El capitalismo de plataforma adopta a su manera herramientas utilizadas a finales del siglo pasado por personas sin poder para hacer oír su voz crítica a través de formas de boicot y propuestas culturales alternativas, y también convierte las cuestiones de género en cuestiones étnicas. No sólo destruye la solidaridad de clase (propia del capitalismo manufacturero) al convertir a las personas en usuarios sociales donde uno vale por uno y la "mercancía" importante que producen son los datos personales, sino que crea comunidades esencializadas como grupo étnico: véase por ejemplo el queer y los transexuales, que dejan de ser individuos con una preferencia sexual para convertirse en un grupo que exige derechos y protecciones superiores y diferentes a los de los demás. Nuestro objetivo aquí es mostrar cómo el proceso de etnización en los países anglosajones, y en particular en EEUU, Canadá y Gran Bretaña, se ha extendido al resto de los países avanzados con la cultura de lo políticamente correcto y los ha etnificado a través de la cultura del borrado, que en el ámbito Lgbt+ se ha extendido a una ocupación legal y lingüística del territorio que tiende al borrado de las mujeres no sólo de la esfera pública sino, en perspectiva, también físicamente.
(Nota introductoria: El término "raza", que se utiliza aquí, se refiere a las categorías del censo en EE.UU. y Canadá y como una categoría sociológica bastante vaga del habla común. En algunos casos, como en el afrocentrismo, el término tiene el valor biológico-político típico de las fuentes del siglo XIX y XX de ese movimiento).
Introducción
Los conceptos de etnia y de raza no tienen el mismo valor en todas partes: gracias a sus raíces jacobinas y al dogma del Estado-nación, Francia siempre ha negado la diversidad de su población y las propias nociones de etnia o de grupo étnico son sospechosas de racismo, aunque Francia haya asistido al resurgimiento de etnicidades internas y de movimientos regionalistas (bretón, vasco, occitano y corso), así como al asentamiento de una robusta población de origen inmigrante que clama, especialmente los musulmanes, por el reconocimiento de su identidad (cf. el debate sobre el velo). Siguiendo los pasos de los franceses, también en Italia, con mucho retraso, estamos tomando en consideración estas cuestiones, pero con peores dolores de estómago. Las sociedades anglosajonas, en cambio, conceden de buen grado un estatus oficial a las diferencias étnicas y raciales: en Estados Unidos, cuya población es el resultado de una inmigración masiva, los problemas prácticos y científicos que plantean las relaciones interétnicas e interculturales son objeto de estudio y debate continuos desde hace tiempo. No es el caso, por ejemplo, de Gran Bretaña, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, donde el debate sobre el racismo no tiene que sufrir el pecado original de la esclavitud afroamericana y que, en cambio, tienen minorías étnicas fuertes y muy militantes.
Crisol de razas, etnias y multiculturalismo
La noción de etnicidad se remonta al uso que los antiguos griegos hacían del término ethnosque correspondía a una categoría política fluida y, en cierto modo, peyorativa, frente a la connotación individualizadora y positiva de polis. Ethnos Designaba tanto a los griegos que no estaban organizados en pueblos (por ejemplo, los pastores) como a los "bárbaros", aquellos que no hablaban griego. Ethnos e ethnikosen griego cristiano significaba "pagano". Etnia aparece en la lengua inglesa en 1972, pero el adjetivo ".étnico"Desde mediados del siglo XIX ha ido adquiriendo características "raciales". Después de 1945 se convirtió en una forma educada de referirse a los italianos, irlandeses, judíos y otros "blancos" de origen no anglófono que se consideraban socialmente inferiores a la clase dominante identificada por el acrónimo WASP (Protestante anglosajón blanco) que aparecieron en los años 70 al mismo tiempo que la nueva política lingüística del movimiento negro más militante (por ejemplo, el uso del término negro en lugar de los anteriores negro o negro que se convierten en palabras prohibidas, hoy identificadas con el eufemismo La palabra "N" = palabra con N).
A finales de los años 70, se había puesto de moda entre la intelectualidad de Manhattan ser "étnico"Es el triunfo de lacon guion AmericanaEstadounidense con un guión, como italoamericano, afroamericano, etc. frente a crisol de culturasel crisol asimilacionista y homogeneizador que se había pregonado como destino de los inmigrantes más o menos recientes y de las asociaciones de negros. Ya en 1968, los ministros de religión negros rechazaban el concepto de raza, alegando que Dios había creado una sola raza, la humana, pero en 1973 ya se utilizaba el término "grupos étnicos" para describir a los negros y a otros. Durante la década de 1960, la existencia del movimiento político negro, desde el movimiento por los derechos civiles hasta los Panteras Negras, provocó la transición de los negros de la "raza" a la "etnicidad" y esto, a su vez, provocó la etnización de los blancos, los asiáticos y los nativos americanos.
Según muchos antropólogos, la palabra "raza", como término biológico, no se aplica a las poblaciones humanas, y los científicos sociales tratan las razas como categorías sociales o culturales. Según la mentalidad popular de los blancos del sur de EE.UU., la "raza negra" no se consideraba un grupo, sino sólo un conjunto de individuos, que se suponía que eran todos biológicamente similares. La sustitución del término "raza" por el de "grupo étnico", o etnia, transformó un agregado de individuos en una comunidad moral con intereses compartidos. Sin embargo, los inmigrantes europeos del siglo XIX y principios del XX fueron clasificados con un vocabulario racial por quienes ya vivían allí, y los conceptos de raza y etnia se entremezclaron dentro de las concepciones populares y sociológicas. A medida que la etnicidad se ponía de moda en los círculos académicos estadounidenses y en la opinión pública en general, y que un mayor número de personas la consideraba un aspecto positivo de su personalidad, el concepto y el término "raza" fueron cada vez menos aceptables socialmente después de la Segunda Guerra Mundial. Se produjo así el fenómeno de la desbiologización de la "raza", por el que se enfatizaron como nunca antes los aspectos fenotípicos ("raciales") de un grupo étnico, pero se ancló y apeló sobre todo a los aspectos "culturales" de la "raza"/etnicidad (¿quién no recuerda el corte de pelo afro de Angela Davis o el vestirse con trajes tribales) también a través de la crítica y el uso de un vocabulario específico (el adjetivo negro por ejemplo) que sentó las bases de la lengua posterior corrección política.
El concepto de crisol de culturas, como modelo de interacción entre las minorías étnicas y la sociedad estadounidense, se puso a prueba ya desde el estallido de la Primera Guerra Mundial, cuando los estadounidenses de origen alemán, numéricamente mayoritarios en la población de EE.UU., se vieron obligados por la ferocidad de la propaganda antialemana a desnacionalizarse y a sumergir su identidad hasta tal punto que incluso hoy son probablemente el único grupo que no ha sido sometido al mismo tratamiento. con guion. El concepto de crisol de culturas resistido hasta la década de 1960, cuando el multiculturalismo lo sustituyó como el paradigma más adecuado a la dinámica de los Estados Unidos de finales del siglo XX.
Identidad étnica a la carta
En Estados Unidos y Canadá (cada vez en mayor medida), la identidad étnica puede ser, en cierto modo, opcional: si una persona quiere estar dentro de una identidad étnica, obviamente debe tener antepasados de esa identidad, pero si los antepasados pertenecen a identidades diferentes, puede adoptar legítimamente la que prefiera. Por supuesto, la elección estará influida por factores externos, como la estima social de un determinado grupo étnico y las circunstancias individuales. Algunos pueden incluso insistir en poseer más de una identidad étnica. Sin embargo, según la opinión popular, existen limitaciones a la hora de elegir la etnia: de hecho, una persona no puede cambiar totalmente su identidad étnica, sólo puede optar dentro de una elección limitada, por lo que la única forma de cambiar de identidad a una que no le corresponde es "cambiar" (para pasarEsta es la única manera de cambiar la propia condición racial, una realidad para la que no hay remedio. Esta es la única manera de cambiar la propia condición racial, una realidad para la que no hay remedio. Cabe señalar que el término de "transición" del estatus racial (para pasar) es el mismo que para "cambiar" (cambiar de sexo).
A finales de la década de 1970, aparecieron conflictos y reivindicaciones calificadas de "étnicas" tanto en las sociedades industriales como en el llamado Tercer Mundo, conflictos que, tras la disolución de la Unión Soviética y del bloque socialista en la década de 1980, se hicieron especialmente visibles. Mientras que en el periodo anterior se percibía que el grupo étnico competía con la nación, desde la década de 1980 se ha ido imponiendo la idea de que el grupo étnico compite con la clase. La explosión de conflictos étnicos (Ruanda, ex Yugoslavia, Kosovo, ex repúblicas soviéticas, Timor Oriental, uigures, Kurdistán, conflictos entre suníes y chiíes, Etiopía/Eritrea, etc.) crea la impresión de que la etnicidad es un fenómeno esencialmente contemporáneo, ligado a la globalización facilitada por el sistema internacional de comunicación; En realidad, desde la caída del Muro de Berlín, la etnización de las guerras locales y de baja intensidad por parte de los medios de comunicación ha impuesto una clave de interpretación de los conflictos en función de categorías sociológicas y étnicas, y no económicas, como había sido el caso durante más de un siglo. Con la caída de la URSS y la desintegración de los partidos comunistas occidentales, el término marxista-leninista de "clase" se consideró obsoleto y fue abandonado de hecho por el debate político dominante, entre otras cosas porque, con el nuevo modo de producción y el capitalismo de plataforma, se hizo cada vez más difícil definir qué era el proletariado y los límites de la clase obrera.
Paradójicamente, en Italia uno de los primeros promotores de esta sustitución fue el secretario del PCI, Enrico Berliguer. En su famoso discurso de 1981, sustituyó el concepto de lucha de clases por el concepto (católico) de la cuestión moral, borrando así las categorías económicas y sociales marxistas y sustituyéndolas por las éticas. El proletariado, tal y como lo definieron Marx y Lenin, fue socavado por categorías sociológicamente humeantes como "los humildes", "los últimos", tomadas directamente del interclasismo de la iglesia católica, la lucha de clases se transformó en una lucha contra la corrupción y el crimen, y el partido comunista, la vanguardia organizada de la clase obrera según la teoría marxista-leninista, fue "etnificado" mediante el concepto de "diferencia antropológica", que definía a los políticos comunistas como genéticamente inmunes a la corrupción.
Obsérvese bien que el concepto de "diferencia antropológica" de Berlinguer se basa en la antropología física: en esencia, la etnicidad "comunista" se refiere a categorías éticas que se convierten en "físicas", es decir, fenotípicas, y que, por tanto, se convierten en significantes raciales, lo que se pone de manifiesto en la frase incriminatoria "ser/tener en el ADN [alguna característica moral o política]", expresión que la izquierda repite como un mantra a propósito y a destiempo. Sin embargo, si alguna cualidad "ética" tiene la característica de "estar en el ADN" de un determinado grupo humano, en este caso los miembros del partido (PCI à PD), permite separar "fenotípicamente" a ese grupo del resto de la humanidad, es decir, es una característica que, en la categorización anterior a 1945, habría definido una "raza" (y de hecho en la literatura nazi los judíos, los gitanos y en general los untermenschen se definían no sólo por características físicas "raciales", sino también por características "morales" y lo mismo se aplicaba a los "arios").[1]
El partido se convierte en un grupo étnico que se organiza ya no con las tradicionales categorías sociales y económicas marxistas-leninistas en su núcleo, sino con los conceptos éticos interclasistas que basan la justificación para tomar y gestionar el poder en el "ser diferente" de los comunistas, en los buenos sentimientos morales que "están en el ADN" del PCI (del PD, del DS y finalmente del PD). Que quede claro que la etnización de un partido o movimiento político no está reñida con el multiculturalismo, es más, es un corolario esencial del mismo: en una sociedad multicultural cada grupo étnico mantiene su connotación y defiende su territorio de poder intentando por todos los medios ampliarlo a costa de los demás en un continuo "guerra de posiciones", que también puede llegar a ser armado, así como jurídico, académico y mediático.
El exponente del capitalismo de plataforma "de' noiialtri" y teórico del grillismo, Gianroberto Casaleggio, propietario de la plataforma Rousseau, declaró explícitamente que el discurso de Berlinguer de 1981 fue su inspiración.
La nación negra
El paradigma dominante de las relaciones raciales entre los años treinta y principios de los sesenta fue el de la teoría de la asimilación, que fue sustituido a finales de los sesenta por la teoría del colonialismo interno, defendida por los movimientos Black, Brown y Red Power a finales de los sesenta y setenta, y luego sustituida en las décadas de 1980 a 1990 por la teoría de la formación de la raza (formación racial). Refiriéndose a las teorías de Stalin sobre la nacionalidad, en 1948 Harry Haywood (Haywood 1978) escribió que los negros estadounidenses eran "una nación dentro de una nación". La "patria" histórica de la nación negra se identificaba con zonas de la Cinturón de algodón del Sur de los Estados Unidos, al margen de cualquier consideración histórica real. El PCUSA (Partido Comunista de Estados Unidos) teorizó la doble opresión, de clase y de nacionalidad, de los afroamericanos en el contexto de la historia de Estados Unidos, donde la Reconstrucción posterior a la Guerra Civil no reconoció el "derecho a la autodeterminación" del "pueblo" afroamericano. En la posguerra, el tema de la "nación negra" ya no obtuvo la popularidad que tenía antes, pero resurgió en la década de 1960 junto con los otros "temas nacionales" de indios, asiáticos y afroamericanos. chicanos (no olvidemos, sin embargo, que el movimiento obrero chicanos en California se llamaba "La Raza"). A mediados de la década de 1970, la perspectiva marxista sobre la estratificación racial resurgió con los economistas marxistas Baran y Sweezy (1966) que, sin embargo, evitaron la cuestión de la opresión nacional, mientras que otros teóricos marxistas como Blauner (1972) y Barrera (1979) desarrollaron un paradigma neomarxista de "colonialismo interno" para explicar la situación racial en EE.UU. En muchos aspectos, el "colonialismo interno" puede considerarse una variante de la teoría de la "nación oprimida" desarrollada por Franz Fanon y Malcolm X. Sin embargo, con el declive del militantismo armado a finales de la década de 1970, la analogía colonial también perdió fuerza.
El trabajo más influyente de los años 80-90 sobre la construcción social de la "raza" fue Formación racial en Estados Unidos Omi y Winant (1986, 1994) que afirmaron la primacía o incluso la exclusividad de la "raza" como único criterio de unidad o de formación de coaliciones en reacción a los proyectos neoconservadores y neoliberales de eliminar el concepto de "raza" del discurso teórico y político. Al caracterizar al Estado como racial, liquidaron la clase, el género y otras dimensiones de la hegemonía estatal (en el sentido gramsciano).
Una de las ironías de la participación positiva del gobierno federal en los derechos civiles en la última parte del siglo XX es que una de las principales herramientas para la aplicación de los derechos civiles era un sistema de clasificación racial que también funcionaba para legitimar la idea de que la "raza" es una categoría significativa. Por lo tanto, eliminar la clasificación racial federal en cualquier momento perjudicaría el seguimiento de los derechos civiles y desharía décadas de esfuerzos de política federal contra la discriminación. Del mismo modo, como veremos, la eliminación de la clasificación por sexos en favor de un concepto fluido de género perjudicaría o impediría el seguimiento de los derechos civiles de las mujeres (por ejemplo, al dinamitar la serie temporal de una determinada estadística), el avance de la igualdad de oportunidades y las políticas de empoderamiento de la mujer en general y falsea las estadísticas sobre feminicidios y violencia sexual y doméstica contra mujeres y niños. Un trágico ejemplo de esto se vio en el programa Mujeres que maltratan emitido en BBC Radio 4 el 24 de enero de 2021. El programa informó de un aumento de 84% en los delitos femeninos de abuso contra los niños entre 2015 y 2019. Juego limpio para las mujeresun sitio de Datos Comprobación de demostró que este aumento era una noticia "falsa" (falso) de hecho, el aumento de los delitos contra los niños cometidos por "mujeres" fue sólo de entre 1,5 y 3%; sin embargo, el mismo sitio web señaló que los datos desglosados por ".sexo"Esto ocurre incluso cuando el delito es la violación, como en el caso de las presas autodeclaradas hombres biológicos (sin ninguna transición hormonal o quirúrgica) que, habiendo sido trasladadas a prisiones femeninas, han violado. Esto ocurre incluso cuando el delito es la violación, como en los casos de presos autodeclarados hombres biológicos femeninos (sin ninguna transición hormonal o quirúrgica) que, habiendo sido trasladados a prisiones femeninas, violaron a las presas. Aunque algunos cuerpos policiales han dicho que registran si el delincuente se identifica como transgéneroEsta información no aparece en las estadísticas de delincuencia del gobierno, que sólo proporcionan las categorías de hombre o mujer. La situación de transgénero sólo se declara si la persona es víctima de un delito de odio transgénero. El Consejo Nacional de Jefes de Policía declaró que, dado que el número de transexual muy baja, en el total de la población, este criterio de recogida de datos no modifica sustancialmente las estadísticas nacionales. Esto es falso, ya que el número de mujeres que cometen delitos sexuales es muy bajo, incluso los pequeños errores estadísticos tienen un gran impacto en el resultado final. Para los interesados en las prisiones británicas el 38% de "mujeres" retenidas como delincuentes sexuales (delincuentes sexuales) son transexual o machos biológicos (FPFW, 2021; también ripx4nutmeg 2021).
Afrocentrismo
El afrocentrismo, término acuñado en 1976 por su principal teórico, Molefi Asante (1988, 2007), se basa en el nacionalismo negro de los años sesenta y en los teóricos de los años setenta y ochenta, y es una escuela de pensamiento que sostiene que la identidad afroamericana debe estar arraigada en el origen africano de los negros. Sus teóricos sostienen que las raíces afroamericanas se remontan no tanto a los esclavos transportados a América después del siglo XVI, sino a los faraones del antiguo Egipto y Nubia que, según ellos, eran "negros" (es decir, los pueblos bantúes y, en particular, los de África Central Occidental/Golfo de Guinea de los que procedían sus antepasados), apelando a la pseudohistoria del Antiguo Testamento sobre los "hijos de Cam", uno de los hijos de Noé, (que había servido a los racistas blancos para demostrar la inferioridad de los negros y había tenido suerte antropológica con la invención de una "raza camita") y afirmando que los análisis de ADN que demostraban que los faraones no eran "negros" eran el resultado de una conspiración blanco-árabe. Sin embargo, la idea no se popularizó hasta finales de los años 80 con la explosión del hip hop politizado, mientras que los reformistas escolares presionaron para que se revisara el plan de estudios basándose en las premisas pseudohistóricas mencionadas. El objetivo principal del afrocentrismo es fomentar el orgullo étnico como arma psicológica contra el racismo, pero a menudo cayendo en el racismo negro.
Uno de los textos afrocéntricos más importantes es Legado robado (El legado robado) de 1954, escrito por G. G. M. James, que tomó muchas ideas de Marcus Garvey, promotor afro-caribeño del movimiento Volver a África (Regreso a África). Las franjas extremistas afrocéntricas promueven el antisemitismo virulento de la Nación del Islam de Louis Farrakhan, afirman falsamente que los judíos dominaron el comercio de esclavos, que los blancos (el pueblo del hielo) son inferiores a los negros (el pueblo del sol) porque tienen poca melanina, lo que también daría a los negros poderes extrasensoriales. Como método, cualquier refutación se convierte en un ataque racista y cualquier verdad es subjetiva y creada por una agenda política, por lo que no existe una verdad científica objetiva. Cabe destacar que los africanos recientes que han inmigrado a EE.UU. en general se muestran algo desinteresados por estos esfuerzos y parecen molestos por la obsesión por la "raza" que tienen los afroamericanos que se identifican como descendientes de esclavos y que excluyen del uso del término afroamericano a los nuevos inmigrantes negros de África que se identifican como afroamericanos y son objeto de discriminación en el conjunto de la comunidad negra.
El turismo de la diáspora incluye la visita de muchos afroamericanos al Castillo de Elmina (Castelo de São Jorge da Mina) en Ghana, uno de los treinta "castillos de esclavos" o grandes fortalezas comerciales construidas por los portugueses en la Costa de Oro de África Occidental (actual Ghana), a lo largo del Golfo de Guinea, en la ruta de la esclavitud del Atlántico. La actual Ghana formaba parte de uno de los grandes reinos africanos que, a partir de la Edad Media, floreció con el comercio de esclavos para su venta a los países árabes del norte de África y Oriente Medio por parte de los mercaderes árabes, a los que luego se sumaron los comerciantes europeos. La ironía es que los descendientes de los ghaneses que vendieron a los antepasados de los actuales turistas afroamericanos a árabes y europeos actúan como guías en el castillo de Elmina. Los turistas afroamericanos piensan que los "castillos" "son terrenos sagrados que no deben ser profanados", y también que "los castillos les pertenecen" (Bruner 1996: 291,295) porque sus antepasados esclavos habrían sido encarcelados allí. Del mismo modo, los anglo-caribeños van a sus "tierras ancestrales" en el Caribe (¡no en África!) en busca de sus raíces culturales en lo que parece una peregrinación de siglos. Este punto de vista, sin embargo, es el de los "invitados": de hecho, los nativos de Ghana llaman a los turistas afroamericanos obruni (hombre blanco), un término que "etiqueta a los afroamericanos como blancos y extranjeros a la vez" y los caribeños llaman a sus invitados "turistas negros", "ingleses" o "extranjeros" (en Busatta 2018:12).
En la década de 1990, los planes de estudio afrocéntricos empezaron a funcionar en muchas escuelas urbanas, desde Nueva York hasta Portland, especialmente en los distritos de mayoría afroamericana. Sin embargo, para no alienar al electorado negro, algunos miembros del Consejo de Universidades del Estado de Nueva York aceptan la historia separatista afrocéntrica (o de los nativos americanos), calificándola eufemísticamente de "conocimientos y técnicas no canónicas" y "fuentes de conocimiento no autorizadas", y muchos museos aplican los mismos criterios (por ejemplo, dando paridad científica a las teorías de la evolución y el creativismo).
40 años después de la histórica sentencia del Tribunal Supremo Brown contra el Consejo de EducaciónMuchos afrocentristas predicaban la vuelta a la segregación racial, siguiendo los pasos de Malcolm X, que promovió una manifestación en el Madison Square Garden con el Partido Nazi Americano a favor del apartheid en Estados Unidos. En la década de 1980, a medida que los consejos de padres se involucraban cada vez más en la gestión de los centros, comenzó a surgir una forma de gobierno escolar. guerra culturalconflicto por el dominio de los valores culturales propios, lo que podemos ver como el inicio de los actuales fenómenos de cancelar la cultura (cultura del call-out, doxing, haunting, hacktivismo, vigilantismo en internet y woke). También podemos lanzar el lavado de negroya que el militantismo afroamericano ha influido en el estilo militante de otras minorías ruidosas, tanto étnicas (latinos(especialmente lgbt+ y ciertos flecos feministas), que, sin embargo, no gozan de un tratamiento "privilegiado" en el discurso público como la oposición blanco/negro, aparte de la muy reciente oposición mujer/hombre.queer.
Por un lado, autores como Mark Twain, un antirracista y anticolonialista declarado, empezaron a ser condenados como "racistas" por utilizar una variante de la palabra "nigger" (del latín niger, color negro), típica de los dialectos sureños, una palabra que los afroamericanos utilizan entre ellos y hoy en día especialmente los raperos, porque el lenguaje también se ha racializado. De hecho, algunas palabras sólo pueden ser utilizadas por quienes pertenecen a una "raza"/etnia (por ejemplo "rez, una abreviatura utilizada por los amerindios para reserva), pero están prohibidos para los demás, especialmente para los blancos. Nació como un intento políticamente correcto para evitar el insulto racial (palabras racistas ofensivas de las que hay una extensa lista aquí https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_ethnic_slurs) en el lenguaje cotidiano y culto, el nuevo y peligroso paso adelante en la racialización del lenguaje en un contexto distinto al inicial se manifestó cuando Sherman Alexie (2000), entonces un célebre escritor nativo americano, polemizó con Ian Frazier, un conocido firmante del El El neoyorquinoque se atrevió a titular su libro sobre la reserva de los sioux oglala en Pine Ridge, SD, '.En la zona".
De la misma línea de identidad también se deriva y se impone cada vez más la tendencia de que un escritor blanco ya no puede describir personajes que no son de su "raza"/etnia. En cambio, sí pueden hacerlo los escritores de minorías negras, que pueden describir a los blancos a pesar de todo, incluso de forma extremadamente ofensiva y negativa, etc. Se dice que el poeta holandés, nacido en los Países Bajos, escribió un poema sobre el tema. Es un hecho que la poeta neerlandesa Marieke Lucas Rijneveld no podrá ser la traductora al neerlandés de la colección de la poeta afroamericana Amanda Gorman, que se hizo pública en la ceremonia de investidura del Presidente Biden, porque es "demasiado blanca", decisión que se justifica recatadamente alegando que estaría "demasiado alejada de la experiencia de la autora original".
Sexo, género e identidad de género
Sexo, sexo
La etimología de la palabra sexo es atribuido por algunos estudiosos al griego τεκοs (tèkos) = engendrado, procreadoa su vez del verbo τίκτω (tikto) = generar, procrear, producir(de donde proviene la palabra matrona) de la raíz PIE tak- (con la mutación del t en s). Esta interpretación etimológica subraya el aspecto procreativo del sexo. Otros atribuyen el origen de la palabra sexo Griego ἕξις (exis) = calidad, estado, condiciónmás tarde se transformó en sexis o la raíz latina sec- del verbo secare = cortar, separaren el sentido más amplio, discernir (lo masculino de lo femenino), ambas etimologías insisten en la diferenciación de género y en la polarización femenino-masculino. La enciclopedia Treccani, entre otras definiciones, afirma que sèsso es el complejo de caracteres anatómicos, morfológicos, fisiológicos (y en los organismos humanos también psicológicos) que determinan y distinguen entre los individuos de una misma especie, animal o vegetal, los machos de las hembras y viceversa. Desde el punto de vista biológico, la distinción del sexo sólo se produce en los organismos con reproducción sexual o gámica (que consiste típicamente en la unión de un gameto masculino con uno femenino): el sexo masculino se caracteriza por la producción de gametos pequeños y móviles (espermatozoides), la hembra por la producción de gametos más grandes para la acumulación de sustancias de reserva (huevos en los animales); los órganos en los que los gametos sufren las fases de maduración se denominan gónadas en los animales (testículos en los hombres, ovarios en las mujeres) y gametangi en las plantas. En genética, el sexo homogéneo es la que tiene cromosomas sexuales homólogos (XX), y por tanto produce gametos idénticos con una sola X; sexo heterogéneoEl que tiene cromosomas sexuales heteromórficos (XY), y por tanto produce dos tipos diferentes de gametos X e Y. Otra acepción de sexo es la del aparato sexual, es decir, los órganos de reproducción, y más concretamente el órgano genital externo, masculino o femenino. La palabra sexo también significa Hechos y fenómenos relacionados con los órganos de la reproducción, especialmente en lo que se refiere a las relaciones sexuales y, más generalmente, a la vida sexual, a la sexualidad. (https://www.treccani.it/vocabolario/sesso/). Del mismo modo, el inglés sexoque entró en la lengua a finales del siglo XIV, a partir del latín sexusindica colectivamente el estado de ser hombre o mujer, es decir, el género masculino o femenino. El significado de "cualidad de ser hombre o mujer" se registra desde la década de 1520; el significado de relación sexual está atestiguado en la lengua inglesa desde 1906, la expresión santiguo recurso desde 1904 y la de los genitales desde 1938 (https://www.etymonline.com/word/sex).
Género
gènere s. m. [del lat. género -nĕrissimilar a gignĕre = γένος (genos) = género, linaje, γένεσις (génesis) = origen, γίγνομαι (gignomai) = nacer. En el Diccionario Etimológico Online el parentesco de género con las palabras griegas γυνή (giné) = mujer y γεννάω (gennao, lat. geno) = genero, partorisco (https://www.etimo.it/?term=genere). Entre las diversas acepciones, el Treccani indica "género" como la categoría gramatical existente en las lenguas indoeuropeas y semíticas y en muchas otras familias lingüísticas, algunas de las cuales distinguen tres géneros, masculino, femenino y neutro (por ejemplo, el latín, el griego, el alemán y el inglés), (por ejemplo, el latín, el griego, el alemán y el inglés), mientras que otras, como el italiano y el francés entre las lenguas modernas, sólo distinguen dos géneros, el masculino y el femenino; la distinción de género, que sólo en un grupo restringido de sustantivos está relacionada con el género natural, se manifiesta en la declinación de sustantivos, pronombres y adjetivos, y en la concordancia entre ellos. Por extensión, con referencia a la especie humana, la palabra género expresa el carácter masculino o femenino del individuo, también en un sentido biográfico, social, profesional, como en la expresión identidad de géneroSe trata de la constelación de características anatómico-funcionales, psíquicas y de comportamiento que definen el género en sí mismo y en la medida en que es poseído, aceptado y vivido por el individuo en la historia familiar de la que procede y en la sociedad en la que vive. (véase. https://www.treccani.it/vocabolario/genere/). En este sentido, el término género identifica el papel social aceptado para un determinado sexo. El término género (neutro) entra en la lengua inglesa alrededor del año 1300, con el sentido de "tipo, especie, clase de personas o cosas que comparten ciertos rasgos" del francés antiguo género, género = género, especie, carácter (del latín género, generis = raza, familia, género, rango, orden, especie y también sexo masculino y femenino, a su vez de la raíz protoindoeuropea *género- = dar a luz, dar vida, con términos derivados referidos a la procreación y a los grupos familiares y tribales). El sentido de género como 'macho o hembra' está atestiguado en inglés desde principios del siglo XV y, cuando la palabra sexo en el siglo XX, el término "erótico" se ha convertido en una género se convirtió en el término habitual para designar el "sexo de un ser humano", al principio sólo en sentido coloquial o humorístico. Más tarde, a partir de 1963, en la literatura feminista, género se utiliza en referencia tanto a los atributos sociales como a las cualidades biológicas. En particular, el término inglés género (pl. géneros) = género, que ha entrado en la lengua italiana y se utiliza en la forma masculina, indica la distinción de género, en términos de pertenencia a uno u otro sexo, no como basada en diferencias de naturaleza biológica o física, sino en componentes de naturaleza social, cultural, de comportamiento. Mientras que las ciencias sociales tienen un enfoque género como construcción socialEl ciencias naturales Investigar si ciertas diferencias biológicas entre hombres y mujeres pueden influir, en qué medida y de qué manera, en el desarrollo de la género en los seres humanos. En la literatura se ha analizado la tripartición entre el sexo biológico, la identidad de género y el rol social de género.
En su artículo fundamental Transexualismo y mujeres: una perspectiva crítica (1978) la filósofa feminista Marcia Yudkin retomó la pregunta "¿Qué es una mujer?" planteada por Simone de Beauvoir en El segundo sexo (1949). El punto de partida de esta cuestión fue la solicitud de ser declarado "mujer" por un varón biológico que se había sometido a un tratamiento quirúrgico y hormonal. La filósofa feminista Alison Jagger (1975:464) dio la siguiente respuesta: "Para mí, ser mujer no es ni más ni menos que ser una hembra humana. Todas y cada una de las hembras humanas son mujeres. Ser mujer y ser humano son las condiciones necesarias y suficientes para ser mujer". Para Yudkin la pregunta en este punto era: "Después de la castración, ¿los varones biológicos deben ser considerados mujeres?" La respuesta es negativa ya que siguen teniendo el rasgo primario masculino, el cromosoma Y, y no tienen ovarios y sólo algunos rasgos secundarios parecen femeninos (pechos y posiblemente vagina construidos con cirugía plástica y no funcionales y mayor masa grasa, pero conservan voces más graves y no menstrúan). Teniendo en cuenta que se consideran mujeres, Yudkin identifica tres niveles de identidad: el nivel biológico (sexo), el nivel psicológico (género) y el social (rol sexual). Desde el punto de vista biológico, el problema no existe: no son hembras y, por tanto, no son mujeres. Desde el punto de vista social, cada sexo se asocia a un determinado comportamiento que identifica al género masculino o femenino y a unos indicadores que lo ponen de manifiesto al resto de la sociedad (ropa, peinados, tono de voz y gestos, tipo de lenguaje utilizado, etc.). Los indicadores se construyen histórica y socialmente y varían a lo largo del tiempo y de las sociedades, por lo que "la identidad de género de una persona está inextricablemente ligada a las actitudes hacia las ideas predominantes sobre la feminidad o la masculinidad" (Yudkin 1978:100). Dado que las personas transexuales sienten que su identidad de género contrasta con su identidad biológica, "debemos definir su identidad de género como la identificación con el rol sexual (y las normas apropiadas de comportamiento, sentimientos, preferencias, etc.) que está en desacuerdo con su sexo biológico" (ibíd.). En esencia, tras examinar muchas biografías de transexuales M2F (M2F = macho a hembra = hombre a mujer = mujeres transgénero) donde sentimientos como "....Me gustaba la ropa de las chicas guapas, los zapatos y la ropa interior, las joyas, los cosméticos, reírme de cosas estúpidasYudkin señala que los transexuales M2F se identifican con los estereotipos del rol sexual femenino (véase también Raymond, 1977), lo que demuestra el poder de los estereotipos de género. Extraordinariamente, señala Yudkin, las mujeres y ella misma nunca se han identificado como "mujeres en un cuerpo de mujer" (Yudkin 1978:103), como se debería hacer según la versión transexual de la identidad de género como realidad interior (self ID), sino simplemente como personas. Desde el punto de vista de los estereotipos de género, los transexuales M2F son mucho más "mujeres" que las propias mujeres, señala Yudkin, porque se identifican fuertemente con el estereotipo del rol sexual femenino determinado histórica y socialmente por el patriarcado. Un ejemplo llamativo de la adhesión a los estereotipos de género puede verse en el diferente trato que reciben los homosexuales y las personas trans en la República Islámica de Irán: a los homosexuales (que no se ajustan a los estereotipos de género) se les cuelga de ganchos de grúa en las calles, mientras que a las personas trans (que se adhieren al estereotipo femenino y/o eunuco, una tradición consagrada en los países islámicos) se les ofrece una transición de género completa en los hospitales.
Si la revolución feminista lograra destruir los roles sexuales históricamente determinados, ya no habría problema con el transgenerismo. Es extraordinario cómo el artículo de Yudkin es tan clarividente y significativo después de tantas décadas; sin embargo, cuando escribió sobre el F2M transgénero (F2M = mujer a hombre = femeninoàmasculino = hombre transgénero) eran muy pocos y sin voz dentro del movimiento trans. En cambio, hoy observamos una doble contradicción: Por un lado, existe una fortísima presión por parte de los representantes institucionales (servicios sociales, escuelas, ONG, medios de comunicación social, partidos políticos, médicos, psicólogos y grandes farmacéuticos) para convertir a las niñas en F2M que, al tomar conciencia de la diferencia de poder entre los roles sexuales se sienten incómodas con su falta de poder y, por tanto, con el rol femenino, tratando de borrar efectivamente el movimiento lésbico; por otro lado, al favorecer a las M2F trans, los mismos órganos de poder están impulsando el borrado de los derechos y espacios físicos, políticos y legales de las mujeres ganados en dos siglos de lucha. Generaciones de niñas han leído y se han identificado con los personajes de Mujercitas de Louise May Alcott, la abolicionista y sufragista estadounidense, en particular con la protagonista Jo March, que se ajustaba más que de sobra al estereotipo femenino. Hoy en día, basándose en el tótem de la identidad de género, la pobre Jo se arriesga a que las instituciones la envíen a un tratamiento de bloqueadores hormonales con vistas a someterla a una cirugía para transformarla en "hombre", y el bueno de Theodore "Laurie" Laurence, el chico de al lado, también correría el riesgo de recibir una atención similar de "cirujano-hormona" por su preferencia por estar con las chicas de marzo en lugar de participar en actividades "masculinas" con sus compañeros.
Cancelar la cultura y Woke
La cultura del borrado comenzó con el llamadaLa "reprimenda" a determinadas personas por conductas u opiniones consideradas ofensivas y/o racistas o violentas (por ejemplo, "racista", "violento", "racista", "racista"). #MeeToo de una mujer negra que había sido agredida sexualmente), pero con el nacimiento de Twitter negro entre 2007 y 2010 ha evolucionado en boicots mediáticos contra administradores, celebridades o empresas, hasta convertirse en un verdadero linchamiento mediático de personas vivas o muertas, donde la acusación equivale a la condena, la humillación mediante la disculpa es obligatoria si la persona está viva, pero no salva de la condena y se ignoran las circunstancias de la "culpa" (por ejemplo, la sociedad de hace varios siglos donde la víctima de cancelar la cultura vivido). Un ejemplo obvio es la declaración de culpabilidad que Elena Marchesini hace por utilizar el término disforia en lugar de "variación de género" en su libro Cuando un brote se siente como un brote - Un cuento de hadas sobre la disforia de género: "Lo siento, no quería crear ningún dolor. No se hizo voluntariamente. Cuando lo escribí no era consciente de este cambio y lo lamento" (Ugolini 2021).
Woke es un término que apareció por primera vez durante las elecciones presidenciales de 1860 en apoyo de Abraham Lincoln cuando el Partido Republicano promovió el movimiento El ancho de banda se despierta para oponerse a la esclavitud. Reutilizado en la década de 1940, el término resurgió y se deriva de la expresión afroamericana "mantente despierto"= ser consciente [de las cuestiones de justicia social y racial]. A finales de la década de 2010, despertó había sido adoptado como un término de argot más genérico asociado a la política de izquierdas, a causas progresistas o socialmente liberales como el antirracismo, los derechos LGBT+, el feminismo y el ecologismo. Su uso generalizado desde 2014 es el resultado del movimiento Las Vidas Negras Importan y la extrema izquierda dentro y fuera del Partido Demócrata como la Antifa. Por ejemplo, en Gran Bretaña, al comentar la El Daily Express el colapso de los bastiones electorales de los laboristas (el Pared roja) a favor de Johnson, Joel Day a finales de 2020 tituló: "Los laboristas presionan para alejarse de la 'basura' despertó". mientras la clase obrera pierde la fe" [en el partido], desafiando el autoritarismo de esta ideología y de los activistas del partido en particular. Los activistas laboristas reclutados por Corbyn, graduados de clase media y liberales, escribe Day, miran con vergüenza los valores de la clase trabajadora y se sienten mucho más cómodos tratando los derechos LGBT+, el cambio climático, los derechos de los migrantes, la identidad de género y Palestina.
Aunque tanto Obama como Trump han condenado cancelar la cultura e despertósólo Trump ha sufrido la Desplazamiento de la plataformacon la eliminación de sus cuentas de Twitter y Facebook y de dos pequeñas plataformas de redes sociales y microblogging, Parler e Gabque son frecuentados por usuarios mayoritariamente conservadores fueron cerrados en un solo día por Google, Manzana e Amazon que había decidido eliminar de sus servidores la aplicación alternativa a Twitter (Santucci 2021). El diferencial de poder entre el presidente estadounidense y las grandes plataformas no puede ser más evidente y también ha empezado a preocupar a varios periódicos liberales y al Parlamento Europeo, mientras que se empiezan a acumular estudios sobre la censura de las opiniones conservadoras e incluso simplemente moderadas en el ámbito académico en las universidades (cf. Sciuto 2021) con el consiguiente aplanamiento de la investigación. A todos los efectos, las últimas elecciones norteamericanas fueron ganadas, aunque de forma estrecha y opaca, por Silicon Valley, por el capitalismo de plataforma (Uber incluso expresa al vicepresidente Harris) contra el capitalismo manufacturero representado por Trump.
Capitalismo de plataforma y política de identidad
El capitalismo de plataforma adopta a su manera herramientas utilizadas a finales del siglo pasado por personas sin poder para hacer oír su voz crítica a través de formas de boicot y propuestas culturales alternativas, y también convierte las cuestiones de género en cuestiones étnicas. No sólo destruye la solidaridad de clase (propia del capitalismo manufacturero) al convertir a las personas en usuarios sociales donde uno vale por uno y producir la "mercancía" datos personales, sino que también crea comunidades esencializadas como grupo étnico: por ejemplo, el queer y transgénero ya no es un grupo heterogéneo de individuos con preferencias sexuales, sino que se ha metamorfoseado en un grupo que exige derechos y protecciones superiores y diferentes a los de los demás, comportándose como un grupo étnico según lo que el filósofo canadiense Charles Taylor llamó en 1992 el Política de reconocimiento (Política de reconocimiento) referida al multiculturalismo y los grupos étnicos en Canadá. Nacionalismo queer (o nacionalismo gay), por ejemplo, es un movimiento de emancipación gay-lésbico basado en la idea de que los homosexuales son una "nación" con su propia cultura, normas y tradiciones. En tiempos relativamente recientes encontró su expresión en la década de 1990 en el grupo radical Nación Queer (véase. El Manifiesto de la Nación Queer 1990; Slagle 1995; Warner 1993; Stryker 2008), pero ha continuado expandiéndose en varios intentos de crear un estado-nación para los homosexuales, como en 2004 cuando un grupo de activistas gay australianos reclamó la pequeña isla de Cato, creando el Reino Gay y Lésbico de las Islas del Mar del Coral (ver Wikipedia) y el República Paralela Gay (Deja News, The Discussion Network 1998).
Los barrios gays de muchas metrópolis occidentales presentan aspectos muy similares a la formación de los barrios étnicos, con la importante diferencia de que, mientras el barrio étnico pierde su estatus y suele convertirse en un gueto o banlieu, los barrios gays muestran un claro proceso de aburguesamiento y suelen convertirse en un barrio de moda habitado principalmente por las clases medias y medias altas LGBT+, por ejemplo, West Hollywood en Los Ángeles, Greenwich Village en Nueva York, Soho en Londres o Le Marais en París. También conviene recordar que mientras los movimientos feministas se caracterizan por el universalismo, los movimientos LGBT+ se caracterizan por el separatismo.
El término "política de la identidad" se remonta en el discurso político al menos a los años 70, cuando apareció en 1977 en un documento del Colectivo del Río Combaheeun grupo feminista y lésbico afroamericano. Los movimientos identitarios promovidos por todo tipo de minorías, ya sean étnicas, religiosas o de género, "de derechas" o "de izquierdas", cobraron protagonismo durante la década de 1980, pero el término se refiere claramente a la identidad étnica y nacional tal y como la estudian los politólogos y antropólogos. En la década de 1960, el influyente antropólogo noruego de origen británico Fredrik Barth (1964) había sustituido una concepción estática de la identidad étnica por una dinámica, mostrando cómo esta identidad, al igual que cualquier otra identidad colectiva (y personal), se construye y transforma a través de procesos de inclusión y exclusión en la interacción de los grupos sociales, estableciendo fronteras (límites). Los rasgos que se tienen en cuenta no son la suma de las diferencias "objetivas", sino sólo las que los propios actores consideran significativas. La etnicidad no representa, por tanto, un conjunto intemporal e inmutable de "rasgos culturales" transmitidos a través de las generaciones. Este concepto de autoidentificación (autoidentificación) es asumida de forma distorsionada por los burócratas del censo, sobre todo en EE.UU., y se desborda en la ideología transactivista.
El censo de EE.UU. reconoce seis categorías étnicas: estadounidenses blancos, afroamericanos, nativos americanos, asiáticos americanos, nativos de Hawai y estadounidenses de dos o más etnias. Según el Tribunal Supremo, el latinos pueden pertenecer a cualquier "raza" siempre que sean hispanohablantes, y son el grupo étnico minoritario blanco más numeroso (13%) después de los "blancos" no hispanohablantes, que son aquellos con orígenes en cualquier lugar de Europa, Oriente Medio y el Norte de África y que en 2010 constituían el 79,5% de la población estadounidense o el 67,4% excluyendo a los "blancos". latinos. Desde la segunda mitad del siglo pasado, la sociedad estadounidense parece basar gran parte de su política en la dicotomía blanco/negro, aunque en realidad los afroamericanos sólo representan el 12,3% de la población. La ideología políticamente correcta y multiculturalista, por un lado, etnifica toda la diversidad, transformándola en una comunidad "étnica" que exige el reconocimiento de "derechos" y, por otro lado, gracias a la globalización, socava las formas de organización social de los siglos XIX y XX: el Estado-nación, las clases sociales, los sindicatos y las organizaciones profesionales, los partidos políticos, el movimiento feminista, los medios de comunicación tradicionales.
Un ejemplo evidente de esta etnicización o racialización es el hecho de que las políticas de "género" se están integrando a la fuerza en las políticas contra la discriminación racial, borrando en un instante el hecho de que la diferencia entre los sexos atraviesa cualquier "raza" o grupo étnico y que la opresión femenina es interna a cualquier división racial o étnica. Un ejemplo de estas políticas de "género" racializadas puede encontrarse en la presentación en línea de la Oficina Nacional Italiana de Lucha contra la Discriminación Racial: "La Oficina para la Promoción de la Igualdad de Trato y la Eliminación de la Discriminación por Origen Racial o Étnico (UNAR), desde su creación en el Departamento de Igualdad de Oportunidades de la Presidencia del Consejo de Ministros, con el Decreto del Primer Ministro de 11 de diciembre de 2003, representa en Italia una garantía para la aplicación de la igualdad de trato y la eficacia de los instrumentos de protección. contra toda forma de discriminación basada en el origen racial y étnico, la afiliación religiosa, la edad, la discapacidad, la orientación sexual y la identidad de género [el subrayado es nuestro], así como un punto de referencia para las posibles víctimas de la discriminación, para el mundo de las asociaciones y para las instituciones nacionales y locales". (UNAR 2017) Y de nuevo "Con esta publicación, realizada en el marco de las acciones previstas en el PON INCLUSIONE 2014 - 2020, pretendemos aportar una contribución a la prevención y lucha contra la discriminación laboral de las personas LGBTI, a través de una herramienta útil de apoyo a las empresas puesta a disposición por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con el fin de transmitir la inclusión y una cultura positiva de valorización de los trabajadores y trabajadoras LGBTI y la garantía del respeto de sus derechos." (ibid.). Observamos que cualidades claramente interraciales e interétnicas como la edad y la discapacidad también se definen como entidades étnico-raciales junto con el sexo y el "género" (la catalogación de la afiliación religiosa se ve claramente afectada por las leyes raciales antisemitas).
En la política de la identidad, toda la diversidad se categoriza meticulosamente, por ejemplo, cada preferencia sexual individual se "reconoce" bajo el acrónimo LGBT (LGBTQI+ hasta ahora 53 identidades de género diferentes) y, al igual que en el censo de EE.UU. un individuo puede autoidentificarse y elegir su etnia, en las políticas de género implementadas por el Estado una persona puede identificarse como le parezca. Sin embargo, siguiendo el ejemplo de la dicotomía blanco/negro, la dicotomía de género está pasando cada vez más de la dicotomía hombre/mujer del movimiento feminista de la segunda mitad del siglo XX a la dicotomía mujer biológica/autodefinida como "mujer", es decir, varones trans que reclaman, con buen éxito, ser reconocidos legalmente como mujeres.
De este modo, el análisis de la explotación del trabajo reproductivo de las mujeres, que el feminismo había revelado como el modelo original de todas las demás explotaciones, se desliza hacia la oscuridad. Por trabajo reproductivo se entiende tanto el acto de procrear como el trabajo de cuidado o doméstico que permite a la fuerza de trabajo volver a venderse en el mercado laboral. En consecuencia, mientras que por un lado se afirma que la biología no importa, por otro se reduce a la mujer a un trozo de carne de carnicero, a una persona con menstruación, con útero, con cuello de útero o, como veremos más adelante, a una no persona (no hombre). Por un lado, se trata de una vuelta a las teorías de la histeria con un nuevo disfraz, ya que la mujer se identifica con su vientre (yster en griego) y, por otro lado, las mujeres biológicas (con doble cromosoma X, es decir, XX), a pesar de ser más de la mitad de la raza humana, se convierten en una subcategoría de una categoría de "mujer" que comprende a los varones biológicos (con un solo cromosoma X y un cromosoma Y, es decir, XY) que se definen a sí mismos como "mujeres" y tienen suficiente poder social en comparación con las mujeres biológicas como para que este reconocimiento se aplique coercitivamente por ley.
Nación Queer y conquistar el Lebensraum (espacio vital) biológico, social y lingüístico
De hecho, al igual que el etnonacionalismo y el nacionalismo en general reclaman la ampliación de su espacio físico mediante la reivindicación de territorios en virtud de fronteras geográficas como ríos o montañas, o de acontecimientos históricos, grupos de personas que hablan la misma lengua o practican la misma religión, etc., la minoría afroamericana busca ampliar su influencia mediante la lavado de negroEl uso de actores que personifican a personajes históricos o literarios europeos, como Lancelot y Merlín en la tradición galesa, la reina alemana Carlota de Inglaterra o la inglesa Ana Bolena (pero un actor no negro nunca podría interpretar a Shaka Zulú, Mandela o Martin Luther King). Es una ocupación del espacio histórico y literario que sólo concierne a los negros, pero no a los asiáticos (desde los chinos hasta los hindúes, pasando por los coreanos, japoneses, vietnamitas, filipinos, etc.), que de hecho critican enérgicamente la hipocresía de los "negros". daltónico". de Netflix y Hollywood, donde los actores sobrepagados son sólo blancos o negros y donde la presencia asiática no "cuenta" como cuota étnica de "color". Las aspiraciones de las franjas nacionalistas/racistas y resentidas de la burguesía negra se desdibujan al convertir a los afroamericanos y a los afrobritánicos en una minoría de escaparate de una manera (mascota-minoritaria(el concepto deriva de la idea de Cuba, escaparate del comunismo, que ocultaba la realidad del sistema soviético), en detrimento de otras minorías, mientras que la condición de los guetos urbanos asolados por la droga y las bandas no se ve afectada en lo más mínimo, ni nadie se preocupa por la situación de los africanos en un continente masacrado por la guerras por delegaciónpor la existencia continuada e imperturbable de la esclavitud y el neocolonialismo chino.
A su vez, el nacionalismo "étnico queer busca ocupar los espacios físicos ocupando los cuerpos biológicos y los espacios sociopolíticos de las mujeres, y apela a las políticas a favor de la fluidez de género para aprobar leyes coercitivas que reducen el espacio de las mujeres biológicas y de los movimientos feministas, y por tanto su poder y sus derechos, al tiempo que amplían los espacios y el poder especialmente de los varones biológicos que se autoidentifican como "mujeres" (las mujeres biológicas que se autoidentifican como "hombres" ciertamente no hacen mella en el poder masculino en lo más mínimo). En cierto sentido, nos remontamos aún más allá de las concepciones cristianas de María como "recipiente místico" y de las concepciones primitivas como la de los grupos aborígenes australianos de la mujer como recipiente de los hijos de los espíritus, para llegar, gracias a la tecnología, a la mujer como recipiente biológico de óvulos y espermatozoides ajenos, un recipiente desechable que podría ser sustituido en el futuro por vientres artificiales (cf. Kleeman 2021), o por trasplantes de vientre a varones biológicos queer (Jones y otros. 2019). No se sabe a quién se extraen estos vientres, pero no es difícil de imaginar, dado el contrabando de órganos y las granjas de vientres de alquiler en muchos países. Pasamos así de la mujer definida por su función biológica de madre en el patriarcado tradicional a la mujer privada de su capacidad procreadora como elemento de su identidad psicológica y emocional, para convertirse en un mero órgano, un vientre que se alquila o se vende a los ricos.
Aunque el término reina en el sentido de homosexual masculino afeminado o que se disfraza exagerando las características y estereotipos femeninos se registra unas pocas veces entre 1924 y 1935, la palabra aparece con el rock de los años 70, pero es sólo con los años 90 que se utiliza comúnmente fuera de la comunidad gay. El término proviene de queano queneInglés medio para mujer, mujer de bajo estatus social, del inglés antiguo cwenemujer, sirvienta o prostituta, del protoindoeuropeo *gwen-que también produce el griego giné (γυνή), mujer. El sentido del término protogermánico *kwoeniz (cf. Old Saxon: quan "esposa") parece ser esposa, que se especializa en inglés como wife of kings (cf. Etymonline).
Así que empezamos a ver el inicio de un proyecto, durante mucho tiempo restringido en el mundo de la drag queen entre la industria del entretenimiento y el Orgullo Gay, pero que luego se expandió y equipó para conquistar porciones de territorio lingüístico y social. "La corriente principal hoy en día es complacer al objetivo (L)gbtq+. Esta es la indicación a las empresas de Accenture, que es una gran empresa de consultoría y marketing, y muchas otras empresas de ese tipo. Así, Procter & Gamble decidió retirar el símbolo de Venus (♀), utilizado convencionalmente para indicar el sexo femenino, de los envases de las compresas porque discrimina a las mujeres que se identifican como hombres y consumen ese producto. Ha habido un mailbombing transactivista tras la cual la empresa decidió adoptar el nuevo envase: "Somos conscientes de que no todas las personas que tienen la regla y necesitan usar un tampón se identifican como mujeres"". (Contri, en Terragni 2021), es decir, son mujeres biológicas que no han hecho la transición, pero que (no siempre conscientemente) erosionan el espacio social y lingüístico femenino.
Gracias a la autoidentificación (autoidentificación) y a veces en la transición, las personas trans M2F ocupan los baños, los vestuarios de los grandes almacenes, los vestuarios, los gimnasios, pero también los centros de acogida de personas sin hogar, las cárceles de mujeres, las salas de los hospitales, etc., reservados únicamente a las mujeres. En 2021, con los demócratas americanos, la ideología género se convirtió en cierta medida en la política oficial del gobierno federal: pocas horas después de jurar el cargo, el presidente Joe Biden firmó una orden ejecutiva que concedía amplios "derechos" que socavan los logros centenarios de las mujeres; de hecho, el 46% de las mujeres del gobierno federal son mujeres.imo El presidente está anulando de hecho el deporte femenino porque la orden pretende permitir que los hombres que se identifican como mujeres compitan en deportes femeninos (cualquier institución educativa que reciba financiación federal debe permitir que haya atletas biológicamente masculinos en equipos femeninos, becas para mujeres, etc.). Las consecuencias tardarán en comprobarse, pero en algunos ámbitos ya son evidentes, por ejemplo, el derecho de las mujeres a estudiar vinculado a las becas deportivas femeninas, las "cuotas rosas", etc. "Hace tiempo que tengo claro que el nuevo activismo trans está teniendo (o probablemente tendrá, si se cumplen todas sus exigencias) un impacto significativo en muchas de las causas que apoyo, porque está presionando para erosionar la definición legal de sexo y sustituirla por la de género." (Rowling 2020).
En Canadá, la dictadura de la identidad de género ha alcanzado un poder abrumador y es capaz de anular los derechos fundamentales de los padres y la libertad de expresión. Canadá ha adoptado con entusiasmo el programa de estudios SOGI (Orientación sexual e identidad de género) y a los niños de todas las edades se les enseña que tienen una "identidad de género" más significativa que el sexo biológico. Muchas de estas actividades educativas se llevan a cabo sin el conocimiento ni el consentimiento de los padres. (Alessandrini 2021).
En el mundo anglosajón y en los países nórdicos, de nuevo sin el conocimiento de sus padres, los niños y adolescentes son dirigidos cada vez más a cambiar de género bajo todo tipo de presiones psicológicas insidiosas a una edad especialmente crítica, ya que no sólo no se ha formado todavía una personalidad psicológicamente madura, sino que tampoco se ha desarrollado plenamente la maduración cerebral, es decir, el desarrollo del cerebro humano en los diferentes grupos de edad. El cerebro es un órgano inmaduro al nacer y sufre intensos cambios en su organización y estructuras durante la infancia y la adolescencia. La corteza frontal y prefrontal, áreas responsables de la racionalidad, la cognición, las funciones sociales y el lenguaje, maduran alrededor de los 25 años. Estas regiones son importantes porque bloquean las decisiones tomadas por impulso bajo la influencia de las emociones. La última parte del cerebro a la que la escisión sináptica da forma y tamaño de adulto es el córtex prefrontal, sede de las llamadas "funciones ejecutivas": planificar, priorizar, organizar los pensamientos, controlar los impulsos, evaluar las consecuencias de los propios actos. En otras palabras, la última parte del cerebro en madurar es la que interviene en la capacidad de tomar decisiones meditadas y responsables. (ver Maduración del cerebro 2021). En esencia, las instituciones manipulan a personas que aún no están completamente formadas biológica e intelectualmente para imponer la transición sexual desde arriba, castigando a los padres que se oponen a ella (véase Alessandrini 2021, el caso del padre canadiense) y fomentando una generación de personas con poca capacidad de decisión de una forma más moderna y sutil que la que se hacía con la lobotomía de los niños hiperactivos o "difíciles" en los años cuarenta y cincuenta. Los adolescentes y niños que buscan ayuda como víctimas de la depresión, la ansiedad o el trastorno por déficit de atención o el autismo, el abuso sexual, el abandono de los padres, la homofobia por parte de la familia o los compañeros de escuela. solían correr el riesgo de ser lobotomizados, hoy en día estas graves condiciones, que también pueden incluir la disforia entre sus síntomas, a menudo se ignoran y no se tratan y la transición se considera y se propone como una panacea que puede curar a todos los pacientes (Bell 2021).
Se está formando una generación de siervos incapaces de pensar críticamente y de tomar decisiones de forma autónoma; estos sujetos con daños cerebrales y a menudo mutilados físicamente son principalmente mujeres, ya que son las niñas las que más sufren el encanto de una transición, como atajo individual hospitalario de dudosos resultados, que debería darles el poder masculino que nunca tendrán.
En este sentido, es fundamental el testimonio de Keira Bell, una chica con una infancia problemática a la que, a los 16 años, se le convenció para que cambiara de sexo como panacea de todos sus problemas y que, posteriormente, inició una detransición. Cuenta: "En realidad era una chica con una mala relación con mi cuerpo, abandonada por mis padres, aislada de los demás, ansiosa, deprimida, incapaz de aceptar mi orientación sexual. A los 16 años, tras una serie de conversaciones muy superficiales con trabajadores sociales, me dieron bloqueadores de la pubertad. Un año después, empecé con las inyecciones de testosterona. Cuando tenía 20 años, me hicieron una mastectomía bilateral. Para entonces tenía una estructura física más masculina, barba, y voz y nombre de hombre [...] Sin embargo, cuanto más avanzaba en mi transición, más me daba cuenta de que no era un hombre y de que nunca podría llegar a serlo. [...] A los cinco años de mi transición para convertirme en hombre, comencé un proceso de detransición. Las consecuencias de lo que me ocurrió fueron graves: probable infertilidad, amputación de las mamas, imposibilidad de amamantar, genitales atrofiados, cambio de voz, vello facial". Como resultado, Keira Bell presentó una demanda, que ganó, contra la clínica Tavistock que supuestamente tenía considerar todas sus comorbilidades en lugar de complacerla en la "ingenua creencia de que las hormonas y la cirugía me harían sentir mejor". En su sentencia, los jueces consideran que no se justifica la prescripción de fármacos bloqueadores de la pubertad a niños de tan sólo 10 años, una terapia que casi siempre va seguida de hormonas sintéticas del sexo opuesto, que deben administrarse de por vida para continuar la transición. También les preocupa la ausencia de datos de seguimientodado "el carácter experimental del tratamiento y su profundo impacto en el paciente".
Los jueces del Reino Unido recomendaron que los médicos soliciten la aprobación de los tribunales antes de iniciar estos tratamientos en jóvenes de 16 a 17 años, se mostraron "muy escépticos" sobre la capacidad de los jóvenes de 14 o 15 años para comprender las consecuencias de los tratamientos y dar su consentimiento informado, y dijeron que era "muy improbable" que fuera posible obtener dicho consentimiento de una persona menor de 13 años. Al igual que ellos escrito los jueces, "es imposible explicar a los niños de esta edad lo que la pérdida de la fertilidad o de la función sexual significará para el futuro de muchos de ellos". Al final de su larga entrevista, Keira Bell concluye: "Era una chica infeliz que necesitaba ayuda y me trataron como un conejillo de indias". (Bell 2021).
En una investigación publicada por The Times Las autoridades sanitarias del Reino Unido advierten a los médicos que confunden deliberadamente el sexo y el género que están poniendo en peligro la salud y la atención de algunos pacientes. Dado que el sexo y el género no coinciden, el personal médico que no haga la distinción podría hacer que la atención a grupos como los pacientes sea ineficaz o inapropiada. transgénero ...en transición. Pueden surgir problemas en el tratamiento adecuado de los pacientes transgénero que pueden estar en terapia hormonal a largo plazo con estrógenos o testosterona para cambiar su sexo biológico. Ambas hormonas cambian el aspecto de la paciente de tal manera que los médicos deben reconocer que sus necesidades médicas también pueden cambiar. Los requisitos quirúrgicos o los tratamientos específicos para el cáncer también pueden verse afectados. "La atención médica requiere comprender la diferencia entre las categorías de sexo y género; desentrañarlas es fundamental para una atención sanitaria segura, digna y eficaz para todos". (Watson 2021)
Al final siempre se trata de dinero
En los últimos tiempos, la cúpula de las plataformas sociales, los grandes medios de comunicación convencionales y el mundo de la moda se han volcado a favor de la transexualidad entendida, sobre todo, como autoidentificación, bien publicando artículos o debates favorables al tema, bien borrando y condenando como "homófobo", TERF, no inclusivo y, en definitiva, "nazi" cualquier voz crítica respecto a estos temas.
En su excelente artículo, Jennifer Bilek (2021) analiza los vínculos entre el mundo de los medios de comunicación, en particular la CNN, y el Complejo Médico Industrial (Complejo médico-industrial = MIC) un acrónimo que hace un guiño al famoso "Complejo Industrial Militar" (Complejo militar-industrial = El Complejo Industrial Militar (MIC) fue denunciado en 1961 como un peligro para la democracia estadounidense por el presidente republicano Eisenhower. El Complejo Industrial Militar era el acuerdo secreto entre el poder político, la industria bélica y los militares, que fue denunciado por el presidente de la siguiente manera: "...La influencia total en la economía, la política e incluso la espiritualidad se hace sentir en cada ciudad, en cada organismo estatal, en cada oficina del gobierno federal. Reconocemos la necesidad imperiosa de este desarrollo. Sin embargo, no debemos dejar de comprender sus graves implicaciones. Nuestra filosofía y ética, nuestros recursos y nuestra forma de vida están implicados y son la columna vertebral de nuestra sociedad. [...] Nunca debemos permitir que el peso de esta combinación de poderes ponga en peligro nuestras libertades o procesos democráticos. No debemos asumir que ningún derecho está garantizado. Sólo un pueblo de ciudadanos alertas e informados puede ejercer una compensación adecuada entre la enorme maquinaria industrial y militar de defensa y nuestros métodos pacíficos y objetivos a largo plazo para que tanto la seguridad como la libertad puedan prosperar juntas." (Eisenhower, Discurso de despedida del presidente a la nación, 17 de enero de 1961, extraído de Wikipedia). Esta alarma también suena especialmente relevante en lo que respecta a la erosión de los derechos fundamentales, que ahora se ven seriamente amenazados por el proyecto de transformación humana (transhumanismo), que se implementa de forma coercitiva y tiene como objetivo final volver a imponer los roles sociales tradicionales de mujeres y hombres a un público formado por personas teóricamente de sexo fluido, pero en la práctica creado y limitado socialmente por leyes represivas y punitivas (véase el proyecto de ley Zan y otras intervenciones legislativas similares en otros estados).
Bilek (2021) señala que "la única manera de abrir los mercados creados por el sexo es deconstruir el sexo. El transexualismo, fetiche de la descorporeización y, hasta hace poco, reconocido como trastorno psicológico, solía afectar a una proporción ínfima de la población masculina adulta. Pero se ha rebautizado como transgenerismo, un término que engloba una miríada de identidades basadas en cómo se siente uno con respecto a su género o desencarnación. El poder adquisitivo mundial del colectivo LGBT asciende actualmente a 3,6 billones de dólares, según informa Fuera de la direcciónel brazo global de la red empresarial LGBT. La causa LGBT ya no es un movimiento de derechos humanos, es un gran negocio, que todas las demás empresas ignoran por su cuenta y riesgo. Hay que ajustarse a la agenda empresarial LGBT o volverse financieramente irrelevante. Podemos ver el control de los principales medios de comunicación por parte del complejo médico-industrial si tenemos en cuenta la censura que los medios de comunicación ejercen sobre cualquiera que critique la industria del género y si observamos las intersecciones financieras de la industria del género, los conglomerados mediáticos y el MIC." En el caso de la CNN, por ejemplo, su empresa propietaria, AT&T, la mayor empresa de telecomunicaciones del mundo (con una red valorada en $266 mil millones), el segundo proveedor mundial de servicios de telefonía móvil y propietaria de Warner Media, a su vez la mayor empresa de entretenimiento y medios de comunicación del mundo, está invirtiendo mucho en el MIC y en la industria del género. AT&T para la saludDesarrolla productos inalámbricos, en red y basados en la nube específicamente para el sector sanitario y vende soporte tecnológico para la investigación y el desarrollo farmacéuticos. Hay mucho dinero que vincula a AT&T con el MIC.
Esta montaña de dinero explica bien tanto el vergonzoso silencio mediático sobre las cuestiones relacionadas con el borrado de los logros femeninos (definidos según el sexo biológico) por parte del transexual (definida según la propia autopercepción). Alberto Contri (en Terragni 2021) responde así a la pregunta de ¿por qué los medios de comunicación están tan atentos a los intereses de la minoría LGBT+? (más precisamente, Gbtq: en L toca lo que toca a todas las mujeres). "Porque esa minoría sigue siendo una minoría en el mundo, pero ya no lo es tanto en las salas de control de los medios de comunicación, como en los consejos de administración de las grandes empresas y multinacionales, en los organismos políticos internacionales y allí donde se toman decisiones importantes. [...] La corriente principal hoy en día es complacer al objetivo (L)gbtq+. [...] Con extraordinaria habilidad, se ha impuesto la idea de que la tendencia real es que, mientras las mujeres son un objetivo "antiguo" que ya no merece la pena perseguir. Es más, si tratas de problematizar y de hacer entender, te dicen que eres homófobo, y se acabó. Esto produce conformismo y miedo... [...] Existe la creencia de que lo nuevo, lo inexplorado, lo fuera de lo común, lo sorprendente y lo chocante "vende" mejor. Y esta creencia está influyendo en los productos, en la comunicación, en la sociedad, en la política, en las ideas, en todos los ámbitos vitales... Esto no tiene nada que ver con la defensa de los sacrosantos derechos de las minorías..."
Incluir es "ser menos
El paralelismo entre el nacionalismo étnico negro y que queer también se ve en las apremiantes demandas que hacen a los "otros" para que sean "menos" algo. La polémica contra Coca Cola, que pidió a sus empleados que asistieran a un curso para ser "menos que" algo, es reciente.menos blanco"("menos blanco") para combatir el racismo en el trabajo y promover la inclusión. El curso, impartido por la Dra. Karlyn Borysenl, pretendía abordar la "para ser "menos blanco", ayudarles a "entender lo que significa ser blanco" y "desafiar lo que significa ser racista" ("ser menos blanco", ayudarles a "entender lo que significa ser blanco" y enfrentarse a "lo que significa ser racista"). Entre las diapositivas mostradas una decía claramente: "Ser menos blanco es: ser menos opresivo, ser menos arrogante, ser menos confiado, estar menos a la defensiva, ser menos ignorante, ser más humilde, escuchar, creer, romper con la apatía y romper con la solidaridad blanca.." ("Ser menos blanco es: ser menos opresivo, ser menos arrogante, ser menos confiado, ser menos defensivo, ser menos ignorante, ser más humilde, escuchar, creer, romper con la apatía y romper con la solidaridad blanca"). Evidentemente, también se armó un revuelo porque en las diapositivas había una sugerente sustitución de la palabra "racista" por "blanco", como si fueran sinónimos perfectos. Como resultado de las protestas y el boicot, Coca Cola se retiró del curso y también lo hizo LinkedIn, que estaba planeando el mismo curso para enseñar a la gente a ser "menos blanca" (Del Rio 2021). Obviamente, hoy en día nadie imparte cursos para enseñar a la gente a ser "menos negra", "menos asiática", o "menos indígena" o "menos queer"o no"transgénero".
Del mismo modo, las mujeres, y las feministas en particular, son constantemente atacadas por no ser inclusivas. Adhesión de Arcilesbica al manifiesto "Declaración sobre el derecho de las mujeres en función del sexo"Provocó escándalo, expulsiones, acusaciones de transfobia y fanatismo y, como es habitual en Italia, de "fascismo". Al igual que los cursos sobre cómo ser "menos blanco", en la red se han iniciado campañas para ser menos "mujeres biológicas", con un uso continuo de un neolenguaje que va desde el asterisco hasta el schwa (ə) como forma de género, hasta negar a las mujeres biológicas el uso del término 'mujer' en expresiones como 'mujer pariendo', 'mujer amamantando', etc., porque no son 'inclusivas' y, por tanto, ofensivas. Con una imaginación que habría dado envidia a Goebbels, se imponen definiciones tragicómicas a las mujeres biológicas como "menstruantes", "personas con cuello de útero" o "personas que dan el pecho" ("pecho" se convierte en una palabra no inclusiva y prohibida para las mujeres biológicas al tomar prestada la dicotomía entre "pecho" que es el pecho masculino y "pecho", que es el pecho femenino en inglés, cuando el italiano no lo requiere) para no definirlas como "mujeres", lo que haría que el transgénero que no dan a luz, amamantan o menstrúan de los excluidos. La neolengua orwelliana transgénero anula la realidad en favor de las fantasías reivindicadas como derechos.
En la novela de Orwell, 1984, la neolengua (Newspeak) pretende imposibilitar cualquier otra forma de pensamiento: de hecho, una vez que la neolengua ha arraigado en la población y la antigua lengua (archelingua) completamente olvidada, todo pensamiento herético se vuelve literalmente imposible, al menos en lo que se refiere a esas formas especulativas derivadas de las palabras, ya que el pensamiento complejo es imposible sin un vasto vocabulario lingüístico (como están descubriendo los profesores de hoy ante el empobrecimiento del lenguaje del millennials, de generación Z y el Generación alfa).
En la neolengua políticamente correcta del mundo distópico trans-activista, donde las palabras significan lo contrario de lo que dicen o distorsionan la realidad y el significado hasta el punto de estrangularlo (en la novela "1984", la propaganda se producía en el Ministerio de la Verdad y la policía secreta torturadora dependía del Ministerio del Amor), la palabra "inclusión" significa en realidad exclusión, es decir, segregación de la mitad de la raza humana, las mujeres biológicas, en subcategorías que las aíslan y ocultan mejor que un burka talibán o un niqab del ISIS. Al mismo tiempo, las transactivistas ("mujeres" con pene o como se autodenominan en el argot inglés con elgirldick' de chica + dick = chica + pene) exigen y pretenden (!) ocupar el espacio de la elección sexual lésbica acusando a las mujeres lesbianas de no ser "inclusivas" porque se niegan a tener sexo con ellas aunque conserven todos los atributos masculinos bajo un poco de carmín, colorete y esmalte de uñas (una actitud de acoso similar a la del rencoroso y agresivo incel heterosexuales).
En su ensayo "Political Correctness or a New Barbarism of Reflection", el profesor Gabriele Civello (2021) retoma la afirmación de George Orwell en su ensayo La política y la lengua inglesa de 1946, en el que el autor inglés declara que la decadencia del lenguaje es la consecuencia directa de la decadencia política, económica y cultural de nuestra civilización. En particular, Orwell muestra como indicadores de esta decadencia el uso superfluo de palabras extranjeras, la redundancia de sinónimos y, aún más, la transformación de conceptos muy claros -pero políticamente "incómodos"- en las correspondientes perífrasis eufemísticas, aparentemente más educadas y elegantes, pero en verdad llenas de hipocresía y equívocos. Civello subraya cómo la políticamente correcto en los países anglosajones y escandinavos nació con el objetivo declarado de evitar que los "modismos" preexistentes perjudicaran o intimidaran a determinadas clases de personas, identificadas por su género u orientación sexual, el estado salud física o mental, opinión religiosa o filosófica, origen étnico o geográfico, afiliación social, económica, sindical o política, pero con el tiempo este lenguaje se ha convertido en una nueva forma de conformismo o incluso en una especie de "religión política". Esta transición se ha convertido en una superación sin precedentes del contenido por la forma, o de los significados por los significantes. Tras un interesante análisis de la historia del pensamiento filosófico sobre la relación entre el significante y el significado, es decir, entre el nombre y la realidad nombrada, Civello observa: "El pensamiento moderno, y sobre todo el contemporáneo, al examinarlo más de cerca, desarticula progresivamente el vínculo ontológico entre el signo lingüístico y la realidad objetiva, entre el significante y el significado, llevando al extremo los prejuicios ideológicos de la antigua sofística griega y del nominalismo medieval." Y concluye: "El fenómeno de lo "políticamente correcto", si lo miramos con atención, representa el resultado extremo de la trayectoria ideológica antes mencionada, en el curso de la cual el hombre occidental ha intentado gradualmente autonomizar el significante del significado, el signo lingüístico de las cosas reales indicadas por el signo: una vez que se ha afirmado que la palabra del hombre está dotada de una vida propia, con su propia autonomía ontológica de las cosas reales del mundo, lo políticamente correcto se convierte en una consecuencia casi necesaria e inevitable. Si lo que cuenta ya no son los entes reales, en su sustancialidad objetiva y en sus respectivos accidentes de pertinencia, sino las palabras del hombre, casi "palabras en libertad", es inevitable que la atención se dirija casi exclusivamente al formas manifestación del pensamiento, más que a la objetos La verdad del pensamiento ya no se mide por su correspondencia o disimilitud con la realidad, sino por el grado de aprobación o desaprobación social de una determinada línea ideológica [y con la realidad virtual, donde la ilusión es total y es imposible separar el objeto físico y la realidad concreta de la realidad inmaterial hecha de bits y píxeles, este concepto es especialmente cierto, añadiríamos nosotros]. El reduccionismo está, pues, a la vuelta de la esquina en el mundo de lo políticamente correcto, con el consiguiente peligro de perder todo contacto con la realidad: los grandes problemas y cuestiones de la vida y del universo ya no se abordan con amor a la verdad, sino que se da prevalencia absoluta a lo que el público considera mejor. otros pensarán en nosotros y en nuestra forma de ver el mundo, según la lógica del conformismo-narcisismo típica de la época contemporánea". En esencia, lo políticamente correcto, que fue creado para suavizar la dureza de las relaciones humanas y para combatir el "socialismo", es lo único que se puede decir al respecto.discurso de odio (discurso de odio), se convierte a la luz de la Gramática El mejor medio de Derrida y del reduccionismo posmoderno para crear odio y división político-social encasillando meticulosamente a las personas en categorías estereotipadas como progresista, racista, populista, machista, TERF, cis, trans, etc. Este fenómeno se ve facilitado por el desarrollo de las redes sociales y el auge del capitalismo de plataforma.
Capitalismo de plataforma, fobias y agresividad transaccional
El capitalismo de plataforma ha desplazado la autoridad reguladora del discurso público, que tiende a estar cada vez más al margen de las universidades, los medios de comunicación tradicionales e incluso los parlamentos, y cada vez más regulado por algoritmos opacos de plataformas privadas que asumen el papel de censores de las opiniones no alineadas a través de la prohibición deel Desplazamiento de la plataforma y el apoyo a las leyes punitivas contra el pecado del "odio", a menudo curiosamente traducido como "miedo", fobia, del griego phobosterror.
El capitalismo de plataformas digitales que se encargan de una serie de actividades productivas y de empresas que organizan infraestructuras logísticas es un modelo que, desde los años 90, y especialmente tras la crisis de 2008, ha ido ganando terreno a escala mundial y tiene en las finanzas no sólo un pulmón, sino un dispositivo de gobernanza para el flujo de información, datos y mercancías. En este modelo, la máxima precariedad coexiste con la máxima proliferación de formas contractuales (economía colaborativa), combina la inteligencia artificial con formas de trabajo servil sin precedentes, la comunicación sin restricciones con formas de control social extremadamente sofisticadas y violentas (Srnicek 2016, Vecchi 2017). El modelo de sociedad no es el de la democracia manufacturera, sino el del capitalismo chino sin democracia y el control capilar individual a través de la web y la IA (Inteligencia Artificial).
En este contexto, se hace más comprensible el continuo ataque a la tradición europea, por un lado, y a las mujeres biológicas, por otro. La tradición europea, que hunde sus raíces en el encuentro entre la cultura grecorromana, mediada por el cristianismo, y la germánica, ha generado desde la Edad Media los conceptos de parlamento y de división entre Estado e Iglesia. Gracias a una larga serie de revoluciones y movimientos de reforma, nacieron en Europa la idea de ciudadanía y los derechos que conlleva, el fin violento de la esclavitud y la emancipación de las clases subalternas y del sexo subalterno, es decir, de las mujeres, ideas y derechos que se extendieron al resto de Occidente y, en parte, al resto del mundo.
Los principales medios de comunicación y parte de la política propagan como "inclusión" la lavado de negro y la ocupación trans de los espacios tradicionalmente femeninos, pero se necesita poco para ver debajo de la superficie. De hecho, al mismo tiempo protegen las tradiciones de las poblaciones inmigrantes que chocan con cualquier concepto de igualdad legal de los sexos (por no hablar de la igualdad de hecho) y la aceptación de la homosexualidad, y acusan de "racismo" a cualquiera que señale la contradicción. El objetivo, por tanto, no es ni la asimilación ni la inclusión, sino mantener ocupadas a las masas que podrían protestar y organizarse contra la continua erosión de los derechos que ingenuamente se creían adquiridos, en una serie continua y desgastante de guerras territoriales (guerras por el territorio). Especialmente en lo que se refiere a las mujeres, que son el modelo original y más antiguo de explotación y control social a través del control sexual y procreativo, se encuentran atrapadas entre la violencia de sus machos confundidos y resentidos por un mayor poder social femenino en Occidente (al igual que los blancos de basura en la emancipación de los negros en el sur de Estados Unidos), la violencia de las culturas inmigrantes ancladas en modelos más arcaicos de control femenino, y la agresión transactivista de estilo transhumanista, que es la punta de lanza y el asalto más peligroso al poder conquistado de las mujeres.
Emma Bayne (2011) se pregunta si el llamado couvade representa una forma de "envidia del útero: la causa de la misoginia e incluso del éxito masculino" El término couvade es un préstamo del verbo francés couver (empollar) y designa la costumbre de que el marido de la parturienta se acueste en la cabaña o en algún lugar tranquilo como si estuviera de parto, pero asistido por todo el grupo tribal, mientras que la mujer que realmente da a luz se queda sola o, como mucho, con un ayudante. La forma más típica de couvade se encuentra entre algunas poblaciones de América del Sur, Papúa Nueva Guinea, Tailandia, Rusia, China e India, pero también se menciona en la época prerromana entre egipcios, griegos, cántabros y otros pueblos mediterráneos y es mencionada por Estrabón y Diodoro Sículo.
Con el respaldo de importantes sectores de la élite globalista un pequeño, violento y políticamente poderoso sector del universo queer lidera el asalto al poder de las mujeres. En Occidente, además de superponerse a costumbres muy extendidas en casi todo el mundo, como la mencionada couvadeEste grupo de interés tiene una línea ideológica directa con un rasgo del pensamiento griego, particularmente ateniense, que constituye la base de la filosofía occidental. Esta es la ideología indígena, que constituye el ideal ateniense, a saber, la reproducción sin mujer, representada por Atenea, que nace de la cabeza de Zeus, y por Erecteo, el dios serpiente hijo de Atenea y Hefesto, que nace de la tierra sin coito y sin parto.
La ideología nativa ateniense y la negación de las mujeres
Mientras que en la ideología migratoria dórica (por ejemplo, en Esparta y Corinto) la madre es una parte esencial de la teoría de la soberanía, porque transmite la legitimidad a través de la línea materna, en la ideología nativa ateniense la madre desaparece, el nacimiento se produce sin mujeres y las mujeres atenienses se encuentran no sólo como ciudadanas sin derechos civiles, sino como extranjeras en su propia casa.
Representadas durante la Dionisia, las tragedias expresaban las ideas de las clases dirigentes de la Atenas clásica. En la trilogía de la Orestíada de Esquilo, el tema son los acontecimientos de la Casa de Atreo, que culminan con el juicio de Orestes, que es absuelto del matricidio de Clitemnestra. Como escribe el crítico marxista Tomson (1949), Esquilo mostró que ya no se trataba simplemente de si el matricida debía ser absuelto, sino de si la humanidad estaba destinada a ganar su lucha por un nuevo orden social, el ateniense. Las Furias, que persiguen a Orestes por el matricidio de Clitemnestra, representan el orden tribal de la sociedad matrilineal, mientras que el ateniense Apolo, adorado como "paternal", defiende la santidad del matrimonio y la superioridad del hombre. En la cuarta Antístrofe, Apolo responde al coro de las Erinyes como sigue (en la traducción de P.P. Pasolini, 1985, vv. 640-673): "Una respuesta más: y que sea clara y suprema./Lo que se llama hijo es concebido/No es una madre: sólo es la nutridora de una semilla./El varón lo concibe: y ella, indiferente,/guarda el germen, si un Dios no lo extermina./Que es posible engendrar sin madre, ¡aquí/hay un ejemplo luminoso, aquí/la hija de Dios, Atenea! Ella da testimonio/de que no conoce la oscuridad del vientre de su madre./Y sin embargo, ¿qué madre podría haber dado a luz/brotes más exuberantes? Ah, ¿no tengo razón?/Después de todo, por lo que hay en mí, oh Atenea,/haré grande a tu pueblo y a tu ciudad:/a este hombre, [...] a él y a sus hijos, y a los hijos de sus hijos." La resolución del contraste que surge con la transición a la patrilinealidad marcará el inicio de un nuevo orden destinado a culminar en la democracia ateniense. La trilogía traza la transición de la sociedad "arcaica" impregnada de un sentido de religiosidad oscuro y violento (las Furias) a una sociedad "moderna" en la que las Euménides (las Furias aplacadas) garantizan la Justicia ejercida por el tribunal del Areópago (Sarcinelli, nd).
En Medea, Eurípides, que representa la ley de la madre, arcaica y primitiva, oscura y amenazante para la paz del hogar, hace que Jasón exprese un concepto compartido por muchos espectadores atenienses: '... la ley de la madre, la ley de la madre, la ley del hogar, la ley de la madre, la ley del hogar'.Sería necesario que los mortales engendraran hijos en otro lugar y que la raza de las mujeres no existiera; entonces no existiría el mal para los seres humanos." (vv.574-575). Toda la literatura misógina griega desde Hesíodo (Teog. 570-616; Op. 695-705) considera a la mujer como un mal creado para el hombre por los dioses e insiste en los daños y riesgos que conlleva el matrimonio, que es una dura necesidad para la supervivencia del genos (esencialmente, y no de manera diferente, el cristianismo ve el sacramento del matrimonio como un remedium peccati = remedio para el pecado [original]). Jasón hace uso de estereotipos misóginos frecuentes y repetidos por Eurípides en Hipólito (vv. 616-624) y Andrómaca (272 y fr. 1059 TrGF) y afirma el ideal nativo al declarar que los hijos pertenecen a sus padres no sólo legalmente sino también genéticamente (v. 550 campesinos ... emoisin) (Busatta 2016:15).
Por el contrario, muchas culturas inmigrantes han traído estas ideas legales y religiosas a Occidente, erosionando la igualdad entre los padres que es un logro reciente para nosotros. Sin embargo, entre el deseo expresado por Jason de que no exista una raza de mujeres y la idea de la sustitución de la mujer y su capacidad procreadora que transpira el transactivismo, el paso es más corto de lo que parece, dado el avance de la ciencia, en particular la clonación de animales. Desde la clonación de la oveja Dolly en 1997, se han hecho grandes progresos y se están clonando más de veinte especies de mamíferos cuyas células replicadas maduran (por el momento, cf. Kleeman 2021) en una madre de alquiler: Además de ovejas, cabras, vacas, búfalos, cerdos, caballos y camellos, se han clonado animales de laboratorio (ratones, ratas, conejos), animales de compañía (perros y gatos) y animales salvajes en peligro de extinción (gaur, banteg, muflón, hurón) y, en 2018, también se clonaron los primeros monos en China (Galli 2019). Oficialmente, todavía no existe la clonación humana en la maternidad subrogada, pero ilegalmente, ¿quién puede decir que no ha ocurrido ya?
Si conectamos todos los puntos entre un cierto tipo de élite financiera globalista, el capitalismo de plataforma, la erosión de los derechos fundamentales y la ideología transactivista transhumanista obtenemos un patrón que puede conducir a un nuevo tipo de genocidio: el donnicidio (esperamos que no, pero el siglo XX nos enseñó que nunca se sabe). Sí, es cierto:
En un futuro que parece acercarse cada vez más a la distopía descrita por Huxley en Un mundo feliz (1932), puede llegar al genocidio de la hembra XX, es decir, al donnicidio (genocidio del elemento femenino de una sociedad) una vez que la tecnología produzca un útero "biomecánico" funcional dirigido por una IA y los ovocitos (óvulos) sean criopreservados. Ya hay muchos estudios 'para determinar si los varones genéticos [que se convierten en mujeres transgéneropuede concebir y mantener con éxito un embarazo" ("determinar si los varones genéticos [mujeres transgénero M2F] pueden concebir y mantener con éxito el embarazo".cf. Jones et al. 2019)
La mujer: de untermensch a no hombre
Si cree que estamos exagerando, hay que reflexionar sobre ello: las sociedades tradicionales consideraban y siguen considerando a las mujeres inferiores en todos los aspectos, espiritual, intelectual, legal y socialmente, que deben ser vigiladas, subyugadas y a menudo ocultadas a la vista del público a través de la religión, la moral, la ley y las costumbres. Sin embargo, siguen considerándolas como personas, aunque de baja calidad y de estatus inferior (véase la posición de los países islámicos en la Conferencia de Pekín de 1995, donde se negaron a firmar la declaración conjunta en la que se afirmaba que, según el Corán y el Hadith, las mujeres no podían ser consideradas iguales a los hombres aunque pertenecieran a la raza humana. (¡Bien por ellos!, añadimos nosotros). Sin embargo, hay culturas en el Amazonas y en Australia que no consideran a las mujeres plenamente humanas.
Como bien saben quienes ostentan la hegemonía, el poder de definición es una de las herramientas más eficaces para gestionar y mantener el dominio, y no es casualidad que instituciones como el Parlamento Europeo, organismos estatales, empresas, medios de comunicación y asociaciones de todo tipo estén adoptando, bajo la presión del poderosísimo lobby transaccionalista, el llamado "lenguaje inclusivo", término que también proviene de la ideología políticamente correcta que se ha ido imponiendo desde los años 90 en la anglosfera y en los países nórdicos, pero que también se está trasladando a la Europa continental junto con los procesos de etnización que ya hemos visto. Por ejemplo. Investigación sobre el cáncer en el Reino Unidouna organización benéfica, anuncia la importancia de las pruebas de Papanicolaou para todas "las personas de entre 25 y 64 años que tengan cuello uterino", eliminando la palabra "mujeres" que, en su contexto, no sería inclusiva para las personas trans, pero no utiliza un lenguaje igualmente "inclusivo" F2M (de mujer a hombre) para hablar de los hombres con cáncer genital. Los mensajes de sus campañas contra el cáncer de próstata y de testículos se dirigen a los hombres como "hombres" y no como "todos los que tienen próstata" o "todos los que tienen testículos" (gendercritical92. 1/1/2020). Destacamos aquí que la imposición coercitiva del lenguaje "inclusivo" afecta a las personas XY (biológicamente masculinas) que se identifican como "mujeres", pero se pasa por alto en el caso de las personas XX (biológicamente femeninas) que se perciben a sí mismas como hombres. Se oye hablar de "menstruación", pero no de "esperma". Sin embargo, hay quienes se oponen a esta deriva de la políticamente correcto y la imposición de pronombres y nombres a través de la intimidación y/o medios legales, por ejemplo, "El Senado australiano aprobó una moción que impide al gobierno federal utilizar el lenguaje "inclusivo de género" en cualquier texto". (Chapman 2021)
Sin embargo, la peor "castración" lingüística es el uso cada vez más frecuente de la definición de las mujeres como "no hombres" (no hombres). Verde Mujeres de la Fiestaun grupo electoral interno del Partido Verde Británicose refirió a las mujeres como "no hombres" (no hombres) (Beale 2016) y Teen Vogue publicó un artículo sobre el sexo anal que definía a las mujeres como "los propietarios no prósperos" (no poseer una próstata; en Barnes 2017). Esta definición de las mujeres como "no hombres" es una idea que se remonta al filósofo ateniense Aristóteles, quien sostenía que las mujeres "no eran hombres" y no un tipo de humano distinto (gendercritical92, 10/10/2019). En un documento oficial de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. aparece la frase: "...a las personas que no se refieren a sí mismas como hombres se les pregunta si están embarazadas en el momento de la vacunación (Covid 19)" (Gee y otros. 2021).
Sin embargo, debemos analizar la cuestión teniendo en cuenta la etimología de las palabras inglesas hombre e mujer para comprender plenamente la cuestión. En 1895-98 Elizabeth Cady Stanton y otras sufragistas publicaron La Biblia de la Mujer (La Biblia de la Mujer) releyendo, entre otros, el libro del Génesis (Génesis ii, 21-25. ) desde una perspectiva feminista y ayudó a difundir una etimología popular típicamente falsa explicando el término mujer con vientre (útero) y hombre (hombre): "A continuación, se nombra a la madre de la raza. 'Se llamará Mujer', en la forma antigua de la palabra Vientre-Hombre. Era hombre y más que hombre por su maternidad.' [Sigue el nombre de la madre de la raza. Se llamará Mujer (mujer)", en la forma antigua de la palabra grembo-man (womb-man). Era un hombre y más que un hombre por su maternidad].
En realidad, mujer (mujer) viene de wif - mann. La ortografía de mujer en inglés ha progresado en el último milenio desde wīfmann, a wīmmann a wumman y, por último, la ortografía moderna mujermujer. En inglés antiguo, wīfmann significaba 'mujer' (literalmente 'mujer-persona'), mientras que wer significaba 'hombre adulto', similar al latín vir. Consonantes labiales mediales f e m en wīfmann se fusionó con la forma moderna '.mujer", mientras que el elemento inicial wīfque también significaba "mujer", sufrió un estrechamiento semántico para significar mujer casada, esposa ('esposa'), y permanece confinado a su antiguo significado en palabras como matrona (matrona), ama de casa (anfitriona, como el latín domina(de la que procede la palabra italiana donna, que entonces tenía el sentido de "casalinga") y pescadorapescadero (de término comercial decae a despectivo).
Hombre/hombre tenía un significado neutro de "ser humano" como el alemán mensch y el latín homonombre que representa a una persona masculina o femenina, correspondiente al inglés moderno persona (persona) o alguien (alguien) y que se conserva en la palabra actual la humanidad (especie humana); sin embargo, tras la conquista normanda, hombre comenzó a usarse más en referencia al "varón humano", y a finales del siglo XIII había comenzado a eclipsar al más antiguo wer (que permanece, por ejemplo, en hombre lobohombre lobo). Hombre en inglés antiguo también servía como pronombre indefinido un, personas, ellos (uno, gente, ellos). Se utiliza genéricamente como sinónimo de la humanidad (la raza humana, la humanidad) desde aproximadamente el año 1200.
Durante milenios, las religiones, las leyes y la ciencia han definido a la mujer como inferior, una costilla del hombre, más parecida a la naturaleza que a la cultura, no digna de la otra vida (budismo) salvo como sirvienta sexual (islam). El sustantivo alemán de género neutro das mensch tiene el mismo significado que en inglés hombre en el sentido de tipo humano, de persona. Untermensch significa "subhumano" y era un término de la ideología nazi utilizado para describir a los "pueblos inferiores", especialmente a los judíos, gitanos, eslavos y cualquier otra persona que no fuera de la "raza aria". Aunque infrahumanos y dignos sólo de servir como esclavos o ser eliminados, seguían perteneciendo a la humanidad. En el mundo distópico trans-activista, que gana cada vez más espacio en las instituciones, la legislación y los medios de comunicación occidentales, implementando así una típica revolución de arriba hacia abajo a través de una política coercitiva de las élites contra su propia población, las mujeres comienzan cada vez más a ser definidas como no hombres = 'no hombres'. Parecería, y ya sería grave, que el modelo, la "norma", es el hombre y la "desviación" es el "no hombre" (la mujer biológica), pero en realidad es peor que eso ya que, si hombre también significa "humanidad", entonces el no hombres no pertenecen a la humanidad.
El poder de las mujeres está siendo muy atacado en todo el mundo: en el mundo islámico reaccionando a la modernización (desde el ISIS hasta Erdogan), con Covid 19 que ha hecho cada vez más difícil la situación de las mujeres, que pagan cada vez más su autonomía de decisión con la violación y con su vida, y son devueltas a sus hogares por el desempleo que las afecta sobre todo. A estos ataques se suma uno aún más insidioso, disfrazado de progresismo y de libre elección: un exceso de mujeres biológicas en comparación con los varones sufre la locura de las transiciones que destruyen la vida de niños y adolescentes que sólo necesitan afecto y ayuda psicológica (véase Bell 2021).
En nuestra opinión, la transición hormonal quirúrgica de los adolescentes es una forma de lobotomía sexual-hormonal para jóvenes "en crisis". La lobotomía, o leucotomía prefrontal, era un procedimiento neuroquirúrgico utilizado por los psiquiatras en las décadas de 1930, 1940 y 1950 para tratar a personas con enfermedades mentales, pero también se aplicaba libremente a personas "rebeldes" o "problemáticas". Es un lado oscuro de la medicina, una herramienta maravillosa, pero que puede ser utilizada para el control social de manera eficaz, especialmente a través de la presión de los medios de comunicación. Cabe destacar que la transición quirúrgica-hormonal, si bien por un lado "castra" el cerebro de la víctima, por otro lado es una estafa porque los órganos artificiales que se aplican tienen poca o nula funcionalidad, es decir, no hacen realmente una mujer o un hombre en todos los sentidos, sólo dan una apariencia de sexo porque el ADN no se puede cambiar: de hecho, estas prótesis no dan la menstruación ni la capacidad de engendrar, no dan erecciones ni eyaculaciones y muchas veces no pueden penetrar debido a su tamaño liliputiense.
"Estamos ante el periodo más misógino que he vivido. En los años 80, imaginaba que mis futuras hijas, si es que alguna vez tenía alguna, lo tendrían mucho mejor que yo, pero entre la reacción contra el feminismo y una cultura online saturada de pornografía, creo que las cosas han empeorado considerablemente para las chicas. Nunca he visto a las mujeres denigradas y deshumanizadas hasta el punto en que lo están ahora. [...] los hombres de todo el espectro político parecen estar de acuerdo: las mujeres se buscan problemas. En todas partes se les dice a las mujeres que se callen y se sienten, o si no". (J. K. Rowling 2020)
"La idea de que todas las personas tienen una "identidad de género" innata en los últimos tiempos ha sido apoyada por muchos médicos y organizaciones médicas líderes" afirman Malone, Wright y Robertson (2019) que señalan cómo es "se ha convertido en algo normal afirmar que este sentido de identidad puede ser articulado de forma fiable por niños de tan sólo tres años". Sin embargo, según su trabajo, cuando se tienen en cuenta los rasgos de personalidad, se observa que los dos rasgos masculinos y femeninos de Gauss se solapan parcialmente, lo que significa que para toda la raza humana existe una continuidad en los rasgos de personalidad "masculina" y "femenina". Esto significa que la personalidad y el comportamiento no definen el sexo de una persona. [...] Nn la mayoría de los casos, lo que ahora se llama "identidad de género". es probablemente simplemente la percepción de un individuo de cómo su personalidad ligada al género e influenciada por el medio ambiente se compara con la de personas del mismo y del otro sexo. En otras palabras, [la identidad de género] es una autoevaluación del grado estereotipado de "masculinidad" o "feminidad" de una persona y se confunde erróneamente con el sexo biológico". (Malone y otros. 2019)
También queremos destacar el peligro de que las categorías de gays y lesbianas se vean abocadas a la "extinción" por el concepto de identidad de género y el impulso institucional-médico hacia una transición químico-quirúrgica que permita a las víctimas adaptarse a un rol de género estereotipado.
En el mundo occidental, los transactivistas, mucho más sofisticados que cualquier fanático religioso, están llevando a cabo una agresión radical: los no humanos (no hombre) ya no es un subhumano, se convierte en un no-humano. La humanidad ya no está dividida en mensch e untermenschhumano y subhumano, el mundo pertenece única y exclusivamente a los humanos, haciendo que el significado original de hombre como humanidad con la más reciente de "hombre adulto". Todo lo demás es no hombreno persona, no humano.
Conclusiones
¿Qué posibilidades hay de que la distopía transactivista se realice plenamente? Como dijo von Moltke, "ningún plan sobrevive al contacto con el enemigo", es decir, en la guerra, incluso el mejor plan de batalla se arruina una vez en el campo. Dado que muchos hombres heterosexuales y homosexuales tienen intereses diferentes a los de los activistas del género trans y que ellos mismos se ven amenazados (basta pensar, por ejemplo, en la abolición del término "padre", o en el caso del padre canadiense antes mencionado), el espacio para incidir mediante alianzas tácticas de todo tipo existe y debe ser aprovechado sin reparos ni lealtad a la afiliación partidista. Siempre citando a Moltke, que decía que "la guerra está hecha de expedientes", observamos que se están formando frágiles alianzas: por ejemplo, en 28 estados de EE.UU. se están presentando una serie de proyectos de ley para defender el deporte femenino de la presencia de trans M2F y para exigir un seguro médico para los tratamientos hormonales en niños y adolescentes (Catucci 2021). Incluso en Italia, algunos progresistas empiezan a tener dudas sobre el proyecto de ley Zan, en Canadá ha habido manifestaciones a favor del padre que lucha contra el tratamiento hormonal de su hija, y en Inglaterra el Tribunal Supremo ha fallado a favor de Keira Bell. Los medios de comunicación, aunque tímidamente, empiezan a informar sobre los problemas asociados a la presencia de presos varones, que dicen ser "mujeres", en las cárceles de mujeres y los delitos cometidos por algunos de ellos contra las presas.
Hay lugar para un cauto optimismo: el poder de las mujeres es frágil y existe desde hace menos de un siglo, pero va en aumento fuera de Occidente; es vital recordar que puede sobrevivir y avanzar si lo apoyamos con la conciencia de que las luchas nunca terminan y que lo que tienes, nadie te lo ha dado, sino que lo has conquistado. Señales débiles, pero la situación no era mejor a principios del siglo XX ni en 1971, por lo que la consigna es siempre la misma: ¡NO CALLARSE Y LUCHAR, SIEMPRE!
Sandra Busatta y Flavia Busatta
Padua 20 de abril de 2021
El feminismo rugiente (http://www.femminismo-ruggente.it/)
Bibliografía
"Maduración del cerebro" en Neurociencia y adicciones http://www.neuroscienzedipendenze.it/maturazione_cerebrale.html
Alessandrini, T., 2021. "Vancouver: padre encarcelado por nombrar a su hija adolescente en transición". En POST FEMINISTA. http://feministpost.it/magazine/primo-piano/vancouver-padre-incarcerato-per-aver-nominato-al-femminile-la-figlia-in-transizione/
Alexie, S. 2000 "Algunos de mis mejores amigos" en Los Angeles Times, 23 de enero de 2000 https://www.latimes.com/archives/la-xpm-2000-jan-23-bk-56600-story.html
Asante, M. 1988. Afrocentricidad. Trenton, Nueva Jersey, Africa World Press.
Asante, M. 2007.Un manifiesto afrocéntrico: hacia un renacimiento africano. Boston Polity Press.
Baran, P. y Sweezy, P. 1966. Capital monopólico. New York Monthly Reviewpress.
Barnes, J. J. 2017. "El extraño artículo sobre sexo anal de Teen Vogue demuestra que las mujeres siguen siendo definidas en relación con los hombres" En. Independiente 11 de julio de 2017 https://www.independent.co.uk/voices/teen-vogue-anal-sex-prostate-owner-sheila-michaels-feminism-teenagers-a7831671.html
Barrera, M. 1979. Raza y clase en el suroeste: una teoría de la desigualdad racialUniversidad de Notre Dame, IN;
Barth, F. 1964. Grupos étnicos y fronteras: la organización social de la diferencia cultural. Boston Ma
Bayne, E. (2011). "La envidia del útero: ¿causa de la misoginia e incluso de los logros masculinos?". FORO DE MUJERES SEMENTALES. 34. 151-160.
Beale, C. "Las feministas se burlan del grupo de mujeres jóvenes del Partido Verde por invitar a "no hombres"". Independiente 17 de abril de 2016 https://www.independent.co.uk/news/uk/feminists-mock-green-party-young-women-s-invite-non-men-a6987061.html
Bell, K. "Keira Bell: Mi historia" en Persuasión, 7 de abril de 2021 https://www.persuasion.community/p/keira-bell-my-story?r=7g6gd&utm_campaign=post&utm_medium=email&utm_source=twitter; traducción en Correo Feminista http://feministpost.it/magazine/primo-piano/keira-bell-la-mia-storia/)
Bilek, J., 2021 'CNN Versus Biological Reality' I The American Coservative Aporil, 5 2021 (https://www.theamericanconservative.com/articles/cnn-versus-biological-reality/)
Blauner, B. P. 1972. La opresión racial en Estados Unidos. Nueva York Harper and Row.
Blue, K. I. 1980. El problema Lumbee. La formación de un pueblo indio americano. Cambridge U P.
Bruner, E. M. 1996. "El turismo en Ghana. La representación de la esclavitud y el retorno de la diáspora negra". Antropólogo americano 98:290-304.
Busatta, S. 2016. "Medea como Anti-Atena en el contexto de la Guerra del Peloponeso".Anthrocom J. of Anthropology 12-2:5-74.
Busatta, S. 2018. "¿Turismo como peregrinación?" Anthrocom J. of Anthropology 14-1:5-15.
Busatta, S. 2005. El etnonacionalismo: tres casos americanos". Anthrocom : J. de Antropología en línea. 1 (1):61-92.
Catucci, M. 2021. "Deporte libre de trans y salud: la cruzada de 28 estados de EEUU". En El Manifiesto 20/03/2021 https://ilmanifesto.it/sport-e-sanita-trans-free-la-crociata-di-28-stati-usa/
Civello, G. 2021. "¿Corrección política o nueva barbarie de la reflexión?" En Centro de Estudios Livatinos14 de abril de 2021. https://www.centrostudilivatino.it/politicamente-corretto-o-nuova-barbarie-della-riflessione/
Chapman, A. 2021. "One Nation impulsa una moción en el Senado para prohibir el uso de un lenguaje inclusivo de género "distorsionado"". En . 7 news.com.au 18/03/2021. https://7news.com.au/news/social/one-nation-pushes-motion-through-senate-banning-use-of-distorted-gender-inclusive-language-c-2379125
Day, J.2020. "Los laboristas deben alejarse de la "basura de Woke" mientras las comunidades de la clase trabajadora pierden la fe". El Daily Express 12/1/20 ,https://www.express.co.uk/news/uk/1366488/labour-party-keir-starmer-liberals-wokeness-working-class-paul-embery-uk-politics-spt
Deja News, The Discussion Network, 1998. "Gay Parallel Republic". https://groups.google.com/g/alt.politics.micronations/c/xY11hT51hFc/m/8Nf9DXz-bL0J?pli=1
Del Río, M., "Coca-Cola pide a sus trabajadores que sean "menos blancos" para luchar contra el racismo". 2/25/2021 Entrepreneur.com (https://www.entrepreneur.com/article/366132).
Declaración de Pekín 1995 (http://dirittiumani.donne.aidos.it/bibl_2_testi/d_impegni_pol_internaz/a_conf_mondiali_onu/b_conf_pechino/a_finestra_1/a_piattaforma_dazione_pdf_zip/pechino_1995/Pechino_01_3-8_dichiaraz.pdf).
Diccionario etimológico en línea: https://www.etimo.it/
Eisenhower, 'President's Farewell Address to the Nation', 17 de enero de 1961, de Wikipedia https://it.wikipedia.org/wiki/Complesso_militare-industriale_e_politico.
Esquilo. 1985. Euménides. traducción de Pier Paolo Pasolini. Turín Einaudi.
Etimología italiana https://www.etimoitaliano.it/2014/11/sesso.html.
Etymonline https://www.etymonline.com/word/quean?ref=etymonline_crossreference
Eurípides. 2013. Medea. Biblioteca BUR Univ. Milán. Rizzoli
Juego limpio para las mujeres. 2021, Comprobación de los hechos: ¿realmente hay más mujeres que abusan sexualmente de los niños? 19 de enero de 2021 https://fairplayforwomen.com/sex_data_wrong/
Frazier, I. 2000. En la zona. Nueva York Picador, Farrar, Straus y Giroux.
Galli, C. 2019. "La granja de animales clonados. Il Sole 24 ore 7 de mayo de 2019. https://www.ilsole24ore.com/art/la-fattoria-animali-clonati-ABKGUblB?refresh_ce=1
Gee J, Marquez P, Su J, et al. 2021. "Primer mes de seguimiento de la seguridad de la vacuna COVID-19". Estados Unidos, 14 de diciembre de 2020-13 de enero de 2021. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm7008e3
gendercritical92. 1/1/2020. El trans-activismo es un movimiento supremacista masculino". En el molino me gustaría que el género fuera derribadoBlog en WordPress.com. (https://nelmulinochevorreilgenereabbatterei.home.blog/2020/01/01/il-trans-attivismo-e-un-movimento-suprematista-maschile/)
gendercritical92. 19/10/2019 "Llamar a las mujeres "no hombres" no es inclusivo, es un sexismo que se remonta a la historia antigua". En el molino me gustaría que el género fuera derribadoBlog en WordPress.com. https://nelmulinochevorreilgenereabbatterei.home.blog/2019/10/10/chiamare-le-donne-non-uomini-non-e-inclusivo-e-sessismo-risalente-alla-storia-antica/
Glazier N. & Moynihan D.P. 1963. Más allá del crisol de culturas. Mitpress Harvard Ma.
Habermas, J. y Taylor C. 1998. El multiculturalismo. Lucha por el reconocimiento. Feltrinelli Milán
Haywood, H. 1948. Liberación de los negros. International Publishers Nueva York.
Haywood, H.(1978). Bolchevique negro: Autobiografía de un comunista afroamericano. Chicago Liberator Press
Jagger, A., 1975. "On Sexual Equality" en Paula Rothenberg Struhl y Karsten J. Struhl, eds, Phlosophy Now, New York, Random House 1975.
James G. G. M. 1954, Legado robado: los griegos no fueron los autores de la filosofía griega, sino los pueblos del norte de África, comúnmente llamados egipcios. Biblioteca Filosófica de Nueva York.
Jones, B. P., Williams, N. J., Saso, S., Thum, M-Y., Quiroga, I., Yazbek, J., Wilkinson, S., Ghaem-Maghami, S., Thomas, P., Smith, J. R. 2019. "Trasplante de útero en mujeres transgénero". BJOG 126: 152- 156.
Kleeman, J. 2021. "La reproducción sin embarazo: ¿emancipará realmente a las mujeres?". The Guardian 25 Mar, 2021; https://www.theguardian.com/commentisfree/2021/mar/25/reproduction-without-pregnancy-emancipate-women-artificial-wombs).
Malone, W. J., Wright, C. M., Julia D. Robertson, J. D., (2019) "Nadie nace en 'El cuerpo equivocado' en Quillette, 24 de septiembre de 2019; https://quillette.com/2019/09/24/no-one-is-born-in-the-wrong-body/ (traducción en feministpost; http://feministpost.it/magazine/primo-piano/nessuno-e-nato-nel-corpo-sbagliato/)
Omi, M. y Winant H. 1986. Formación racial en Estados Unidos: de los años 60 a los 80. Routledge NY.
Orwell, G. La política y la lengua inglesaen Horizonte, 1946, vol. 13, número 76, pp. 252-265.
Orwell, G. 1949. Mil novecientos ochenta y cuatro: una novela. Seker & Walburg Londres.
Raymond, J. 1977. "Transexualismo: el último homenaje al poder del rol sexual" en. Chrysalis 3: 11-23.
ripx4nutmeg, 2021. "¿Cuánto tiempo más van a soportar las mujeres este insulto?". La actualización de Glinner, 21 de enero de 2021 https://grahamlinehan.substack.com/p/how-much-longer-are-women-going-to
Rowling J.K. 2020. "J.K. Rowling escribe sobre sus razones para hablar de cuestiones de sexo y género" 17 junio 2020 (https://www.jkrowling.com/opinions/j-k-rowling-writes-about-her-reasons-for-speaking-out-on-sex-and-gender-issues/).
Santucci, L. 2021. "Apple, Google y Amazon eliminan Parler de sus servidores. La aplicación de Trump está en peligro de desaparecer". 10/01/2021 ; https://www.huffingtonpost.it/entry/apple-google-e-amazon-cancellano-parler-dai-loro-server-lapp-di-trump-rischia-di-sparire_it_5ffb431ec5b691806c4a23b4
Sarcinelli, F. Esquilo. Orestea: argumento y comentario https://library.weschool.com/lezione/eschilo-orestea-trama-e-commento-2537.html
Sciuto, C., 2021 "'¡Basta de intimidación moral en la universidad!' Entrevista con Sandra Kostner". En Micromega 17 de marzo de 2021; https://www.micromega.net/contro-intimidazioni-morali-universita/
Slagle, A. 1995. En defensa de la nación queer: de la política de la identidad a la política de la diferencia". Revista occidental de comunicación. 59 (2): 85-102. doi:10.1080/10570319509374510.
Srnicek N. 2017. Capitalismo de plataforma. Cambridge UK Polity Press.
Stephenson, M. 2002. Viajar a la patria ancestral: las aspiraciones y experiencias de una comunidad caribeña del Reino Unido". Cuestiones actuales del turismo 5:378-425.
Stryker, S. 2008. Historia transgénero, homonormatividad y disciplinariedad". Revista de Historia Radical. 2008 (100): 145-157. doi:10.1215/01636545-2007-026
Terragni, M., 2021. "Por qué los medios de comunicación, las empresas y la publicidad apoyan a Queer" En. Correo Feminista. http://feministpost.it/magazine/primo-piano/perche-media-aziende-e-pubblicita-sostengono-il-queer/
El Manifiesto de la Nación Queer en la Historia es un Arma. 1990 Desfile del Día del Orgullo Gay en Nueva York, 1990. https://www.historyisaweapon.com/defcon1/queernation.html
Thomson, G. 1941. Esquilo y AtenasOxford University Press, Oxford (traducido en italiano por Einaudi, Turín 1949).
Ugolini, C., 2021. "La identidad de género contada a los niños pequeños: la historia de una niña transexual se convierte en un cuento de hadas". Mashable Italia "https://it.mashable.com/libri/5531/bambina-transgender-Elena-Marchesini?ref=fbpr
UNAR, 2017 "Countering discrimination against lesbian, gay, bisexual, trans and intersex people". http://www.unar.it/wp-content/uploads/2020/10/UNAR_Standards-Of-Conduct.pdf
Yudkin, Marcia. 1978 "El transexualismo y la mujer: una perspectiva crítica". Estudios feministasvol. 4, nº 3, 1978, pp. 97-106. JSTOR, www.jstor.org/stable/3177542. Consultado el 8 de abril de 2021.
Warner, M., ed. (1993-01-01). Miedo a un planeta queer: política queer y teoría social. University of Minnesota Press. OCLC 2863475
Watson, J. "Los médicos que confunden sexo y género "ponen en peligro a los pacientes"".The Times 3 de abril de 2021
Wikipedia "Reino Gay y Lésbico de las Islas del Mar del Coral". (https://en.wikipedia.org/wiki/Gay_and_Lesbian_Kingdom_of_the_Coral_Sea_Islands), o el Fundación Patria Gay (http://gayhomeland.org/)
[1] En su excelente ensayo sobre los Lumbees, Karen I. Blue (1980) indicó qué características creen los Lumbees, una tribu de Carolina del Norte de ascendencia mixta (nativos, negros y blancos), que los identifican como Indios, habiendo Sangre india (sangre india) y que los distingue de los Blancos (blanco) y el Negros (negro). Estas características son: el orgullo (orgullo), una sensibilidad especialmente reactiva (mezquindad) que les impulsa a reaccionar ante un insulto, la cohesión (cohesión), ser sincero (Hablando en indio o hablar con una lengua recta), mantener la palabra (cumplir con su palabra) y la propiedad de la tierra en el condado de Robeson, NC. Sobre la base de estas características "étnicas", Carolina del Norte los reconoció como una tribu india. Como puede verse, la identificación étnica (racial) no se hace por características físicas (ADN, color fenotípico, forma de los ojos, etc.), sino por características ético-sociales.