Bloqueado desde febrero, las negociaciones de la Ley Trans en España se reanudaron repentinamente. Fuentes internas han confirmado que el gobierno ha desbloqueado el proceso para la ley -que se había detenido gracias a laAbstención del PSOEque se espera llevar al Consejo de Ministros. 29 de junioen medio de las celebraciones del Orgullo. El gran obstáculo al que se enfrentaban los miembros del ejecutivo, Podemos y PSOE, era el llamado libre autodeterminación de género que asume que es la voluntad de una persona de cambiar su nombre y su sexo es suficiente, sin necesidad de informes médicos ni de una terapia hormonal continua como es el caso ahora. La solución consensuada incluye un periodo de espera administrativo de tres meses desde la solicitud de cambio, para que la persona pueda ratificar su decisión.
Para el Ministerio de Igualdad, con Irene Montero a la cabeza, que negocia e intenta aprobar esta ley, la libre autodeterminación de género era intocable, al igual que para los colectivos LGTBI y trans que fueron consultados y escuchados durante el debate. La libre autodeterminación de género se incluirá en la ley, tal y como está redactada por El Periódico y confirmado por EL PAÍS.
En el proyecto de diseño por ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para garantizar los derechos de las personas LGTBI, a la que ha tenido acceso EL PAÍS y que puede estar sujeta a cambios, afirma queqcualquier persona de nacionalidad española mayor de 16 años puede solicitar de forma independiente al Registro Civil la rectificación de la mención de su sexo registral.. También se dice que "en un plazo máximo de tres meses"A partir de su primera comparecencia, el encargado del Registro Civil debe citar a la persona para ratificar su solicitud, "afirmando la persistencia de su decisión". Una vez confirmada, la resolución será emitida ".en un plazo máximo de un mes desde la fecha de la segunda comparecencia". Eso es, el tiempo total será de hasta un máximo de cuatro meses. Este procedimiento administrativo convenció a la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo (PSOE) que había sido el más reticente con esta norma, para la que pidió "seguridad jurídica".
Cuando el proyecto de ley preparado por la Comisión Europea se anunció en febrero, el La igualdad, Calvo negó públicamente que el sexo sólo pudiera cambiarse por la voluntad. y pidió "seguridad jurídica" para que el texto no sea modificado por el Tribunal Constitucional, como esperan Vox y el PP. Detrás de las palabras de Calvo y del socialismo español, el movilización del movimiento feminista, que teme que el cambio pueda tener consecuencias irreparables para las leyes de protección de la mujer.
En la última semana ha habido muchas reuniones y "a todos los niveles" para desbloquear la situación. La vicepresidenta Carmen Calvo, la ministra de Igualdad, Irene Montero, y el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, se reunieron el viernes. La reunión tuvo como resultado el compromiso de llevar el texto al Consejo de Ministros el 29 de junio, a tiempo para la celebración del Orgullo, y seguir negociando. Tras ese primer paso, el texto aún tendrá que pasar por la revisión de los órganos consultivos y todos los actos parlamentarios en las Cortes, con aportaciones y enmiendas del resto de grupos antes de su eventual aprobación como ley.
También hubo reuniones con diferentes grupos trans y LGTBImuy activa en la negociación del texto. Los representantes de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), de la asociación Chrysallis familias con niños trans y la fundación Triángulo acudieron a La Moncloa el 7 de junio para presentar sus propuestas e intentar desbloquear las negociaciones. Fueron convocados de urgencia después de haber convocado una rueda de prensa sobre las dificultades de aplicación de la ley. Tanto estos grupos como Igualdad han propuesto un plazo de tres meses para el Registro Civil y rechazó la necesidad de un testigo o una tercera persona, como proponía el PSOE, para acreditar la solicitud de cambio de registro.
Las diferencias entre los socios de gobierno han llevado al Partido Socialista a incluso votar en contra -con el PP y Vox- del intento de activar la 'ley trans' en el Congreso donde los grupos minoritarios lo adoptaron. Eso fue el 18 de mayo. Ese día, la ministra de Igualdad pidió la palabra para "pedir disculpas" a los colectivos LGTBI y comprometerse a reconocer la "autodeterminación de la identidad de género" ante el Orgullo.
El proyecto actual fusiona las dos leyes que los socios del Ejecutivo habían acordado en su acuerdo de gobierno, una sobre las personas trans y otra LGTBI, aunque el texto final da preponderancia al reconocimiento de las personas trans según lo solicitado por ambos grupos y Igualdad. Todavía faltan los detalles para cerrar este texto conjunto, pero se ha salvado lo que era la principal dificultad desde el principio: la libre autodeterminación de género.
Actualmente, la persona que quiere cambiar de nombre y sexo en el DNI debe solicitar un reconocimiento médico, iniciar un proceso hormonal y obtener un certificado psiquiátrico, lo que alarga el proceso entre dos y tres años según los cálculos de las organizaciones. El texto del anteproyecto está en línea con la propuesta que el propio PSOE presentó en el Congreso y que fue aprobada en la Cámara en 2019, así como con la leyes ya aprobadas en 13 comunidades autónomas, la última de ellas Canarias, que no incluyen periodos de reflexión.
El proyecto presentado en febrero por Igualdad también incluyó el libre autodeterminación de género para los menores, otro punto que suscitó preocupación. Las organizaciones habían propuesto dividir el cambio en tres tramos. Los menores de 12 años sólo podían solicitar el cambio de nombre, no de sexo, con el apoyo de sus familias. De los 12 a los 16 años, acompañados también por familiares o tutores, podían cambiar de sexo y de nombre, y a partir de los 16 años sin ninguna protección. Actualmente, el proyecto autoriza el cambio de nombre y el registro del sexo a partir de los 14 años. Entre los 12 y los 14 años se puede hacer en el juzgado. Si los padres no están de acuerdo, se designará un abogado.
Los tramos de edad son uno de los aspectos que se seguirán negociando en los próximos días antes de llevar el texto al Consejo de Ministros, para tratar de rebajar el límite a los 12 años y establecer, como ya hacen varias leyes autonómicas, que los menores trans puedan, a cualquier edad, cambiar de nombre en los colegios para facilitar la transición. También se están negociando cuestiones relacionadas con el acceso a la asistencia sanitaria de las personas trans o la inclusión de las personas trans. tratamiento de reproducción asistida para lesbianas, bisexuales y "personas con capacidad para tener hijos".
El texto de la ley, cuyo objetivo es "desarrollar y garantizar"los derechos de las personas LGTBI para garantizar que en España "la diversidad afectiva, sexual y familiar puede vivirse con total libertad"Según la exposición de motivos, prevé otras medidas. Estos son algunos de ellos:
Proteger las leyes de igualdad. El proyecto estipula expresamente que al cambiar su sexo en el registro, la persona no será beneficiaria retroactiva de las medidas de discriminación positiva previstas en la Ley de Igualdad, aprobada en 2007. Este ajuste registral también establece que no eliminará las "obligaciones legales" que la persona tenía anteriormente, en particular las incluidas en la Ley Global contra la Violencia de Género de 2004.
Prohibición de las terapias de conversión. Se trata de prácticas destinadas a "modificar la orientación e identidad sexual o la expresión de género de las personas". El proyecto las prohíbe incluso cuando tienen el consentimiento de la persona afectada o de sus representantes legales. Son se considera una infracción "muy grave", sancionada con multas de hasta 150.000 euros.
Filiación de los niños nacidos de mujeres no casadas. En las parejas formadas por un hombre y una mujer, basta con que el hombre asuma la paternidad para obtener la filiación de un hijo. Pero en el caso de una pareja de mujeres no casadas esto no está permitido, y para que la pareja de la madre biológica aparezca como progenitora del recién nacido, debe producirse la adopción, lo que supone un periodo de espera durante el cual la segunda madre no es reconocida, no tiene derechos ni obligaciones hacia el niño, ni el niño sobre ella. El proyecto prevé la modificación del artículo 120 del Código Civil para que en el caso de la filiación no matrimonial se permita que "en el momento de la inscripción del nacimiento" el "padre o progenitor no gestante"hacer una declaración de conformidaden el formulario oficial correspondiente"..
Diversidad LGTBI en la educación. El Gobierno, previa consulta a las comunidades autónomas, según el borrador incluirá "contenidos relacionados con el tratamiento de la diversidad afectivo-sexual y familiar de las personas LGTBI" en los programas de admisión, acceso y formación de los cuerpos docentes. Además, las administraciones "promoverá la introducción de referencias positivas al colectivo LGTBI en los materiales escolares, de forma natural, respetuosa y transversal, en todos los niveles de estudio y según la materia y la edad".
Infracciones. El proyecto considera, entre otras cosas infracciones graves, "la introducción, promoción o tolerancia de prácticas laborales discriminatorias basadas en la orientación e identidad sexual, la expresión de género o las características sexuales en las empresas que reciben subvenciones, primas o ayudas públicas".. Y entre los delitos más graves, la utilización o difusión en los centros educativos de libros de texto y materiales ".presentar a las personas como superiores o inferiores en dignidad humana sobre la base de su orientación e identidad sexual, expresión de género o características sexuales"..
EL 26 DE JUNIO SE HAN CONVOCADO MANIFESTACIONES FEMINISTAS EN VARIAS CIUDADES DE ESPAÑA. EN ESA OCASIÓN, SE COMPARTIRÁ CON USTEDES UN MANIFIESTO, QUE ANTICIPAMOS AQUÍ
MANIFIESTO FEMINISTA 26 DE JUNIO DE 2021
EN APOYO DE LA AGENDA FEMINISTA, CONTRA LA LEGISLACIÓN TRANSGÉNERO
Por desgracia, el retroceso en la protección de nuestros derechos como mujeres es ya una realidad innegable.
La ofensiva de la alianza entre el patriarcado y el capitalismo neoliberal contra las mujeres en general, y contra el movimiento feminista en particular, nos está llevando a una situación criminal tanto en nuestro país como en el resto del mundo, subvirtiendo todas nuestras reivindicaciones y penetrando en todo nuestro sistema jurídico . Nuestro análisis es claro: quienes se han proclamado nuestros aliados y se autodenominan "el gobierno más feminista de la historia" están transformando nuestras leyes, en contra de la agenda feminista que han combatido durante los últimos 300 años.
Con la inercia cómplice del jefe del gobierno, el Ministerio de Igualdad ha ignorado y despreciado al movimiento feminista, promoviendo una legislación anti-mujer. Además, independientemente del signo político, los parlamentos regionales están siendo utilizados como puertas traseras para transformar todas las leyes de su competencia, aumentando la desprotección jurídica y consolidando un retroceso en materia de violencia, derechos sexuales y reproductivos y discriminación material y simbólica de las mujeres en todos los ámbitos, así como en los derechos más básicos de los niños y adolescentes.
Esto ha llevado al movimiento feminista a salir hoy a la calle para exigir a los gobiernos central y autonómicos: REALIZACIÓN TOTAL DE LA AGENDA FEMINISTA, PARO Y DEROGACIÓN DE LAS "LEYES TRANS". Sí, en plural, "leyes trans", porque incluyen toda la legislación que sustituye la categoría legal de "sexo" por la de "identidad de género". A esto se suman las llamadas Leyes Trans, Leyes LGTBI y Leyes Zerolo, a punto de ser introducidas en el Parlamento, que criminalizarían a las personas que, en el ejercicio de su derecho fundamental a la libertad de expresión, defiendan el uso de las palabras mujer, madre, vulva, o hagan "mal uso" de los pronombres, imponiendo multas de hasta 150.000 euros. La libertad de expresión ya ha sido recortada en otros lugares, como en Escocia, donde hace quince días asistimos a la detención y el juicio de Marion Millar por el simple hecho de publicar una cinta de sufragistas en Twitter. De las mujeres sufragistas.
En este espíritu, pedimos la derogación total o parcial de las leyes que atentan contra los derechos de las mujeres y de los niños, así como contra los derechos fundamentales y las libertades públicas, como la recientemente promulgada Ley Rodas (de protección de la infancia contra la violencia) y algunas disposiciones de la Ley Celáa (de educación), que generan confusión sobre la obligación de educar para la IGUALDAD, sin desvirtuar su significado en términos de "diversidad", como ya está ocurriendo. También pedimos la derogación de la legislación regional transnacional que incluye, entre otras, 15 leyes de "autodeterminación de género", 14 protocolos educativos y 15 protocolos sanitarios que permiten -incluso en ausencia de una ley nacional que reconozca el derecho a la autodeterminación- la determinación del sexo, la aplicación de políticas educativas sexistas, la violación de los derechos de las mujeres en función del sexo (permitiendo el acceso de los hombres a nuestros espacios y pervirtiendo las estadísticas) y el tratamiento hormonal indiscriminado de los niños. Y esto a pesar de que los países vecinos (como el Reino Unido, Suecia y Finlandia) que aprobaron estas leyes están dando marcha atrás y prohibiendo el uso de bloqueadores de la pubertad debido a sus efectos secundarios irreversibles y perjudiciales. Por último, denunciamos el uso de la legislación transnacional para permitir el acceso de violadores y asesinos a las cárceles de mujeres; estamos indignados e indignadas por ello.
Hoy no podemos dejar de recordar aquí el asesinato de Vanesa Santana en Fuerteventura, cuyo violador y asesino, Jonathan Robaina, se declaró mujer el primer día de su juicio (apenas tres días después de la aprobación por unanimidad de la Ley Trans en el Parlamento de Canarias), lo que, de no ser por el equipo de forenses que, contraviniendo la legislación regional sobre la afirmación de la "identidad de género", negado la existencia de la disforia de género, habría acabado una vez más con el traslado de un asesino de mujeres a una cárcel de mujeres al amparo de la Instrucción 7/2006 y la Ley Trans 3/2007, con el consiguiente peligro para la integridad física de las internas. Algo que el Ministerio de Igualdad y el resto del gobierno negaron hasta la saciedad que estuviera permitido por las leyes trans, "#ThisWouldNotHappen" decían, pero ocurrió.
EN ESTE ESCENARIO, ANTE LA OFENSIVA DIRIGIDA POR LAS INSTITUCIONES CONTRA LOS DERECHOS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN Y LAS EVASIVAS DEL GOBIERNO, ESTE #26J EL MOVIMIENTO FEMINISTA LLENARÁ LAS CALLES DE DIGNIDAD PARA SER EXIGIDO PÚBLICAMENTE:
MODIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA LEY DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER CON TODOS LOS PROTOCOLOS, MEDIDAS Y FONDOS APROPIADOS PARA COMBATIRLA EFECTIVAMENTE #A contra el Terrorismo Masculino #NoMás #NoMenos #VQueremosVivir #Queremos luchar contra la violencia machista #Queremos luchar contra la violencia vicaria APROBACIÓN DE UNA LEY PARA LA ABOLICIÓN DE LA PROSTITUCIÓN QUE PROHÍBE TODO ACCESO SEXUAL A LAS MUJERES POR DINERO: UNA LEY DIGNA DE UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA Y NO UN SIMULACRO DE PERSECUCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMO LA LEY DE TRATA QUE SE DEBATIRÁ PRÓXIMAMENTE EN NUESTRO PARLAMENTO. #AbolitionistLawNow #AgainstTheProstitutionalSystem #ProstitutionAbolition #PornographyAbolition #ProstitutionIsSlavery #NitherSexNorWork #RapeIsNotFiction
Derogación de la INSTRUCCIÓN DEL MINISTERIO DE JUSTICIA POR LA QUE SE AUTORIZA LA INSCRIPCIÓN EN ESPAÑA DE LOS NIÑOS PROCEDENTES DE LA EXPLOTACIÓN REPRODUCTIVA DE MUJERES POBRES DE OTROS PAÍSES. #STOPWombsForRent #STOPBabyTrafficking #STOPOvumTrafficking #WeAreNotVessels #NoToReproductiveExploitation
Y EL FIN DEL TRATAMIENTO DE LAS LEYES "TRANS" QUE DESTRUYEN A LAS MUJERES Y DESTRUYEN NUESTROS DERECHOS, LOS DE LOS NIÑOS, LOS DE LAS PERSONAS HOMOSEXUALES Y LOS DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA DISFORIA DE GÉNERO, Y LA DEROGACIÓN DE TODOS LOS ARTÍCULOS QUE INTRODUZCAN LA AGENDA QUEER EN NUESTRO SISTEMA LEGAL. #NoSeLasLeyesDelTrans #NoSeLasIndentidadesDelGénero #LasLeyesDelTrans esMisoginia #LasMujeresNoSeLasSentimientos #NoSeLasTerapiasHormonalesYLaMutilaciónDeLosNiños #NoSeLosTocanLosNiños #SNoSeLasModasDelCrimen
Necesidades a las que no podemos dejar de añadir la DENOMINACIÓN DEL PACTO DE SILENCIO QUE IMPIDE QUE LAS VOCES CRÍTICAS DE LAS FEMINISTAS Y DE LOS MULTIPLES EXPERTOS SE ESCUCHEN EN LOS MEDIOS PÚBLICOS, A FAVOR DE UNA OFENSIVA QUE DESTRUYE NUESTROS DERECHOS, CON MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CONNIVENCIA CON LA PROPAGANDA DE LA AGENDA QUEER FINANCIADA POR LOS LOBBIES FARMACÉUTICOS Y ECONÓMICOS DE LAS GRANDES CORPORACIONES INTERNACIONALES.
Mujeres, compañeras, hermanas, el feminismo está en marcha y la historia nos ha demostrado que la lucha es efectiva e imprescindible. Recientemente hemos tenido la oportunidad de comprobarlo de nuevo al conocer la sentencia del Tribunal de Apelación Laboral a favor de Maya Forstater, un año y medio después de que fuera despedida del Centro para el Desarrollo Global del Reino Unido por tuitear y escribir sobre las implicaciones de la autodeterminación de género para los derechos de las mujeres.
ESTE #26J EL MOVIMIENTO FEMINISTA LEVANTARÁ SU VOZ SECULAR PARA DECIR QUE: #NoSeremosSilencio #NoSeremosErasados #NoSeránPasados
PORQUE JUNTAS SOMOS INVENCIBLES Y NO PARAREMOS HASTA CONSEGUIR LA LIBERTAD: ¡VIVA LA LUCHA DE LAS MUJERES! ¡VIVA LA LUCHA FEMINISTA!
aquí el artículo de EL PAÍStraducido por Marina Terragni