10 de enero de 2021

Feminismo, sororidad, amistad: la narrativa de las series de televisión sobre mujeres

Please be aware that the translation of contents, although automatic, has a cost to Feminist Post but is provided to you without any charge. Please consider making a contribution via the "Support us" page if you intend to use our translation service intensively.
The contents of this site are translated using automatic translation systems without the intervention of professional translators.
Translations are provided for the sole purpose of facilitating reading by international visitors.
Comparte este artículo

El año 2020 fue por excelencia el año en que la comparación y la reflexión continua sobre la serie de televisión se ha convertido, de un feliz arte de la conversación, en un seguro terreno para la comunicación y el intercambio. No ha sido difícil, gracias al tiempo sobrante durante la surrealista cuarentena de primavera y Navidad, formarse una visión personal de lo que, serie tras serie, surge como un devolver el valor femenino: la amistad entre mujeres con el inmenso poder de lo irrepetible.

Tras el cataclismo sociológico provocado por el #MeToo Las relaciones entre las mujeres y entre las mujeres y los hombres parecían haber perdido la autenticidad de la poesía narrativa y la mordacidad, arruinadas en la retórica rejuvenecedora de la abeja reina y la rigidez de la desconfianza. Relaciones femeninas más orientado a la hermandad, menos atrevida pero más estable que el sentimiento inclusivo de la voz masculina, que incluye cualquier contribución más allá del género, no debe confundirse con la "hermandad", con el mayor enredo con el feminismo radical.

Si literalmente, como enseña la reina de la hermandad narrativa, Louisa May Alcott, La sororidad tiene el gran mérito de organizar el vivo desorden expresivo del feminismo de trinchera, declinándolo en un tranquilizador feminismo de proximidad de "todos para uno, uno para todos", cinematográficamente y en televisión se vuelve a la impresionante narración de un feminismo que parece crecer orgánicamente a partir de errores y experiencias. Piensa en la reciente "El programa de la mañana' (2019), una serie de televisión estadounidense protagonizada por Jennifer Aniston, Reese Witherspoon y Steve Carell, en la que se analizan las reverberaciones del #MeToo en el tejido social con una mirada crítica y nada indulgente hacia los aspectos más polémicos de las secuelas del movimiento. Además, "Los tipos en negrita" (2020) serie aún no traducida del todo al italiano, infinitamente más cool y progenitor sin escrúpulos "Sexo en Nueva York".La película retrocede a grandes pasos hacia la pureza adamantina de las amistades femeninas, con el mérito de relajar lo que es tenso hasta lo insoportable en relación con las historias familiares, a veces dolorosas, a veces incoloras, de las protagonistas.

El legado de #MeToo se disecciona, se experimenta, se desplaza, se problematiza no hasta una elaboración que neutralice sus rasgos y consecuencias estilísticas, sino que se devuelve a un nivel en el que la amistad es la piedra angular, la luz que guía toda dimensión privada y profesional, que asegura toda elección dentro del perímetro inviolable de las relaciones elegidas, no de sangre, al menos no sólo.

Lo mismo ocurre con "Bomba" (2019) protagonizada por Nicole Kidman, la historia real del maxiescándalo sexual que recorrió las altas esferas de la Fox en 2016. La textura narrativa de la muy reciente y de moda "Younger"La comedia americana de Darren Star, protagonizada por las magistrales Sutton Foster, Miriam Shor y Debbie Mazar, amenizada por la chispeante millennial Hillary Duff, analiza esta vez la amistad femenina como un hecho generacional. Boomers, Millennials y Generación Z absorben la colisión casual entre el deseo de autodeterminación de las mujeres de todas las edades, combinándolo con la urgencia existencial de no perder el foco ontológico de uno mismo. La larga serie -seis temporadas- termina centrándose en la legitimidad de los deseos de cada uno.

El mayor catalizador de cualquier fenómeno es la amistad entre mujeres. Los cuatro favoritos de Sexo en la ciudad tardó mucho tiempo en incubarse y profundizarse -suspendido desde la primera aparición de los teléfonos móviles y un uso casi exclusivamente profesional del correo electrónico- el post #MeToo. Es un rumor confirmado que HBO Max ha dado el visto bueno al rodaje del reboot de la serie. Desde el ambiente de un Manhattan de principios de 1910, en el que la estética era la madre de la ética, salvo la granítica amistad de los cuatro amigos históricos cuya génesis de relación nunca se ha discutido (se dedica un mayor cuidado a los sucesos de la precuela en las dos películas que siguen a la serie), queda por saber qué papel se le asignará al hombre: si el apuesto compañero ocasional será el sirviente temporal del ego, a veces hipertrófico y a veces herido, de los protagonistas o será digno de un intercambio justo. Pero, sobre todo, hay mucha curiosidad por saber si el punto de partida de culto de la mitificación de la amistad femenina y feminista podrá superar ahora los perfectos y profundos epígonos televisivos de los últimos años.

Ilaria Muggianu Scano


Muchas de las noticias publicadas por Feminist Post no las leerás en ningún otro sitio. Por eso es importante apoyarnos, aunque sea con una pequeña contribución: Feminist Post se produce únicamente gracias al trabajo voluntario de muchas personas y no tiene financiación.
Si cree que nuestro trabajo puede ser útil para su vida, le agradeceremos la más mínima contribución.

Puede darnos su contribución haciendo clic aquí: Patreon - Feminist Post
También puede interesarle
27 de marzo de 2023
¿Es estructural la violencia en el transfeminismo?
Paola Pieri, del grupo MaternaMente, relata la violencia que sufrió en Florencia por parte de activistas trans
Texto de Paola Pieri, del grupo MaternaMente. El pasado jueves, 23 de marzo, me presenté ante el hospital Careggi, aquí en Florencia, donde se celebraba un pequeño baluarte llamado por 'Resistencia al nanomundo', al que asistía Silvia Guerini, autora del libro 'Del cuerpo neutro al cyborg posthumano, reflexiones críticas sobre la ideología de género'. Baluarte convocado en tal lugar porque es donde decenas de menores y otras personas con 'disforia de género', tratadas con bloqueadores de la pubertad, hormonas y otros fármacos planificados [...].
Leer ahora
3 de marzo de 2023
Mujeres e izquierda: un amor tóxico
Traicionadas, maltratadas, humilladas. Y finalmente suplantadas por neo-mujeres auto-identificadas que son mucho más atractivas y funcionales que las "viejas" mujeres de nacimiento. Sin embargo, muchas de entre nosotras no pueden romper con los progresistas que demuestran de todas las maneras que no las tienen en cuenta. La misma dinámica de una relación enferma
Todos los amores nacen y mueren, y cuando se acaban siempre hay quien sufre más, a veces sólo una parte, la que amó sinceramente, la otra tal vez no, tal vez mentía. Y nosotras, las mujeres, creíamos en el amor con la izquierda en serio, de todo corazón: ingenuamente nos creíamos las favoritas, creíamos en las promesas, incluso en las que a todas luces parecían falsas. Carla Lonzi ya nos recordaba hace medio siglo que la izquierda nos había vendido "a la hipotética Revolución", e incluso en el extranjero la [...]
Leer ahora
3 de marzo de 2023
Femicidio y feminicidio
Según una interpretación restrictiva, el número de estos delitos estaría disminuyendo porque no todos los asesinatos de mujeres entrarían en este epígrafe. Una lectura falsa y peligrosa de los datos que merece una atenta vigilancia.
El término feminicidio fue introducido por primera vez por la criminóloga Diana H. Russel para definir aquellas situaciones en las que la muerte de una mujer es el resultado/consecuencia de actitudes o prácticas misóginas. La antropóloga y política mexicana Marcela Lagarde, en cambio, introduce el término feminicidio para describir "la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producida por la violación de sus derechos humanos en los ámbitos público y privado a través de diversas conductas misóginas como el maltrato, físico, psicológico, sexual, educativo, [...].
Leer ahora
7 de noviembre de 2022
Bélgica, nueva ley de feminicidio. A estudiar
En Europa, la violencia machista es la principal causa de muerte de las mujeres de entre 16 y 44 años. Bélgica se dota de una nueva ley que, por primera vez, define legalmente los feminicidios con el fin de desarrollar políticas basadas en estadísticas oficiales. Teniendo en cuenta que la violencia es un dispositivo de dominación masculina
Detener la matanza de mujeres. Este es el sentido de la nueva "ley de prevención y lucha contra los feminicidios, los delitos de género y la violencia que los precede", adoptada en primera lectura en el Consejo de Ministros del 25 de octubre en Bélgica. Presentada por la Secretaria de Estado para la Igualdad de Género, Sarah Schlitz (Ecolo/Verdi), la ley marco define por primera vez legalmente los feminicidios para poder desarrollar políticas de lucha basadas en estadísticas oficiales. Y en [...]
Leer ahora
5 de octubre de 2022
Los iraníes también luchan por nosotros
Las mujeres de Irán son oprimidas, violadas y asesinadas precisamente por su cuerpo de mujer. Y su revuelta podría liberar a todos y cada uno. ¿Está'el Occidente despierto de'la identidad de género y la "libertad del velo" preparado para entender y apoyar esta revolución que también sopla para nosotros? Mujer, vida, libertad
En el incierto y siempre cambiante orden geopolítico de nuestro tiempo, en medio de una agenda política global que desde la derecha hasta la izquierda se olvida de las mujeres, traicionando, aunque de diferentes maneras, la exclusividad femenina y la riqueza de la diferencia sexual, la lucha de las mujeres iraníes tiene algo de épico, de conmovedor. El asesinato de Mahsa Amini muestra cómo la cuestión del "velo como libertad" es la quintaesencia de la deshonestidad intelectual, de la falacia lógica, de una mentira milenaria. Para Mahsa, de 22 años, el deseo de "sentir la [...]
Leer ahora
10 de junio de 2022
Madonna amante del sadomasoquismo
Una Madonna con los pechos desnudos y vestida de amante sadomasoquista desfiló a hombros de un grupo de manifestantes durante el Orgullo en Cremona. Estas son las reflexiones de Daniela Tuscano
Maria vulva sacra, Nuestra Señora de la Leche, es uno de los iconos más antiguos y venerados, sobre todo en Oriente Medio y Etiopía, donde el cristianismo arraigó desde el siglo I. Aún hoy, la Gruta de la Leche de Jerusalén es el destino de incesantes peregrinaciones de mujeres que esperan o desean ser madres. Cada 29 de abril, la Iglesia ortodoxa celebra con un espléndido himno los pechos de María, la "primavera vivificadora" que levanta a los enfermos de sus camas, libera a los afligidos, fortalece a los frágiles, [...].
Leer ahora
1 2 3 ... 6