2 de marzo de 2021

"Sólo quería ponerle nombre a las cosas": la autoconciencia de una niña inmigrante en busca de su libertad

Please be aware that the translation of contents, although automatic, has a cost to Feminist Post but is provided to you without any charge. Please consider making a contribution via the "Support us" page if you intend to use our translation service intensively.
The contents of this site are translated using automatic translation systems without the intervention of professional translators.
Translations are provided for the sole purpose of facilitating reading by international visitors.
Comparte este artículo

Un texto muy intenso. Se trata de un comunicado escrito de la ltrabajo de autoconocimiento que A., una joven inmigrante peruana de 20 años en Italia, está realizando sobre sí misma. para procesar la fatiga y el dolor de crecer en el contexto fuertemente patriarcal de su familia de origen.

La intención de A. es deshacerse del autosexismo, reconociendo en su madre a una "hermana" víctima de la misma violencia que ella había sufrido, perdonándola por su aparente "complicidad" y su aceptación silenciosa del machismo de su marido. Todo el camino hasta el compasión por su padre, paso necesario para la curación definitiva de las heridas.

El feminismo, dice, es lo que la está ayudando en este camino.


El proyecto inicial consistía en escribiendo sobre mi padrepero mientras escribía algo la idea de mi madre era cada vez más fuerte. Así que estas líneas se han convertido en una necesidad intrínseca de escribir sobre mi madre, o mejor aún, en una tratando de procesar el dolor que me transmitió ella, analizar el contexto cultural.

Debo decir que me resulta difícil admitir que ha habido momentos en los que Realmente odiaba a mi madre, y cuando no la odiaba, me odiaba a mí. Después de muchos libros leídos sobre el feminismo todo tiene más sentido ahora, y después de entender el sistema que me rodea me doy cuenta de lo es fácil culpar a otras mujeres o culparme a mí misma.

Siento que escribí para encontrar un compromiso, para encontrar la serenidad que no me dieron de niña, para reclamar la tranquilidad y el apoyo que seguía buscando en vano en los demás. Y por todo ese arrastre de misoginia interiorizada que me gustaría que terminara conmigo como la última oprimida.

Escribí para entender la posible origen de mi historiaque, como todas las demás historias, comienza incluso antes de que nazcamos y antes de que nazcan nuestros padres. Creo que hay mucha ignorancia, mucha desinformación y muchos mandatos culturales que se transmiten entre generaciones, con un manto de ignorancia alrededor. El origen del problema tiene que ver con esta zona.

El camino del feminismo es llamar a las cosas por su nombre

Cuando pienso en mi madre, a veces lo hago con amargura.. Sé que todavía hay un hilo de resentimiento en mí hacia él, algo que aún no he digerido del todo y no sé cuánto durará.  
El tiempo me ha enseñado a entender que este el dolor que nos une como madre e hija es más amplio, más nítido, más profundo.
Es un el dolor se transmite de generación en generación, como si fuera parte de la sangre que corre por nuestras venas. El mismo dolor que trajo mi abuela en sus huesos y en su alma, de la misma manera que lo llevó mi bisabuela y así sucesivamente.
Nos transmitimos el peso de la subordinación a una cultura. Lo llamo dolor, lo identifico como una cruz innata en la conciencia y en la carne por haber nacido mujer.
Estos tres últimos años han sido un reto para mí.La comprensión de que todo era una cadena de situaciones interconectadas era el punto de partida para iniciar la introspección, tanto para poder perdonar a mi madre, tanto para poder entender mi historia como la de otras mujeres.
Me di cuenta de que todo tiene una connotación más profunda de lo que imaginaba. Y así ha sido para las mujeres a lo largo de los siglos de la historia. Me di cuenta de que este dolor tiene un nombre y que forma parte de un sistema llamado sistema patriarcal.

Luchar contra mi misoginia interna antes de que todo


La mayoría de las veces Siempre acababa culpándome a mí misma o a otras mujeres, quitando toda la responsabilidad a los hombres. que han pasado por mi vida. Si nunca hubiera leído nada sobre el feminismo, hoy no me habría dado cuenta de que ese sentimiento de desprecio y culpa hacia las mujeres no es más que el fruto de mi propia misoginia interiorizada.
Mi madre es en parte una víctima más, Hay días en los que cuanto más lo repito, más lo niego, y otros en los que sSiento el ardor de sus heridas doliendo bajo mi propia piel.
¿Por qué no puedo perdonar sus defectos hacia mí, aunque ahora tengo todas las herramientas para hacerlo? Pensar que no pudo dar lo que nunca se le dio a veces se convierte en una excusa, a veces en un incentivo.
Quién sabe por qué nunca me habló de la vida y del mundo visto a través de sus ojos. Por qué me dejó caer en las garras de los hombres equivocados, en situaciones horribles. ¿Por qué me obligó a hablar con mi padre aunque no la respetara? ¿Aunque me haya ganado? ¿Por qué nunca me dio un discurso sobre el respeto y la autoestima?  Me habría ahorrado tanto dolor, si sólo me hubiera hablado.. Precisamente cuando busco las respuestas a estas preguntas, las respuestas aparecen una tras otra.

Amor en nombre de los niños

El ejemplo de las mujeres que sufren en silencio Lo he tenido varias veces en mi vida, sobre todo de mujeres de la edad de mi madre en adelante. Durante mi infancia escuché historias de autocompasión contadas con orgullo, y a menudo me pregunté si eso no era la más salvaje distorsión del amor. La idea de que uno tiene que hacer sacrificios para perseguir una relación romántica; tal vez dejen su trabajo, su carrera o ese "estúpido" sueño en el cajón. Todas aquellas mujeres que en nombre del amor tenían que llamar a su infelicidad resiliencia. Todos aquellos que han tenido que hacer sacrificios, confundiéndolos con falsas victorias. Aquellos a los que el silencio y el cansancio han alejado por completo.
Las historias que escuché de niña de mi abuela o de las amigas de mi madre produjeron en mí un fuerte sentimiento de rechazo y rebeldía sobre el matrimonio y las relaciones. Creo que las mujeres hispanas tienen una tendencia muy poderosa a asociar el amor con el sufrimiento. para demostrar que se ama en la medida en que se soporta o tolera.
Para mí, no había felicidad en esas historias. Sin embargo, cuando crecí, me encontré en una situación muy similar a las que rechazaba de niño, en un contexto diferente, pero al final era lo mismo. Afortunadamente, pude soltarme antes de que el paso de los años me viera resignado a esa situación. En mi caso, sin embargo, no amaba sino que despreciaba, veía en esa persona un refugio que odiaba, para mí era simplemente el peor mal que me podía pasar.
Pero las historias de otras mujeres han permanecido intactas en mi memoria. La visión distorsionada del amor en nombre del honor, en nombre de la no-libertad, de la no-elección. Quedarse con alguien para dar a sus hijos una idea equivocada de la familia. En definitiva, ser el segundo sexo, el que viene después y es menos importante.
Siempre tuve claro que esa idea del amor romántico era lo que nunca quise.

El amor era el opio de las mujeres,
como religión la de las masas.

Aunque nos encantó,
los hombres gobernaban.


No es que el amor en sí mismo sea perjudicial,
es el uso que se ha hecho de ella
para engañar a las mujeres y hacerlas dependientes,
en todo el sentido de la palabra.

Entre espíritus libres es otra cosa.

Kate Millet

El falso matriarcado de las abuelas y su misoginia caen sobre mi presente

Las manos de mi abuelaCuando era niña, los abrazaba con fuerza a los míos, eran mi refugio. Desde que mis padres se fueron a Italia, confiándonos a mi hermana y a mí a mis abuelos paternos, ella se había convertido en mi todo. Sus pequeñas manos marcadas por la vejez eran los mismos que daban órdenes a mi abuelo de pegarme si me portaba mal. Mi abuela sólo tenía que asentir y mi abuelo obedecía sus órdenes.
La recuerdo como la cabeza de familia, decidía lo que se hacía durante el día y gestionaba la pensión de mi abuelo y la suya propia. Por eso mi padre decía a menudo, casi presumiendo, que se había criado en una familia matriarcal.
Parece que la generación de mis abuelos en América Latina, en aquel Perú andino y amazónico, había vivido esta ola de "organización de las mujeres". Pero basta con analizar la cuestión económica y de poder para entender el engaño de esta farsa que muchos repiten con orgullo. Hay que recordar que las propiedades seguían estando a su nombre, así como las compras y facturas importantes.
Ciertamente, las mujeres habían asumido un papel importante en la vida familiar, pero no se puede llamar matriarcado a decidir lo que se come en la cena, dónde va la ropa sucia y cuándo se pagan las facturas. Al igual que no se puede negar que existía un gobierno patriarcal silencioso que recaía verticalmente sobre el conjunto de la sociedad.
El hecho de que una familia esté encabezada por una mujer, como en el caso de mi abuela paterna, no significa en absoluto que esté libre del patriarcado, ya que los hombres siguen conservando privilegios que las mujeres no tienen.
Lo que se entendía por matriarcado era un estilo de vida familiar en el que, en lugar del patriarca, la mujer era la líder, responsable de criar a los hijos y limpiar la casa.. En pocas palabras, hacer lo que siempre le habían enseñado, cumpliendo las mismas reglas androcéntricas. 
Por eso, a pesar de que mi abuela paterna era la cabeza de familia su misoginia interiorizada estaba perpetuamente presente. El hecho de que despreciara a mi madre era una prueba de ello, nunca fue un secreto que la menospreciaba cada vez que tenía la oportunidad: la humillaba y hacía un espectáculo de su ignorancia.
Mi madre nunca fue aceptada por la familia de mi padre, y cuando se quedó embarazada de mí, las cosas empeoraron. A pesar de que mi madre me tuvo a los 26 años (una edad todavía superior al aumento constante de la maternidad adolescente en Perú) su embarazo se convirtió en una tragedia de todos modosMi padre tuvo que dejar la universidad para poder trabajar, lo que le convirtió en el único hijo de la familia que no se licenció.
Mi madre se vio obligada a trasladarse a la casa de los padres de mi padre y a vivir sus peores años. Porque es Así funcionaban y siguen funcionando las cosas en la cultura latinoamericana, vivimos todos juntos, abuelos y nietos, por razones económicas y culturales. Esta es la historia en principio. Estas son algunas de las historias que le oí contar a mi madre a unos amigos cuando vivíamos en Milán desde hacía muchos años. Cuando para entonces no eran más que malos recuerdos para ella que a veces salían con rabia de su corazón.
La cuestión es que mi madre nunca ha podido defenderse del desprecio de mi abuela paterna. Aguantó mucho, llamaba a su infelicidad resiliencia, y lo peor era que era otra mujer la que le hacía la vida imposible.. Sé que mi padre la defendió, incluso antes de convertirse en el hombre que más daño le hizo. Recuerdo a mi madre en aquellos años de mi infancia, antes de trasladarme a Italia, como aquellos en los que la veía enfadarse conmigo y llorar en silencio sin decirme nunca el motivo.

Se dice que los valores de un hombre en la época de mis abuelos estaban ligados a la idea tradicional de la familia cristiana. Por eso mi abuelo nunca había engañado a mi abuela. Esto no quiere decir que en los años de mis abuelos no hubiera engaños, los engaños han existido desde que existe el concepto de matrimonio y todo se mantenía dentro de las paredes de la casa, lo supiera la esposa o no. El concepto de familia cristiana ha sido históricamente una farsa que había que mantener de cualquier manera. Pero en la generación de mi padre la situación se invirtió. Lla desvergüenza de mi padre al estar con diferentes mujeresestuviera mi madre presente o no, era conocido y aceptado por todos. En su generación, en aquellos años América Latina estaba creciendo. esta nueva idea del hombre latin lover, y por esta razón creo que a mi padre le resultó fácil desprenderse del papel moral que había recaído en mi abuelo durante su compromiso.
Mi padre nunca puso límites al presentarnos a mí y a mi hermana a sus nuevas novias, una tras otra, presumiendo de ello.
También hemos sido víctimas indirectas del sexismo que se ejerce sobre ellas, Yo era un niño y me di cuenta de que psicológicamente los destruía, hacía lo que hoy conocemos como el Luz de gasun verdadero manipulador que podía herir con palabras.
A menudo me decía que, por mucho que me quisiera, nunca me querría más de lo que se quería a sí mismo, porque él estaba ahí antes que nadie. Me dijo que nunca podría burlarse de él porque no era lo suficientemente inteligente, y que yo no era nada comparado con él. Si te atrevías a contestar o a intentar discutir, se levantaba y se iba, dando un portazo. Nunca hubo paz.
Pero la forma en que veía y utilizaba a las mujeres, a pesar de tener dos hijas, junto con su narcisismo, me impedía cualquier tipo de diálogo. Acabé distanciándome de él poco a poco con el tiempo.
Quería aclarar el tema del matriarcado principalmente a mí mismo. Para poder entender posteriormente cómo mi padre, habiendo crecido en una familia matriarcal, quería que experimentáramos su poder patriarcal.

Las secuelas que dejan los vínculos violentos.

Si además de ser de sangre indígena eres mujer, tienes que soportar que los hombres descarguen sus resentimientos sobre ti, aprovechando su estado y dejándole la mayor parte de las tareas domésticas. Así es en Sudamérica la mayor parte del tiempo. A diferencia de la norma, el machismo de mi padre nunca me había impedido hacer nada. Nunca exigió a mi madre que limpiara la casa, en primer lugar porque él mismo estaba obsesionado con la limpieza, y en segundo lugar porque nunca vivió con nosotros.
Su machismo se transmitía en la forma de tratar a sus novias y en la su agresión como padre, la misma que había sufrido de su padre. Mi madre me contó que cuando mi padre era pequeño, mi abuelo a veces lo ataba a una silla para que no jugara fuera. No tuvo una infancia fácil, como casi nadie de su edad en aquellos años.
Su generación había sido criada por madres y padres que a su vez habían sido criados por una generación totalmente la violencia interiorizada como método de educación. No sólo las bofetadas o los azotes eran sinónimo de disciplina, en muchos hogares también existían los castigos habituales.
Mi padre también proyectaba sus propias frustraciones y deseos de éxito personal en mí como hijo mayor, decía que debía graduarme y me golpeaba y se burlaba de mí con insultos si sacaba malas notas en matemáticas.
A diferencia de su hermano, que se había convertido en médico y que, desde luego, nunca tuvo intención de emigrar, mi padre no había conseguido terminar la universidad y eso empezaba a pesarle con el paso de los años.
Pero la violencia no educa, la violencia genera violencia y daña la autoestima. Y aunque parecía hacer ciertas cosas por mi bien, su actitud sólo destruía y asustaba a mi creciente yo. Con el paso de los años ese miedo se queda contigo, todo lo que sucede en tu vida deja una marca en ti. No estoy traumatizada, lo he superado, pero lo que viví lo viví y no puedo hacer nada al respecto.

En la calle son el Che en la casa Pinochet

Es sorprendente la cantidad de grupos de hombres que beben cerveza en las calles y bares de Sudamérica. ¿Dónde están las mujeres de las clases trabajadoras? Trabajar, como siempre, bajo la doble opresión del capitalismo y del patriarcado. Esta base cultural era intrínseca a mi padre y resurgió con fuerza en él muchos años después.
El macho sudamericano nunca admite que se equivoca. No sólo tiene razón, sino que cree que tiene derecho a tenerla.
Mi padre era cada vez más machista, pero yo lo veía como mi héroe. Porque tenía todas esas características que me parecían hermosas, con mis ojos infantiles... Vi en él ese punto de referencia que no vi en mi madre.. Con él podía hablar de historia, música y libros, mantener largas conversaciones sobre la vida entre padre e hija. Le veía como un líder y apreciaba su curiosidad por querer aprender siempre. Él tomaba las decisiones, mi madre nunca lo hizo.
Se había criado en un mundo en el que la única forma de defenderse era luchar, mientras que Para mi madre, el silencio era el único refugio.
Nunca le habían pedido que sonriera en los días malos en los que se mandaba a la mierda a todo el mundo, nadie le había tocado de forma inapropiada haciéndole odiar su aspecto en el mundo. El patriarcado le había ofrecido la posibilidad de luchar, mientras que a mi madre le ofrecía la única salvación de ser resistente.
Por eso, durante años Sólo veía el silencio de mi madre como sinónimo de indiferencia. Su no participación, su falta de interés. Tal vez sea también una cuestión de carácter, me dije, no sabía que en todo esto estaban los finos y casi invisibles hilos que guían las jerarquías del sistema social.

Comencé mi preadolescencia en un Milán multicultural donde ninguno de mis amigos de la escuela primaria fue golpeado o se rió de sus padres.
Era pequeña y sabía muy bien que no podía compartir mis tragedias con nadie. Cuando vi cómo se resolvían los problemas en otros hogares, al escuchar los castigos de mis compañeros, empecé a comprender que vivía en una realidad diferente.
Los castigos corporales estaban normalizados en el lugar donde crecieron mis padres, y si yo no tuviera compañeros de clase con los que lidiar, probablemente también habría normalizado la violencia. Tal y como yo lo veo ahora, si un padre pega a su hijo, cuando ninguno de los otros padres lo hace con el suyo, el niño lo verá como una señal de abuso. Si un padre pega a su hijo y en toda su vida sólo conoce una familia que no practique el castigo corporal, será más raro que el niño se vea maltratado.
Sólo hubo cuatro veces en las que mi padre perdió definitivamente el control, a falta de un término mejor. Una de esas cuatro veces que salió de casa Llamé a mi tía en desesperada necesidad de ayuda, y me recogió en el coche. Me quedé con ella unos días, todas las noches con mi otra tía. Me pusieron una pomada en la espalda, el cinturón con el que mi padre me había golpeado me la había desgarrado. Les rogué que se mudaran con ellos a Sesto y después de tres días de llanto y consuelo, Cuando mi padre se presentó en su casa para llevarme de vuelta, mis tías me obligaron a pedirle disculpas. A pesar de todo, había creado un escenario en el que era mi culpa, pero sabía que no lo era.

El problema de ser golpeado era que el miedo era peor que los propios golpes.
Parece absurdo y excesivo que el látigo fuera la respuesta dada a un niño, ni siquiera era tan rebelde. Siento que mi rebeldía, si se puede llamar así, comenzó en la adolescencia como respuesta a todo esto. Creo que también se convirtió en un incentivo para abandonar el hogar en cuanto cumplí la mayoría de edad.
Desde el punto de vista de mi padre pegarme como método de corrección en la preadolescencia podría haber evitado que me convirtiera en la adolescente incontrolable que temía.
Para él, si me portaba mal, estaba desafiando la autoridad de mis padres, y Los padres patriarcales defienden su autoridad con la ferocidad de un monarca. La pesadilla de todo padre autoritario es convertirse en un padre blando e impotente ante los retos de su hijo.
Sin embargo, siempre presumía de haberse integrado mejor que mi madre, ya que seguía teniendo amigos italianos con los que cenaba y se había vuelto a matricular en la Universidad Estatal de Milán, a pesar de su edad. Pero dentro de las paredes de su casa arrastra los abusos físicos y psicológicos de su infancia.

El otro día Estuve leyendo los testimonios recogidos por Lydia Cacho centrados en las cicatrices emocionales que la educación patriarcal ha dejado en los hombres. 
Al leerlo, no pude evitar hacer una comparación con lo que fue mi infancia.
Los testimonios describen lo que el sistema patriarcal conlleva dentro de las paredes del hogar, donde se ve a un padre fuerte en el centro del poder. Muchos de los niños culpan a sus madres por no defenderlos. Les dicen cómo madres sumisas o en algunos casos cómplices, así es como nace este resentimiento y rabia hacia ellas, es la técnica de la violencia sexista. El hombre es el que tiene dinero, puede divertirse, disfrutar de la libertad fuera de casa y el hijo quiere ser como él. La vida de la madre, aunque sea una mujer con dos o tres trabajos, es de maternidad y trabajo duro y a los niños no les gusta esa vida. Piensan que es una forma de esclavitud, no quieren dedicarse al cuidado de los demás sin tiempo libre; es mucho mejor ser un hombre. Pero al mismo tiempo sienten que la madre tiene el poder emocional y afectivo y por lo tanto debe protegerlos en ese universo, pero no son capaces de entender que no hay poder contra la violencia.
Sé que quando experimenté la ira de mi padre, esperé que mi madre me rescatara y no comprendí que era otra víctima.

Lo que queda por entender

Cuanto más tiempo pasa, más me doy cuenta de que todas mis inseguridades provienen de los abusos verbales y físicos de mi padre, mientras que todos mis defectos de la no apoyo de mi madre.
Me aferraba a opciones y cosas peores de la vida, pero empecé a leer y Descubrí el feminismo radical. Cuando pienso que Sólo quería dar un nombre a las cosas y en cambio terminé cuestionando todo de nuevo.
Aunque mi falta de valor me impidió comprender, lo que me llevó a rendirme y a no buscar el cambio, seguí enfrentándome a las consecuencias de crecer con una madre desafecta y un padre a veces violento.
Lucho contra mi misoginia interiorizada que me lleva a culpar a mi madre por no poder intervenir y por permitir que nos pasen tantas cosas malas a mí y a mi hermana, además de a ella misma. Por no poder ser ese ejemplo de mujer líder y madre amorosa que tanto me hubiera gustado, y por todas las demás carencias afectivas que parecen culparla y justificarla al mismo tiempo.
Mi madre que no tenía una palabra, una iniciativa, una sola. Que haya sufrido tanto y que a menudo haga las cosas mal, porque una vez más se apoya en gente en la que no debería apoyarse, porque parece que no aprende, porque entonces me doy cuenta de que yo también lo hago y me da rabia.
Quizás aquí sea una cuestión de sentimiento más que de resentimiento, quiero construir sobre lo que no hubo entre nosotros aunque el tiempo haya pasado y esas heridas queden como cicatrices para siempre.

¿Debo decirle a mi padre que le perdono y que me solidarizo con su sufrimiento de niño? ¿Cómo perdonar a las personas sin justificarlas? ¿Cómo justificar la cultura y en nombre de qué? ¿Cómo no hacer comparaciones o hacerlas de forma constructiva? Quizás estos sean los enigmas más difíciles para mí.
El feminismo me ha ayudado mucho a encontrar algunas respuestas, pero sobre todo a empezar a hacer las preguntas adecuadas, porque quiero creer que podemos ir más allá.
No recuerdo cuándo me convertí en feminista, no es obvio decir que siempre fui parcialmente feminista, ciertos comportamientos que he rechazado desde que tengo uso de razón. Esta ha sido mi lucha por darle un nombre a las cosas, la vida a través del feminismo, el feminismo en general.
Debería haber escrito sobre mi padre, vengando a quienes, como yo, tuvieron que soportar el peso de una cultura machista, en mi caso la cultura peruana hecha de contradicciones a partir del poscolonialismo, hecha de un falso matriarcado y una falsa idea de la izquierda.
Muy a menudo tendemos a olvidar lo que el machismo ha creado en nosotras como mujeres, simplemente parece que lo sufrimos pero a menudo no nos damos cuenta de cómo perpetuamos inconscientemente las consecuencias de nuestra infancia en el presente. Las mujeres somos capaces de un discurso sobre nosotras mismas. Los hombres van por la vida sin hablar de sí mismos, inmersos en el patriarcado. Lo que aprendemos en la infancia se proyecta en nuestra forma de vivir la política y la ciudadanía. Despojarme de estas cosas intrínsecas que llevo dentro, como la religión intolerante, los insultos de mi padre y esta rabia que tengo hacia las mujeres que sufren, es algo que me pesa y me cansa.
Pero cuando la ira generada por la conciencia se transforma en compresión, llega un dolor liberador.












Muchas de las noticias publicadas por Feminist Post no las leerás en ningún otro sitio. Por eso es importante apoyarnos, aunque sea con una pequeña contribución: Feminist Post se produce únicamente gracias al trabajo voluntario de muchas personas y no tiene financiación.
Si cree que nuestro trabajo puede ser útil para su vida, le agradeceremos la más mínima contribución.

Puede darnos su contribución haciendo clic aquí: Patreon - Feminist Post
También puede interesarle
27 de marzo de 2023
¿Es estructural la violencia en el transfeminismo?
Paola Pieri, del grupo MaternaMente, relata la violencia que sufrió en Florencia por parte de activistas trans
Texto de Paola Pieri, del grupo MaternaMente. El pasado jueves, 23 de marzo, me presenté ante el hospital Careggi, aquí en Florencia, donde se celebraba un pequeño baluarte llamado por 'Resistencia al nanomundo', al que asistía Silvia Guerini, autora del libro 'Del cuerpo neutro al cyborg posthumano, reflexiones críticas sobre la ideología de género'. Baluarte convocado en tal lugar porque es donde decenas de menores y otras personas con 'disforia de género', tratadas con bloqueadores de la pubertad, hormonas y otros fármacos planificados [...].
Leer ahora
3 de marzo de 2023
Mujeres e izquierda: un amor tóxico
Traicionadas, maltratadas, humilladas. Y finalmente suplantadas por neo-mujeres auto-identificadas que son mucho más atractivas y funcionales que las "viejas" mujeres de nacimiento. Sin embargo, muchas de entre nosotras no pueden romper con los progresistas que demuestran de todas las maneras que no las tienen en cuenta. La misma dinámica de una relación enferma
Todos los amores nacen y mueren, y cuando se acaban siempre hay quien sufre más, a veces sólo una parte, la que amó sinceramente, la otra tal vez no, tal vez mentía. Y nosotras, las mujeres, creíamos en el amor con la izquierda en serio, de todo corazón: ingenuamente nos creíamos las favoritas, creíamos en las promesas, incluso en las que a todas luces parecían falsas. Carla Lonzi ya nos recordaba hace medio siglo que la izquierda nos había vendido "a la hipotética Revolución", e incluso en el extranjero la [...]
Leer ahora
3 de marzo de 2023
Femicidio y feminicidio
Según una interpretación restrictiva, el número de estos delitos estaría disminuyendo porque no todos los asesinatos de mujeres entrarían en este epígrafe. Una lectura falsa y peligrosa de los datos que merece una atenta vigilancia.
El término feminicidio fue introducido por primera vez por la criminóloga Diana H. Russel para definir aquellas situaciones en las que la muerte de una mujer es el resultado/consecuencia de actitudes o prácticas misóginas. La antropóloga y política mexicana Marcela Lagarde, en cambio, introduce el término feminicidio para describir "la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producida por la violación de sus derechos humanos en los ámbitos público y privado a través de diversas conductas misóginas como el maltrato, físico, psicológico, sexual, educativo, [...].
Leer ahora
7 de noviembre de 2022
Bélgica, nueva ley de feminicidio. A estudiar
En Europa, la violencia machista es la principal causa de muerte de las mujeres de entre 16 y 44 años. Bélgica se dota de una nueva ley que, por primera vez, define legalmente los feminicidios con el fin de desarrollar políticas basadas en estadísticas oficiales. Teniendo en cuenta que la violencia es un dispositivo de dominación masculina
Detener la matanza de mujeres. Este es el sentido de la nueva "ley de prevención y lucha contra los feminicidios, los delitos de género y la violencia que los precede", adoptada en primera lectura en el Consejo de Ministros del 25 de octubre en Bélgica. Presentada por la Secretaria de Estado para la Igualdad de Género, Sarah Schlitz (Ecolo/Verdi), la ley marco define por primera vez legalmente los feminicidios para poder desarrollar políticas de lucha basadas en estadísticas oficiales. Y en [...]
Leer ahora
5 de octubre de 2022
Los iraníes también luchan por nosotros
Las mujeres de Irán son oprimidas, violadas y asesinadas precisamente por su cuerpo de mujer. Y su revuelta podría liberar a todos y cada uno. ¿Está'el Occidente despierto de'la identidad de género y la "libertad del velo" preparado para entender y apoyar esta revolución que también sopla para nosotros? Mujer, vida, libertad
En el incierto y siempre cambiante orden geopolítico de nuestro tiempo, en medio de una agenda política global que desde la derecha hasta la izquierda se olvida de las mujeres, traicionando, aunque de diferentes maneras, la exclusividad femenina y la riqueza de la diferencia sexual, la lucha de las mujeres iraníes tiene algo de épico, de conmovedor. El asesinato de Mahsa Amini muestra cómo la cuestión del "velo como libertad" es la quintaesencia de la deshonestidad intelectual, de la falacia lógica, de una mentira milenaria. Para Mahsa, de 22 años, el deseo de "sentir la [...]
Leer ahora
10 de junio de 2022
Madonna amante del sadomasoquismo
Una Madonna con los pechos desnudos y vestida de amante sadomasoquista desfiló a hombros de un grupo de manifestantes durante el Orgullo en Cremona. Estas son las reflexiones de Daniela Tuscano
Maria vulva sacra, Nuestra Señora de la Leche, es uno de los iconos más antiguos y venerados, sobre todo en Oriente Medio y Etiopía, donde el cristianismo arraigó desde el siglo I. Aún hoy, la Gruta de la Leche de Jerusalén es el destino de incesantes peregrinaciones de mujeres que esperan o desean ser madres. Cada 29 de abril, la Iglesia ortodoxa celebra con un espléndido himno los pechos de María, la "primavera vivificadora" que levanta a los enfermos de sus camas, libera a los afligidos, fortalece a los frágiles, [...].
Leer ahora
1 2 3 ... 6