En 2004, con la aprobación del Ley de reconocimiento de género (GRA), el Reino Unido se convirtió en el primer país del mundo en reconocer legalmente personas trans que no se han sometido a ningún tratamiento médico como del sexo opuesto. La ley se aprobó sin controversia y con poca cobertura mediática, y se estructuró de la siguiente manera: una persona transgénero (la terminología utilizada en ese momento por los legisladores y la mayoría de las personas trans) tuvo que adquirir un certificado de reconocimiento de género de una comisión de abogados y médicos.
En la mayoría de los casos, El certificado requiere que un especialista médico confirme que el solicitante tiene disforia de género, ha vivido en el sexo adquirido durante dos años y tiene intención de seguir haciéndolo. No es necesario haber sido operado. Quien obtiene un certificado tiene derecho a una nueva partida de nacimiento del sexo adquirido y a casarse con alguien del sexo opuesto al adquirido (el matrimonio igualitario aún no se había convertido en ley). Hay advertenciacomo el deporte. La ley permite a los organismos deportivos excluir a quienes tengan un certificado si el deporte tiene un "sesgo de género": es decir, cuando la fuerza, la resistencia o el físico proporcionan una ventaja injusta.
Todo esto, hoy, parece pintoresco.
La ya desaparecida propuesta de modificación de la Ley General de Reforma, que habría eliminado la necesidad de cualquier intervención médica para cambiar legalmente de sexo, ha desencadenado una guerra cultural entre las feministas, que pretenden mantener los servicios exclusivos para mujeres, y las activistas trans, que insisten en que "las mujeres trans son mujeres" sobre la base de un "sentimiento" interno. Lo que poca gente sabe es la influencia que tuvo la ley en la escena internacional a principios de la década de 2000. Dos años después de la aprobación de la GRA, se estableció en una reunión en Indonesia un conjunto de 29 normas orientativas sobre el reconocimiento y el tratamiento de las personas LGBT. Los "Principios de Yogyakarta" exigen que la identidad de género autodefinida de una persona sea reconocida legalmente sin necesidad de tratamiento médico, transformar la GRA de una oscura legislación británica en una norma mínima para todo el mundo.
Los principios fueron redactados y firmados por un grupo de abogados, expertos en derechos humanos y activistas de los derechos trans, incluyendo Robert Wintemute, profesor de derecho experto en derechos humanos en el King's College de Londres. Desde entonces, Wintemute se lo ha pensado mejor. Dice que los derechos de las mujeres no han sido considerados durante la reunión y que debería haber cuestionado ciertos aspectos de los principios. Admitió que "no consideró" que las mujeres trans que aún poseen sus genitales masculinos buscaran acceder a espacios sólo para mujeres, Wintemute, que es gay, dice: "Un factor clave en mi cambio de opinión fue escuchar a las mujeres. Los Principios fusionan los derechos de lesbianas y gays con el derecho a la protección y expresión de la "identidad de género. Proporcionan una base para la opinión de que la "identidad de género" -basada en los sentimientos de un individuo- prevalece sobre el sexo biológico. El principio 3 establece:
La orientación sexual y la identidad de género autodefinidas por cada persona son parte integrante de su personalidad y constituyen uno de los aspectos fundamentales de la autodeterminación, la dignidad y la libertad. Nadie debe ser obligado a someterse a procedimientos médicos, incluyendo la cirugía de reasignación de sexo, la esterilización o la terapia hormonal, como requisito para el reconocimiento legal de su identidad de género.
Los documentos legales, como los certificados de nacimiento y los pasaportes, deben reflejar la identidad de género autodefinida, añade, y estos deben ser reconocidos en "todos los contextos en los que la ley o la política exigen la identificación o el desglose de las personas por género".
Los principios de Yogyakarta no tienen valor jurídico, pero tanto ellos como su interpretación de "género" tienen una gran influencia a nivel internacional. Se les atribuye el mérito de influir en los gobiernos nacionales como Argentina, Irlanda, Dinamarca, Malta y algunas provincias canadienses introducir el reconocimiento de la "identidad de género" sobre la base de la autoidentificación.
Los Principios también respaldan la posición de organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional, que hace campaña en todo el mundo para que los varones no operados que se identifican como mujeres sean alojados en alojamientos exclusivos para mujeres. Uno de los informes de Amnistíaque pide a Hong Kong que detener a los presos en instalaciones "acordes con su identidad de género", respalda la política del Servicio Penitenciario Escocés. Según el informe, esta política establece que "una persona MTF detenida que vive permanentemente como una mujer sin cirugía genital debe ser asignada a una institución para mujeres. No debe ser considerada automáticamente como un alto riesgo de delitos sexuales para otras personas detenidas, y no debe estar sujeta a ninguna restricción automática en su asociación con otras personas detenidas".
Tras considerar las implicaciones de los Principios para las mujeres, Wintemute dice que debería haber cuestionado las referencias a la "identidad de género autodefinida" y a los "cambios en los documentos de identidad reconocidos en todos los contextos" del Principio 3. "Si hubiera pensado en las implicaciones del Principio 3", dice Wintemute, "Debería haber considerado el posible conflicto con los derechos de las mujeres, pero no lo hice". Tampoco, que él sepa, lo hizo nadie más en la reunión en la que se redactaron los principios. "No se han planteado los derechos de las mujeres".. Dado el número de expertos en derechos humanos presentes en la reunión, entre ellos una docena de antiguos relatores especiales de la ONU y miembros de la comisión, esta fue una ausencia sorprendente, admite Wintemute. El Convenio Europeo de Derechos Humanos establece muy claramente que ciertos derechos pueden ser restringidos si tienen un impacto en los "derechos y libertades de los demás". Explica: "Había una sensación de que las personas transexuales sufrían y decían que esto era lo que se necesitaba; las consecuencias de rechazar la cirugía y la autoidentificación aún no se habían manifestado en 2006. Por lo que recuerdo, nadie pensaba que los hombres con los genitales intactos pudieran acceder a los espacios de las mujeres".. A pesar de que el Principio 3 rechazaba específicamente los requisitos de tratamiento médico antes de la transición legal, Wintemute dice que suponía que la mayoría de las mujeres trans querrían operarse. "Ahora veo que el Principio 3 no decía nada sobre si se podía exigir un diagnóstico, un periodo de espera o cualquier otra salvaguarda".
La mayoría de los firmantes de Yogyakarta 2006 eran hombres y trans. "La cuestión del acceso a los espacios para un solo sexo concierne en gran medida a las mujeres y no a los hombres. Así que fue fácil para los hombres del grupo dejarse llevar por la preocupación por los derechos de los LGBT e ignorar esta cuestión", dice Wintemute. Entre las mujeres presentes, a algunas se les pidió que se centraran en aspectos concretos, como la salud, y limitaron sus contribuciones a estas áreas. Que Wintemute recuerde, los demás firmantes no plantearon cuestiones sobre posibles conflictos entre los derechos de las mujeres y los derechos de los transexuales. La omisión puede no haber sido un simple descuido. La copresidenta de la reunión, la activista brasileña de los derechos sexuales Sonia Correa, quiere que se eliminen las referencias a la desigualdad de género del discurso de los derechos humanos y mantiene la Principios de Yogyakarta como ejemplo a seguir porque no mencionan la palabra "mujer". Correa dijo que se niega a utilizar el término "derechos de la mujer" porque cree que el feminismo no debe estar vinculado al cuerpo de las mujeres y que el sexo es una construcción social occidental del siglo XIX. Según ella, la opinión de que la diferencia biológica entre los sexos es materialmente importante es "fundamentalista".
En 2017 algunos de los firmantes de Yogyakarta se reunieron y, junto con otros expertos, firmaron diez principios adicionales. Estos han ido mucho más allá de los principios originales. El principio 31 establece que todos los países deben "poner fin al registro del sexo y el género de una persona en los documentos de identidad, como los certificados de nacimiento. Si el registro de sexo o género continúa, debe hacerse sobre la base de que no hay restricciones a la autoidentificación, como "un diagnóstico psico-médico . . . edad . . . estado civil . . . o cualquier otra opinión de un tercero".
Wintemute no fue invitado a participar en la redacción del nuevo conjunto de Principios. Sobre el Principio 31 dice: "¡Esto es una barbaridad! No hay ningún país en el mundo que haya puesto fin a la inscripción del sexo en los certificados de nacimiento". Los Principios originales se basaban en la ley tal y como existía en algún lugar del mundo, aunque fuera en un solo país, explica. Sin embargo, Wintemute no notó el cambio en 2017. A pesar de su interés por los derechos humanos del colectivo LGBT, los furiosos debates que se producen en todo el mundo entre los grupos feministas y los activistas trans no han penetrado en su mundo. Finalmente despertó en 2018, cuando daba una conferencia en una escuela de verano. Su conferencia incluyó un debate sobre la disposición de "veto conyugal" del Reino Unido, que da a los cónyuges de las personas en transición el derecho a una anulación antes de que la transición sea reconocida legalmente. "Expliqué que los cónyuges no han firmado un matrimonio entre personas del mismo sexo, por lo que se requiere su consentimiento antes de que puedan formar parte de un matrimonio". Un hombre trans del público se opuso. "Hablé de la necesidad de tener en cuenta los derechos de los demás y dije que los derechos de las personas trans no están por encima de todo lo demás. La persona se enfadó y salió corriendo de la habitación".
Desde entonces, Cada vez hay más pruebas del impacto que tiene en las mujeres el hecho de que los hombres se autoidentifiquen con el sexo opuesto, con y sin certificación formal. En el Reino Unido, Canadá, Argentina e Irlanda, los presos han sido encerrados con mujeres trans violentas, incluida una mujer trans descrita como una "grave amenaza para las mujeres".
La legislación irlandesa permite la autoidentificación de género incluso a los menores de 18 años, sin el requisito de haber tenido una transición "significativa" o haber vivido como el sexo opuesto durante un largo periodo de tiempo. Cuando Irlanda aprobó su versión de la ley que permite a las personas trans identificarse legalmente con el sexo opuesto en 2015, Human Rights Watch calificó al país de "líder mundial de la transexualidad". Los activistas de los derechos de los transexuales consideran que Irlanda es el modelo estándar de oro de la autoidentificación, y para ellos ninguna mujer se vio afectada negativamente.
En diciembre de 2019, un juez condenó a una mujer trans a seis años y seis meses de prisión (con seis meses de suspensión) por diez cargos de agresión sexual a un niño y un cargo de abuso de menores durante un periodo de dos años. El recurrente (que no puede ser nombrado para proteger la identidad de la víctima) había pasado por una transición en el momento de los crímenes contra el niño. En la apelación contra la sentencia, el abogado de la mujer trans argumentó que el juez de primera instancia no tuvo "suficiente consideración" de las dificultades que su cliente, como mujer transgénero, tendría en prisión. La recurrente está detenida en una cárcel de mujeres a la espera de la resolución del recurso.
Maltaun país con un escandaloso historial de violación de los derechos legales, políticos y sociales de las mujeres, a pesar de su vibrante movimiento feminista, introdujo la autoidentificación de género en 2015. En 2015, el Consejo de Europa aprobó una resolución sobre la discriminación de las personas transgénero en Europa. La eurodiputada maltesa Deborah Schembri fue su impulsora, y visitó el Reino Unido en una misión de investigación antes de redactarla. No se consultó a ninguna organización feminista crítica con la ideología y la autoidentificación transgénero, ni en el Reino Unido ni en Maltafrente a los que abogan por sustituir el sexo legal por la identidad de género. Schembri no es amiga de las feministas: tras los grandes escándalos protagonizados por colegas masculinos que fueron expuestos por visitar burdeles durante las visitas de Estado, propuso nuevas leyes de privacidad más estrictas para protegerlos. En Malta, los presos trans son alojados con personas del sexo con el que se identifican, y los presos no tienen voz ni oportunidad de expresarse. Lo mismo ocurre en Dinamarca y Noruega.
Rosa Freedman, profesor de Derecho de la Universidad de Reading, subraya: "En Dinamarca sólo hay seis millones de personas. Y los derechos de la mujer y el movimiento feminista son fundamentales en esa sociedad. Sin embargo, ya hay casos de violencia contra las mujeres y violaciones por parte de autodenominadas "mujeres" que han tenido acceso a los espacios para mujeres. Lo mismo ocurre con Noruega".
En junio de 2016, Noruega permitió a cualquier persona cambiar su género legal sin el requisito de un diagnóstico, informes médicos o prueba de haber vivido como el sexo opuesto durante un determinado período de tiempo. El límite de edad se ha fijado en seis años, siempre que el niño tenga el consentimiento de al menos uno de sus padres. Como aprendió la mujer trans Debbie Hayton al hablar con mujeres en Noruega poco después de que se aprobara la ley, una mujer fue denunciada a la policía por pedir a un varón (con genitales masculinos visibles) que abandonara el vestuario de mujeres en un gimnasio. El caso se prolongó durante más de dos años hasta que la mujer fue finalmente absuelta de acoso en apelación, pero sólo porque el tribunal decidió que sus comentarios no iban dirigidos a la mujer trans. Las mujeres trans no sólo pueden utilizar todas las instalaciones exclusivas para mujeres, sino que también están protegidas de la "incitación al odio transfóbico", que podría incluir el "error de género", con una pena máxima de tres años de prisión. La legislación sobre el odio no protege a las mujeres biológicas.
En el Reino Unido, elNHS emitió una guía según la cual los pacientes femeninos que se oponen a que las mujeres trans compartan las salas del hospital deben ser tratados como racistasignorando los derechos de los pacientes a la intimidad y la dignidad.
El género y el sexo se confunden en las recopilaciones de datos oficiales, lo que significa que las estadísticas sobre las mujeres como clase sexual diferenciada, al igual que los datos sobre delincuencia, corren el riesgo de verse comprometidos. Cada vez hay más pruebas que demuestran que la inclusión de las mujeres trans en determinados deportes femeninos aumenta el riesgo para las mujeres, o que es intrínsecamente injusto debido a las ventajas que presentan la anatomía y la fisiología masculinas incluso cuando se suprime la testosterona.
El testimonio del Asociación de Abogados Laboralistas a la reciente Cámara de Comisión de Mujeres e Igualdad de los Comunes sobre la igualdad de género pone de manifiesto algunas de las considerables incertidumbres de la legislación laboral británica. No está claro, por ejemplo, si una mujer puede citar a una mujer trans como criterio para reclamar una discriminación por razón de sexo y cuándo. Esto es especialmente importante en las reclamaciones de igualdad salarialya que las mujeres no pueden presentarlas sin mencionar a un hombre para compararlas.
Haber escuchado a las mujeres y haberles "abierto los ojos", Wintemute se ha alejado tanto de su posición original que ahora se pregunta si se debería haber aprobado el GRA y las leyes anteriores en Europa. "Los argumentos que se dieron en su momento fueron que las personas habían hecho todo lo posible para aparentar ser del sexo opuesto, pero el hecho de que su apariencia no coincidiera con sus documentos oficiales las ponía en riesgo de sufrir violencia, acoso o discriminación", afirma. En lugar de cambiar el sexo legal de una persona, la ley podría haber tratado simplemente de proteger a las personas de los daños causados por la diferencia entre su sexo legal y su apariencia, sugiere. "Esto eliminaría gran parte del conflicto actual, ya que afirmaría el sexo de nacimiento de las personas trans como su género legal, a la vez que garantizaría su protección frente a la discriminación basada en la apariencia o el comportamiento no conforme con el género." Y añade: "El sexo de nacimiento es menos importante ahora, con el matrimonio entre personas del mismo sexo y la igualdad de edad de jubilación para todos. Pero, en mi opinión, no es un detalle irrelevante y no debería ser automáticamente "sustituido" por la identidad de género en situaciones de un solo sexo".
Es un punto de vista que está ganando peso entre los activistas que afirman que las organizaciones de derechos de la mujer no fueron consultadas antes de la aprobación de la GRA. En enero se creó un sitio web de la campaña, www.repealthegra.orgpara argumentar que no se debe permitir a las personas "falsear su sexo de nacimiento".
Al contrario, Amnistía Internacional se mantuvo firme en su negativa a reconocer cualquier conflicto entre los derechos de las mujeres y los de los transexuales. En su lugar, aparentemente adoptó el punto de vista del grupo activista Transactualque incluso reconocer la existencia de un choque es una prueba de transfobia. En 2018, al tiempo que instó a dar una respuesta positiva a las propuestas del Gobierno para eliminar el requisito de un diagnóstico médico antes de un cambio de sexo legal, Amnistía dijo: "Las mujeres trans son mujeres y no hay riesgo para los servicios de un solo sexo. Es posible que hayas oído argumentos en los medios de comunicación y en las redes sociales que intentan enfrentar los derechos de los transexuales con los de las mujeres. Estos debates se basan en los prejuicios y la desinformación". Ignorando la creciente evidencia de la violación de los derechos de las mujeres resultante de la autoidentificaciónDijo: "No hay pruebas de que los países que aplican un sistema de autodeterminación hayan tenido un impacto en nadie, excepto en las propias personas trans.
Hacia finales de 2020 Amnistía Internacional Irlanda ha firmado una carta en la que pide a los políticos que "dejen de representar legítimamente" a quienes "se oponen al derecho de las personas transgénero a autoidentificarse". La carta provocó la condena de la nieta del fundador de Amnistía. Wintemute se esfuerza por comprender la posición de Amnistía. "Estoy de acuerdo con la gran mayoría de las reivindicaciones del movimiento por los derechos de las personas trans. Pero hay límites cuando estas exigencias afectan a los derechos de los demás".
Vitit Muntarbhorn, experto en derechos humanos internacionales y profesor de derecho en la Universidad de Chulalongkorn de Bangkok, es otro de los autores originales de los Principios. Pero, a diferencia de Wintemute, se mantiene firme en su apoyo a la noción de "identidad de género" y no acepta que esto haya conducido a una erosión de los derechos de las mujeres en función del género. "Cuando se trata de mujeres trans en los baños, bueno, muchos países no tienen baños, así que ¿cómo puede ser una preocupación principal?"
Que los Principios de Yogyakarta atraigan más atención puede depender de la valentía de otros firmantes para apoyar a Wintemute y admitir que pueden haberse equivocado. Se contactó con otros para que hicieran comentarios. No pudimos contactar con Correa. Algunos otros peticionarios respondieron que no habían reflexionado lo suficiente sobre la cuestión. Tal vez deberían haber considerado las implicaciones para las mujeres de la época. Pero entonces, los derechos de las mujeres siempre han sido un pensamiento secundario.
Julie Bindel
Para ver el artículo original, haga clic en aquí (traducción Elisa Vilardo)