eran sexualmente agresivos e incontrolados, y las mujeres blancas sus víctimas deseadas. A los colonizadores europeos les preocupaba el "peligro negro" de los violadores africanos, que también se utilizó para justificar el colonialismo y la violencia racista generalizada que se derivó. Durante la ocupación francesa de Alemania tras la Primera Guerra Mundial, los periódicos alemanes dieron la (falsa) alarma de una "plaga negra" de violaciones y asesinatos masivos por parte de las tropas senegalesas del ejército francés. Hitler culpó a los judíos de traer a los africanos. Y Hirsi Ali, que insiste en la importancia de la asimilación y que ahora vive en Estados Unidos, no es ciertamente ignorante de la historia de este país. "Haga cualquier lista de terrorismo anti-negro en los Estados Unidos, y tendrá también una lista de ataques justificados por el espectro de la violación de los negros."Jamelle Bouie escribió en 2015 después de que Dylann Roof matara a nueve personas en la Iglesia Metodista Episcopal Africana y dijera a los feligreses negros: "Estáis violando a nuestras mujeres y os estáis apoderando de nuestro país: tenéis que iros". Donald Trump, el presidente estadounidense más xenófobo que se recuerda, ha utilizado a menudo la amenaza de que las niñas blancas sean violadas por hombres inmigrantes para justificar sus políticas migratorias draconianas.

En lugar de ser virtuosas por su sumisión, su maternidad o su inocencia -la rendición habitual de las mujeres blancas que necesitan protección-, las mujeres europeas de "Prey"son virtuosas por sus valores feministas liberales y también son vulnerables por ellos. Pero aquí es donde Hirsi Ali revela el juego. Después de pasar gran parte del libro presentándose como defensora de esos mismos valores, al final está dispuesta a renunciar a ellos si eso significa mantener a ciertos inmigrantes fuera. Las soluciones propuestas incluyen el aumento de las fuerzas policiales, el endurecimiento de las sanciones penales y la invasión de la privacidad. Aunque dice que tiene "reflexionó profundamente sobre la aparente paradoja de utilizar medios antiliberales para alcanzar fines liberales"Al final, decide que el fin justifica los medios. Incluso el "alemanes obsesionados con la privacidad" los estados podrían ser persuadidos de aceptar el uso de la videovigilancia, la inteligencia artificial y la tecnología de reconocimiento facial en "barrios con dificultades".

Hirsi Ali sugiere la supresión del actual programa de asiloque ofrece un refugio seguro a los perseguidos, y propone en cambio que Las naciones europeas adoptan políticas de inmigración en las que "el principal criterio para conceder la residencia debe ser la disposición a respetar las leyes y adoptar los valores de la sociedad de acogida". Según Hirsi Ali, esto significa evaluar si los inmigrantes tienen las habilidades para trabajar por un salario, un requisito que podría limitar la concesión del estatus legal a muchas mujeres solicitantes de asilo y refugiadas, que tienden a ser menos educadas que sus homólogos masculinos. No está claro si la propia Hirsi Ali, que llevaba el hiyab cuando era adolescente y apoyaba la fatwa contra Salman Rushdie, se le concedería asilo según sus propias normas. Sin embargo, es aquí donde su antiliberalismo brilla realmente. "Todas las instituciones liberales se basan en esta idea". escribe que "el individuo, sea hombre o mujer, es reconocido como responsable de su comportamiento". En el corazón de este concepto de individualismo liberal hay un "liberalismo".La oposición a los castigos colectivos y la idea de que la responsabilidad individual significa que el delito de una persona no implica a su familia, raza o grupo religioso. No existe ese concepto de derechos y responsabilidades individuales en el mundo musulmán, dice, donde la identidad de grupo tiene prioridad. Por eso, escribe, Los musulmanes tienen un "complejo de víctima"cuando las leyes sobre delitos sexuales, que no reconocen como válidas, se aplican contra los hombres musulmanes:"Dado que el individuo está inextricablemente ligado al grupo, la condena del individuo se considera un vilipendio del grupo"..

Sin embargo, es Hirsi Ali quien hace exactamente eso: encuentra historias de inmigrantes musulmanes individuales que cometen crímenes atroces y, al sugerir que esas historias son ampliamente representativas, las utiliza para justificar la limitación de las oportunidades disponibles para todo el grupo. No se trata, como ella sugiere, de un feminismo que lucha por los derechos de las mujeres. Es un feminismo de la reacción, que socavaría los valores liberales que Hirsi Ali implora proteger.

Artículo original aquí (traducción de Elisa Vilardo)


Muchas de las noticias publicadas por Feminist Post no las leerás en ningún otro sitio. Por eso es importante apoyarnos, aunque sea con una pequeña contribución: Feminist Post se produce únicamente gracias al trabajo voluntario de muchas personas y no tiene financiación.
Si cree que nuestro trabajo puede ser útil para su vida, le agradeceremos la más mínima contribución.

Puede darnos su contribución haciendo clic aquí: Patreon - Feminist Post
También puede interesarle
12 de noviembre de 2023
Israel 7 de octubre: llamamiento para que se reconozca el feminicidio masivo
Las mujeres víctimas del ataque de Hamás no fueron asesinadas como el resto de los civiles: fueron expuestas desnudas, violadas, brutalizadas, humilladas, decapitadas, sus cuerpos quemados y despedazados. "Queríamos ensuciarlas", dicen los terroristas. La violencia ejercida contra estas mujeres responde a la definición de feminicidio masivo: desde Francia una petición a las ONG internacionales
Las mujeres víctimas del ataque de Hamás no fueron asesinadas como el resto de los civiles: fueron expuestas desnudas, violadas, brutalizadas, humilladas, decapitadas, sus cuerpos quemados y despedazados. "Queríamos ensuciarlas", dicen los terroristas. La violencia ejercida contra estas mujeres responde a la definición de feminicidio masivo: desde Francia una petición a las ONG internacionales
Leer ahora
10 de noviembre de 2023
Académicos británicos contra la cultura de la cancelación
El próximo 20 de noviembre se presentará el Consejo de Universidades de Londres para la Libertad Académica, un organismo que reúne a un centenar de profesores de las principales universidades británicas con la intención de luchar contra la censura y el pensamiento único que en los últimos años han impedido el debate y la libertad académica, comprometiendo la educación de miles de estudiantes. En el punto de mira especialmente realidades Lgbtq+ como Stonewall que han influido fuertemente en la educación universitaria y superior. Ya era hora, ¡y adelante!
Según informa The Telegraph, más de un centenar de académicos de las principales universidades británicas han unido sus fuerzas para hacer frente a la creciente amenaza de la cultura de la cancelación mediante la creación de un nuevo organismo dedicado a la libertad académica. En una iniciativa pionera, los académicos han formado el "Consejo de Universidades Londinenses para la Libertad Académica", en el que participan todas las instituciones académicas de la capital, incluidos el University College London (UCL), el King's College London, [...].
Leer ahora
9 de noviembre de 2023
13 de noviembre en La Haya contra los vientres de alquiler
La Conferencia de Derecho Internacional Privado impulsa el reconocimiento transnacional de los contratos de gestación per se con la intención de forzar las legislaciones nacionales en beneficio de los beneficios del biomercado. La coalición Icams contra el PAM organizó una manifestación en defensa de la dignidad de la mujer y contra el mercado de niñas y niños.
La Coalición Internacional para Abolir la Gestación Subrogada (ICASM) organizó el 13 de noviembre una manifestación internacional ante la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado (HCCH) para oponerse a la regulación de la "gestación subrogada" transfronteriza. En efecto, se está intentando imponer una regulación internacional de la llamada "maternidad subrogada": a partir del 13 de noviembre, la HCCH creará un grupo de trabajo encargado de redactar un convenio que permita el reconocimiento transfronterizo de los contratos. Se trata de responder a la creciente demanda en el biomercado [...].
Leer ahora
8 de noviembre de 2023
Canadá: una enfermera crítica con el género arriesga su puesto de trabajo
Amy Hamm trabaja en un pabellón psiquiátrico y está siendo investigada por promover en Internet los derechos de la mujer basados en el sexo y la protección de la infancia. El BCCNM, organismo que regula la profesión de enfermera, pretende suspenderla a menos que participe en un programa de reeducación, pero Amy se opone: la vista está en marcha. La periodista estadounidense Megyn Kelly la entrevistó
La enfermera canadiense Amy Hamm -una de las fundadoras de la coalición sin ánimo de lucro Canadian Women Sex Based Rights (caWsbar)- trabaja en un pabellón psiquiátrico de agudos especializado en salud mental y consumo de sustancias. Amy corre el riesgo de perder su licencia de enfermería y su puesto de trabajo porque supuestamente promueve en Internet los derechos de las mujeres basados en el sexo y la protección de la infancia. En los últimos años, Amy ha sido objeto de una investigación del Colegio de Enfermeras y Matronas de Columbia Británica [...]
Leer ahora
6 de noviembre de 2023
¡No más fármacos para los niños con disforia de género!
La psiquiatra finlandesa Riittakerttu Kaltiala, pionera durante muchos años de los tratamientos con bloqueadores de la pubertad y hormonas para menores "no conformes con su género", denuncia ahora estas "terapias" como peligrosas, inútiles y carentes de pruebas científicas. Y hace un llamamiento a los médicos de todo el mundo para que tengan el valor de romper el silencio impuesto por la censura activista y el muro de goma de los medios de comunicación.
En Italia persiste un obstinado silencio sobre los tratamientos farmacológicos para menores con disforia de género (bloqueadores de la pubertad, hormonas transgénero, cirugía de "reasignación de género") según el protocolo de la llamada terapia afirmativa de género. No es posible saber cuántos menores han sido o están siendo tratados, en cuántos y qué centros lo son y con qué tasas de "éxito" (o fracaso). Aunque en todo el mundo occidental el debate está abierto desde hace tiempo y en algunos países [...]
Leer ahora
30 de octubre de 2023
Esta Historia debe terminar
La guerra no es un invento de las mujeres. La guerra nos reduce a presas y nos vuelve tontas. Posicionarnos -de este lado o del otro- no nos da la paz. La paz no es el intervalo entre una guerra y otra. La paz no es indefensión, sino una fuerza activa que regula las relaciones y resuelve los conflictos. Exigimos a los hijos rebeldes que reconozcan la autoridad de su madre y eludan la obligación de realizar actos de dominio y prepotencia
La guerra ha sido siempre la actividad específica del varón y su modelo de comportamiento viril". Carla Lonzi, Manifiesto de la revuelta de las mujeres, 1970 La guerra no es un invento nuestro, como tampoco lo es esa forma desesperada de guerra que es el terrorismo. Posicionarnos -de este lado o del otro- no nos da la paz, nos desorienta y nos divide, pero no nos está permitido otro movimiento que buscar refugio en una extraneidad imposible. Nos reconocemos con dolor en el "enemigo". [...]
Leer ahora